Material lúdico – didáctico: el comecoco o fortune teller

Hoy os voy a hablar de un recurso didáctico muy efectivo a la hora de trabajar cualquier tema de cualquier asignatura con los niños de infantil y primeros ciclos de primaria: el comecoco (fortune teller o cootie catcher en inglés).

Fotune Teller – Cootie Catcher – Comecoco

Ahora alguien se preguntará ¿qué tiene un cuadrado de papel doblado de tan especial?
Primero – Es bonito y a los niños, como decía Maria Montessori, hay que proporcionarles cosas bonitas (o cuqui, para ser modernos) para que las quieran y las cuiden.
Segundo – Se puede manipular y, sobre todo, hay que aprender a coordinar los dedos para abrirlo y cerrarlo en las dos direcciones. Al ser rápidos de armar ya que tenía los cuadrados de papel en casa, hice uno por cada niño de mi clase y en cuanto se los di, sucedió el milagro: 4 largos minutos de silencio e inmovilidad (God save the fortune teller!).
Tercero – Se abre y se cierra descubriendo y ocultando cosas. Si queréis captar la atención de un niño, no hay mejor forma.

Cartas de palabras plastificadas

Next question ¿Cómo se usa?
Primero- Se le pregunta a un niño que te diga un número. Con los míos que tienen 4 años le dejo elegir uno del 1 al 5, pero si son mayores se puede ampliar el intervalo ya que cuando vas abriendo y cerrando el comecoco de paso cuentas en voz alta y repasas el conteo.
Segundo – Terminado de contar nos quedamos con el comecoco abierto enseñando 4 triángulos (caras) donde habremos anteriormente pintado unos círculos de diferentes colores, para que los niños puedan elegir uno (repasando los colores en mi caso).
También se pueden usar imágenes o pegatinas de vocabulario que estamos estudiando, o si son niños que ya saben leer, por ejemplo, podemos usar palabras.
Tercero – abrimos la solapa con el color elegido y, en mi caso, aparecerá una letra. A esta altura de la actividad tendremos que haber elegido qué queremos que los niños hagan una vez descubierta esa letra: ¿decir cómo suena?¿reproducir el gesto del chant? ¿ir a buscarla entre las palabras que hemos previamente preparado?¿buscar su mayúscula? ¿decir una palabra que empieza por/termina o la contiene? etc. Dependiendo del nivel de los niños y de lo que queremos trabajar.

En el caso de niños de primaria, que tienen que practicar lectura y spelling,  si por ejemplo estamos estudiando acciones o rutinas, podemos poner verbos, vocabulario, o si estamos estudiando CCSS o CCNN podemos escribir una pregunta sobre los temas que estamos viendo, etc. Una buena idea sería asociar la actividad del comecoco a un tablero en el que se avanza por cada respuesta correcta (trabajaríamos en equipos) o a flash cards que hay que indicar si por ejemplo aparece la palabra ‘coat’.

Las opciones, como habréis entendido, son infinitas. Quizás la verdadera dificultad está en planear muy bien los pasos a seguir y adaptar el nivel de dificultad al grupo con el que estamos trabajando.

Si alguien se anima, sería bonito compartir comecocos. Espero vuestros comentarios.

Más cositas sobre levantar solapas

Y formas amenas de aprender mucha información

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

 

Advertisement

Leave a comment

Filed under Bilingüismo, clase de infantil, creatividad, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Jolly phonics, Phonics - fonética, reading skills - leer

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.