Category Archives: Fun English

Aprendizaje cooperativo

El trabajo cooperativo, está demostrado, es un potente medio de aprendizaje y desarrollo de “high order thinking skills”, las habilidades de pensamiento que llevan al aprendizaje significativo. Pero ¿cómo podemos implementar esta metodología de trabajo en el aula, sin subiraún más nuestra carga de trabajo?

¡Aquí os lo cuento!

Gracias a Vygotsky sabemos que el aprendizaje más significativo ocurre cuando existe una interacción, cuyo medio principal es el lenguaje, entre el aprendiz y un individuo que tiene ciertos conocimientos sobre un determinado tema; este último puede ser el docente, pero también un compañero “experto”.

Por esta razón, en los últimos años, empujados por un currículo basado en competencias, los docentes nos hemos decantado por el uso de metodologías didácticas que favorecen el aprendizaje cooperativo.

Some Kagan’s structures

Las principales características de este tipo de dinámica son:
Grupos heterogéneos formados por alumnos que pueden aportar diversos conocimientos y niveles de competencia, para poder crear un producto final (no necesariamente físico) que sea mejor de lo que se generaría como consecuencia de un trabajo individual.
Interacción positiva generada por una comunicación adecuada (competencia social y cívica, comunicación en lengua materna, o extranjera si lo hacen en inglés).
Responsabilidad individual demostrada a través de la presentación a la clase (Sentido de la iniciativa y emprendimiento, competencia en lengua materna, o extranjera si lo están llevando a cabo en inglés, competencia digital si usan el ordenador para investigar y presentar).
Participación equitativa mediante una distribución proporcional del trabajo entre los miembros.
Interacción simultanea de los integrantes del grupo, los cuales dialogan para tomar decisiones compartidas.
Interacción cara a cara.

Como se puede ver, son muchas las competencias que se pueden desarrollar a través de esta metodología de trabajo, pero… ¿Cómo implementarla en el aula?

Las 5 estructuras básicas y las habilidades
que los alumnos desarrollan cuando las usan

Apúntate este nombre: Dr Spencer Kagan. Este doctor en psicologia fue pionero en el movimiento de aprendizaje cooperativo. Ha dedicado el trabajo de su vida a ayudar a los educadores a crear aulas más cooperativas e interactivas que produzcan alumnos más inteligentes, solidarios y cooperativos diseñando más de 200 estructuras que pueden ser insertadas en cualquier lección sin necesidad de cambiar ni una coma del trabajo que ya hemos planificado. Yo personalmente suelo usar unas cuantas, según mis necesidades didácticas y puedo corroborar que además de facilitar la reflexión, el diálogo y el aprendiz aje, son una herramientas muy poderosas a la hora de motivar y enganchar a los niños a cualquier tema que decidamos tratar en clase. Tal como nos lo cuenta Mr Kagan, son 5 las estructuras que más se utilizan en las clases y que sin duda habría que aprender a manejar antes de pasar a las demás:
– Rally Robin/table: los alumnos se turnan en parejas para responder oralmente/por escrito a una pregunta o a un problema planteado por el profesor.
– Timed, pair, share: en parejas, un alumno comparte con un compañero sus conocimientos o ideas sobre un tema anunciado por el profesor durante un tiempo preestablecido, mientras el compañero escucha. A continuación, las parejas cambian de papel. Finalmente, cada pareja comparte sus ideas con el resto de la clase (opcional).
– Round Robin/table: los alumnos se turnan en sus equipos para responder oralmente/por escrito a una pregunta o a un problema planteado por el profesor.
– Rally coach: los compañeros se turnan para resolver problemas sucesivos: uno resuelve un problema mientras el otro observa, escucha, comprueba, entrena si es necesario y elogia.
– Stand up, hand up, pair up: los alumnos se ponen de pie, levantan la mano y buscan rápidamente a un compañero con el que compartir o debatir una tarea, dada por el profesor, utilizando estructuras de Rally Robin o Timed, pair, share.

Mis alumnos las usan muy a menudo y os puedo asegurar que siempre se consigue un 100% de participación y ganas de compartir con los demás, lo cual sube la atención y ayuda los procesos de aprendizaje significativo. ¡No lo dudéis!

–> I’d like to read this post in English

Advertisement

Leave a comment

Filed under ABP - PBL, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Listening skills, pedagogía, Psicología, Speaking skills - inmersión Lingüística, writing skills - escribir en inglés

¿Deberes de verano? Lecturas graduadas, rompecabezas, crucigramas y mucho más

¡Hola a todos!

Me gustaría compartir con vosotros en un rápido post los “deberes” de verano que propuse a mis alumnos este año. Además de las clásicas lecturas graduadas para practicar la comprensión lectora, he pensado que algún libro de puzles/quizz/enigmas podría ser, además de entretenido, una buena forma de conectar las diferentes áreas de conocimiento (inglés, ciencias naturales y sociales, matemáticas, etc.) para potenciar el aprendizaje significativo y las 4 habilidades lingüísticas (leer, escribir, escuchar, hablar).

Así que… aquí van algunos de los libros que he seleccionado para alumnos de primaria a partir de National Geographic, que tiene algunos buenos títulos:

Después pensé en los “brain teasers”, que son útiles para aprender a pensar con originalidad. Suelen venir con la edad de los niños para los que están diseñados. Sin embargo, como son para hablantes nativos, yo elegiría un nivel inferior a la edad de tu hijo si el tuyo no lo es. Además, escogería la versión en formato de papel, que suele venir con fotos e ilustraciones.


         

De Usborne, como sugirió mi amiga Marine que es una vendedora de libros independiente con la que puedes ponerte en contacto desde su página de FB Kidibook:

HAVE FUN!

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Bilingüismo, clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, libros en inglés, reading skills - leer, Summer Activity Books

El mejor libro de actividades en inglés para el verano

El verano significa vacaciones y mucho tiempo libre que sabemos perfectamente cómo disfrutar y aprovechar, pero… ¿qué pasa con los peques de la casa?

Muchos padres y profesores piensan que esta época del año debería ser empleada por nuestros pequeños para repasar, reforzar o al menos mantener un nivel mínimo de fluidez y conocimiento de todo lo que han estado estudiando durante el año escolar. Además, este 2020 ha visto a la mitad de la población escolar en casa lidiando con clases en línea a causa de ña cuarantena, y, tal vez muchos tengamos esta sensación de que no se ha puesto suficiente esfuerzo en el estudio y en el aprendizaje. Entonces es posible que nuestra primera reacción sea buscar, tareas de gramática aparentemente sencillas y descargarlas de Internet, para después darnos cuenta de que nuestros hijos e hijas, especialmente los que asisten a los primeros cursos de la escuela primaria, son incapaces de hacer nada de eso.

highFive (2)

High Five 3! – MacMillan – Sample pages

Y el primer sentimiento es… Pánico. Piensas que nuestros niños no saben nada de inglés y no sabes cómo ayudarlos o al menos parece que lo que intentas no funciona en absoluto (?!?!??).

Bueno, en primer lugar, hay que decir que el enfoque gramatical para el aprendizaje de idiomas, especialmente a edades tempranas, es un viejo método que ya no se utiliza.

En segundo lugar, abre cualquiera de los Pupil’s Books que tus hijos están usando en la escuela y obsérvalo. ¿Qué puedes ver? Fotos, canciones, a veces enlaces a recursos en línea, ejercicios de conversación para refrescar lo que ya saben de años anteriores, y luego… más fotos, diálogos, un poco de gramática nueva en contexto y más ejercicios de conversación.

Por último, echad un vistazo a los Activity Books: os daréis cuenta de que está lleno de tareas y proyectos escritos en los que los niños pueden practicar sus habilidades de escritura, siempre, siempre, siempre después de haber utilizado y desarrollado previamente sus habilidades de escucha, habla y lectura con el Pupil’s Book.

¿Por qué tanta preparación para la escritura? Porque sabemos que cualquier cerebro, para aprender cualquier cosa, necesita relacionar el nuevo conocimiento con el anterior y, todas esas actividades amenas de escucha, habla y lectura son necesarias para añadir la nueva información a los esquemas mentales del alumno de forma significativa y persistente. Además, la traducción tampoco es un aspecto que trabajen en la escuela, (como menciono en mi libro) así que aunque el ejercicio te parezca increíblemente sencillo, puede que todavía no sean capaces de hacer conexiones entre su primera lengua y el inglés.

Llegados a este punto, ya habéis comprendido que vuestros hijos sí que saben inglés, sólo que la forma en que lo aprenden es diferente de lo que os enseñaron a vosotros cuando teníais su edad, así que para ellos vuestro ejercicio de gramática no tiene ningún sentido porque no tiene ningún contexto del que un niño de primaria pueda deducir y crear conexiones.

¿Significa esto que debes convertirte en un maestro de escuela? Bueno, en realidad no. Sólo intenta buscar material o libros de actividades adecuados para que tu hijo pueda entender y aprender de lo que está haciendo por sí mismo, utilizando todos los recursos que ya están planificados junto con la actividad.

Espero que este post haya sido útil, y por supuesto si tiene alguna pregunta, envíeme un correo electrónico a misslucysteachingfun@gmail.com

También, más información sobre cómo los niños aprenden inglés, pero en realidad cualquier segundo idioma, está disponible en mi libro Mi hijo habla inglés, en Amazon y otras plataformas de libros electrónicos.

I’d like to read this post in English

 

 

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Bilingüismo, Canciones en inglés - songs, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, libros en inglés, Summer Activity Books, Uncategorized

Más ejercicios de discriminación auditiva

Hace tiempo, escribí sobre la discriminación auditiva de 2 sonidos vocálicos difíciles de distinguir por los hispanohablantes: la e y la i. Varios meses y varios phonics después, os voy a proponer más ejercicios de discriminación que se pueden trabajar con los alumnos para que se vayan acostumbrando a reconocerlos. 

Entre los fonemas vocálicos podemos centrarnos en la discriminación entre la a y la u, y en un segundo momento añadiremos la o. Es importante elegir palabras cortas e 3 o 4 letras con solamente una vocal para que nuestros alumnos no se confundan. Es decir: cat, cut, cot,  o pat, put y pot.

Otros sonidos vocálicos que trabajamos este año han sido la i y el digraph ee, para que los niños se den cuenta que la primera es una ‘i corta’ y la segunda es una ‘i larga’. Si acompañáis las palabras con el movimiento de las dos manos, acercándose o alejándose  según qué sonido tengan, les ayudaréis a fijarse aún más en la diferencia. Por ejemplo: sheep (alejamos las manos) y ship (las acercamos) o beet y bit feet  y fit, etc.

Finalmente, estos últimos días vimos el digraph oo que también se puede pronunciar alargando o acortando el sonido como en moon /ˈmuːn/ o en hook /ˈhʊk/. Otra vez usamos las manos para subrayar cuál es la ‘u larga’ y cuál es la ‘u corta’, cuando pronunciamos las palabras, para ayudar a los peques a captar mejor la diversidad. Otras palabras con /uː/ (la ‘u larga’) son broom, spoon, food, mientras que algunas palabras con /ʊ/ (la ‘u corta’) son cook, foot, book, etc.

discriminacion_g_w

Entre los sonidos consonánticos, obviamente hemos trabajado la b y la v, los cuales son dos fonemas que en castellano se solapan, creando problemas a la hora de escribir en los dos idiomas. Finalmente, los últimos fonemas que vimos fueron la w y g que también son problemáticos, pero, en este caso, a la hora de pronunciarlos: muchos niños cuando leen la palabra wood en voz alta, lo pronuncian good. Hay que insistirles bastante en cómo tienen que posicionar los labios y, si nada funziona, siempre se le puede aportar el ejemplo de Huelva o huevo, para que lo entiendan.

Pero… ¿Cómo los trabajamos? Fácil. De momento, al ser niños de 3º de infantil que no tienen que escribir, me concentro solo en los aspectos auditivos y visuales. Uso vasos de papel muy monos, que suelo comprar en el Tiger, a los cuales aplico una etiqueta blanca. En la etiqueta escribo las letras bien grandes, tanto en mayúsculas como en minúsculas, y también dibujo una o dos imágenes de palabras que contienen ese mismo sonido. Como podéis apreciar en la foto, además, uso pompones de vario tipo: estos son navideños, pero también tengo para los días laborales :o)

Las dinámicas que uso son dos: la primera consiste en sentar a 2 niños (o 3 según el número de vasos) frente a los demás. Estos 2 mantienen los vasos bien visibles para que sus compañeros, los cuales tienen que estar sentados también, una vez distribuido un pompón a cada uno, al escuchar la palabra, se levanten y depositen sus pompones en el vaso correcto. En la segunda dinámica no uso pompones, sino que divido la clase en 2 grupos y los siento uno frente al otro. Voy alternando palabras que contienen el sonido que quiero trabajar con otras que no lo tienen y los niños, cuando escuchan el fonema elegido para esa sesión, tienen que cambiarse de sitio con el de enfrente. No es nada más que una adaptación del juego ‘Change places if…’ y que he podido aprovechar solamente con los niños de 5 años, porque, al parecer, los de 4 no están dispuestos a dejar sus asientos bajo ningún concepto 😀

¡Qué paséis unas felices fiestas!

–> Read this post in English

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

 

Leave a comment

Filed under Bilingüismo, clase de infantil, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Jolly phonics, Phonics - fonética

Juegos de mesa para afianzar los fonemas

¡Hola a todos!

Llevo mucho tiempo sin pasarme por aquí, porque en septiembre empezó el nuevo curso escolar y anduve algo liada. Tuve que diseñar actividades de repaso de todos los fonemas que vimos el año pasado, entre otras cosas porque se apuntaron niños nuevos a las clases, y la cosa se ha complicado, ya que dicha fase de repaso no se contempla en la programación original. Además, quería aprovechar que los niños fueran un año más mayores para introducir manualidades sencillas en las que pudiesen practicar un poco más la motricidad fina y la coordinación óculo manual… en fin que mucho trabajo mental y poco tiempo libre como siempre.

Hoy os quería enseñar los 3 juegos de mesa  – pronto serán 4 – con los que trabajo los fonemas, junto con del material oficial del método Jolly Phonics como los Activity Books más material que se me va ocurriendo sobre la marchade acuerdo con las necesidades e inclinaciones de los diferentes grupos.

pass the word

Pass the Word

El primero se llama Pass the Word: #ad consta de unas piezas que encajan entre sí como un puzle, de las cuales algunas contienen una imagen con su respectiva palabra y otras las letras del alfabeto. El juego consiste en coger una pieza con la imagen y buscar las letras que componen la palabra, así como podéis ver en las fotos. Con este juego, además del reconocimiento visual de las letras, se puede comprobar si los niños ya tienen la capacidad de ‘escribir’ las palabras en el sentido correcto, es decir de izquierda a derecha o en el justo orden. En todo caso ayuda a los pequeños a desarrollar esas habilidades a través de un juego manipulativo que les entretiene mucho.

Alphabet Lotto

Alphabet Lotto

El segundo juego se llama Alphabet Lotto #ad y es esencialmente una lotería de los fonemas que consta de 5 tableros a doble cara, con dibujos o con letras, 30 tarjetas con dibujos y 30 con letras. Gracias a este diseño se puede jugar de 4 formas distintas: haciendo coincidir las tarjetas que llevan dibujos con los tableros que llevan dibujos, las tarjetas que llevan letras con los tableros que llevan los dibujos, las tarjetas que llevan dibujos con los tableros que llevan letras o las tarjetas que llevan letras con los tableros que llevan letras. Aquí les ayudamos a practicar el reconocimiento tanto auditivo como visual de los fonemas y, además, van aprendiendo vocabulario, mejorando sus habilidades mnemónicas.

Match and Spell

Match and Spell

El último miembro de la familia se llama Match and Spell. #ad Contiene 12 tableros de doble cara con palabras de tres letras, 8 tableros de doble cara con palabras de 4 letras y varias tarjetas con letras para ‘escribir’ las palabras que aparecen en los tableros. Presenta 2 niveles de juego: en el primero los niños, una vez elegido el tablero que quiere completar, buscan las letras de una en una y las van pronunciando hasta leer en voz alta la palabra completa.  El segundo nivel de juego consiste en elegir un tablero posicionando boca arriba el lado que no muestra las letras, solo la imagen y los espacios en blanco e ir cogiendo las letras según se vayan pronunciando. Aquí también trabajamos el reconocimiento visual de los fonemas, la conciencia fonémica cuando usan los tableros sin las letras y empiezan a desarrollar las primeras habilidades lectoras. Este juego me gusta también porque se parece mucho a las actividades de lectoescritura Montessori, que es una garantía más de su utilidad.

El cuarto juego que voy a adquirir próximamente es otro Match and Spell, pero Next Steps, #ad en el que los tableros vienen con palabras que contienen los ‘digraphs’ que estamos repasando en estos días, como por ejemplo sh-ee-p, b-a-l-oo-n, t-r-ai-n, qu-ee-n, etc.

¡Hasta el próximo post!

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

Leave a comment

Filed under clase de infantil, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Jolly phonics, juegos de mesa en inglés, Phonics - fonética, reading skills - leer, writing skills - escribir en inglés

¡Buenas vacaciones!

Por fin ¡vacaciones!

Ha sido un año rico de experiencias y que nos ha aportado muchos conocimientos, especialmente sobre los procesos que están detrás de cada aprendizaje.

Hemos hablado del papel fundamental que juegan las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje en este post.

Hemos dado indicaciones muy prácticas sobre cómo sacar el máximo provecho de las asignaturas que se imparten en inglés en los colegios bilingües en este otro post.

Hemos presentado instrumentos muy valiosos para mejorar el nivel de inglés de nuestros niños de cara a los exámenes oficiales del Cambridge, pero, también, para disfrutar de la lectura de clásicos adaptados y de cuentos más relacionados con la actualidad: los ‘readers’.

Y finalmente nos hemos concentrado en los procesos de adquisición de la lectoescritura en inglés a través del método Jolly Phonics: os he contado cómo organicé las clases, subrayando la importancia del uso de actividades de motricidad fina y gruesa, la cuales siempre tendrían que acompañar cualquier aprendizajes, junto con actividades lúdicas, porque tienen la gran ventaja de captar el 100% de la atención de los más pequeños; y finalmente llegamos a la prelectura, primero con ejercicios de blending de palabras cortas y, después, enriqueciendo la experiencia con cuentos y juegos.

Espero que os haya sido útil y que hayáis disfrutado del proceso tanto como yo.

¡Hasta septiembre!

>> I’d lke to read this post in English

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Bilingüismo, Ciencia, Circle games, clase de infantil, creatividad, Educación, Educación emocional, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Jolly phonics, libros en inglés, Phonics - fonética, reading skills - leer

Simon Says + Blending

simon-says-game‘Simon says’ es un juego de acción que los profesores pueden usar para revisar el vocabulario y los verbos; se puede jugar en cualquier lugar y sólo requiere un mínimo de 3 personas. El profesor suele ser ‘Simon’, pero siempre se puede elegir a uno de los niños si se quiere trabajar sus habilidades de expresión oral; los demás niños son los jugadores.

De pie frente a los jugadores, Simon les dice lo que deben hacer. Sin embargo, hay un truco: los jugadores deben seguir las instrucciones sólo si empiezan con las palabras “Simon says”. Por ejemplo, si “Simon says hop”, los jugadores deben saltar, pero si Simon simplemente dice “hop”, saltándose las palabras “Simon says”, entonces los jugadores no deben saltar. Los que saltan están fuera.

He pensado que podemos sacar el máximo provecho de este juego con los niños que están aprendiendo inglés usando el método Synthetic Phonics y que ya están familiarizados con el ‘blending’. En realidad, la adaptación es absolutamente fácil: sólo tenemos que sustiituir “Simon dice hop” con “Simon dice h-o-p”.

Algunos ejemplos: Simon says..

J-u-m-p
H-o-p
S-k-i-p
R-u-n
T-u-r-n around
S-t-o-p
S-i-t
S-t-a-n-d
S-t-a-m-p your f-ee-t
C-l-a-p your h-a-n-d-s
Touch your l-e-g/a-r-m/f-ee-t/…
P-l-ay  the piano/the guitar/football/tennis/…
P-oi-n-t to the door/the window/…
S-i-ng a s-o-ng
P-i-ck a flower/ an apple /…
Ea-t a lolly/spaghetti/…
Drive a c-ar/ a b-u-s / a j-e-t/ a b-oa-t/…
R-oa-r like a lion
Qu-a-ck like a d-u-ck
etc.

El único consejo que se me ocurre es que elijáis las palabras teniendo en cuenta los fonemas y el vocabulario que ya se han trabajado con los alumnos, ya sea con fichas o con chants, y como siempre…. ¡have fun!

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

Leave a comment

Filed under Bilingüismo, clase de infantil, Fun English, Inglés para niños, Jolly phonics, Juegos para el patio en inglés, Listening skills, Phonics - fonética, reading skills - leer

I Want to Be a… S-ai-l-or

Hola a todos, un post supercortito sobre la clase que he dado esta semana con mi grupo de Jolly Phonics de infantil porque me salió muy bien (niños atentos y participando activamente) y la quiero compartir con vosotros.

IWTB-Sailor-Sticker-DSPues, resulta que desde antes de Semana Santa empezamos a trabajar el 4º grupo de synthetic phonics; vimos los digraphs /ai/ y /ou/ antes de las vacaciones, y esta semana tocaba el tercero, /ie/, cuyo chant va de un marinero y su capitán:

“The captain said, “/ie/-/ie/!”
“The captain said, “/ie/-/ie/!”
“Stand up straight!
Don’t be late!”
“The captain said, “/ie/-/ie/!”

Entonces, pensé que, para revisar un poco lo que hicimos antes de las vacaciones e introducir el nuevo fonema, iba a ser buena idea usar un cuento de la colección ‘I Want to Be…Storybooks’ de Oxford University Press  y precisamente el de ‘I Want to Be a SAILOR’ por estas razones:

Primero, porque tiene varias palabras cortas, algunas que incluso ya trabajamos con los niños usando las flashcards del método, palabras muy útiles para practicar el blending.

En segundo lugar, porque en lo específico contiene las palabras s-ai-l, s-ai-l-or y b-oa-t que me servían para refrescar los digraphs ya vistos.

Y finalmente, porque cuando el cuento termina están tan metidos en la historia que les parece muy natural actuar como un marinero, imitando el saludo militar cuando escuchan el chant del sonido /ie/.

IWTB-Sailor-Worksheeet-DS
Además el libro tiene pegatinas de los personajes, una por cada página, y esto les ayuda por un lado a mantener un buen nivel de atención para seguir la historia, ya que se piden la que quieren pegar y tienen que esperar a que el personaje aparezca en la página, y por el otro a repasar o aprender vocabulario.

Asimismo, si queréis profundizar un poco el tema de los animales acuáticos, el libro tiene unas páginas para trabajar la comprensión lectora, unas mini flashcards y una action-song muy chula.

En fin, que el cuento nos ha gustado mucho y da para mucha interacción de diferente tipo.

Más libros de la misma colección, aquí.

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

Save

Leave a comment

Filed under clase de infantil, English for Children, Fun English, Inglés para niños, Jolly phonics, libros en inglés, Listening skills, Phonics - fonética, reading skills - leer

Blending: primeros pasos hacia la lectura

¿Qué tal? Se acercan las Oposiciones de Maestro aquí en España y el estudio junto con el trabajo deja poco tiempo libre para escribir en los blogs. Sin embargo hoy he decidido tomarme un respiro y aquí estoy para contaros cómo procede el curso de Jolly Phonics.

De vuelta de las vacaciones terminamos el segundo grupo de sonidos /c/ /k/ /e/ /h/ /m/ /r/ /d/ y empezamos el tercero. Al mismo tiempo decidí que había llegado el momento de empezar con el blending, o síntesis, y ahora os cuento cómo he decidido empezar a introducirlo. Pero primero voy a explicar qué es el blending y cómo influye en la adquisición de la lecto-escritura.

Sabemos que el objetivo principal de la metodología de los synthetic phonics es enseñar a asociar los fonemas (sonidos) a los grafemas (signo gráfico). Al principio se enseñan de forma aislada, de 1 en 1, y, después, se juntan uno a otro para formar palabras. Por ejemplo, una vez vistos los fonemas vocálicos, como /a/ /i/ /e/ /o/ /u/, y algunos fonemas consonánticos, como /p/ /n/ /c/ y /t/, a los alumnos se les presentan palabras formadas por la combinación de esos fonemas: pan, sit, ant, cat, cap, net, pet, nut, etc. El blending es el proceso de pronunciar los sonidos de una palabra de forma individual y finalmente juntarlos para pronunciar la palabra entera. Es decir: /p/, /a/, /n/ y los niños tienen que decir la palabra entera –> pan.

Al principio les puede costar reconocer la palabra, pero practicando un ratito todas las sesiones, van mejorando, y cada vez juntan los fonemas más rápido.

ReadAndSee2¿Cómo lo hago yo? Al ser mi grupito muy vivaz, de momento, para que me hagan caso durante más de 8 segundos, estoy usando los libros Read and See de Jolly Phonics. Son pequeños libros donde aparecen palabras seguidas por una solapa que solamente levanto una vez que los niños han adivinado qué palabra acaban de oír, debajo hay la imagen correspondiente a la palabra pronunciada. Es un truco que les mantiene atentos por el efecto sorpresa que siempre funciona con los más pequeños, y, gracias a esa atención que prestan de forma natural, aprenden.

Otro material que uso son las flash cards y algunas cartas que he recortado de los activity books que tenía en casa: eso sí, intento que la palabra siempre vaya acompañada por la correspondiente imagen; primero por una cuestión de comprensión y luego porqué los dibujos son bonitos y a los niños, como decía María Montessori, hay que darles cosas bonitas para crear un enlace afectivo con el aprendizaje.

Y ahora, la gran pregunta ¿para qué les enseñamos el blending?
Supongo que la respuesta ya se intuye: una vez que los niños hayan aprendido a reconocer las palabras descompuestas por el profesor, estarán equipados para empezar a sintetizar palabras ellos solos, lo cual quiere decir que serán capaces de leer.

Más sobre el aprendizaje de la lecto-escritura del inglés.

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

Leave a comment

Filed under Bilingüismo, clase de infantil, English for Children, English for kids, flash cards games, Fun English, Inglés para niños, Jolly phonics, Phonics - fonética, reading skills - leer

Material lúdico – didáctico: el comecoco o fortune teller

Hoy os voy a hablar de un recurso didáctico muy efectivo a la hora de trabajar cualquier tema de cualquier asignatura con los niños de infantil y primeros ciclos de primaria: el comecoco (fortune teller o cootie catcher en inglés).

Fotune Teller – Cootie Catcher – Comecoco

Ahora alguien se preguntará ¿qué tiene un cuadrado de papel doblado de tan especial?
Primero – Es bonito y a los niños, como decía Maria Montessori, hay que proporcionarles cosas bonitas (o cuqui, para ser modernos) para que las quieran y las cuiden.
Segundo – Se puede manipular y, sobre todo, hay que aprender a coordinar los dedos para abrirlo y cerrarlo en las dos direcciones. Al ser rápidos de armar ya que tenía los cuadrados de papel en casa, hice uno por cada niño de mi clase y en cuanto se los di, sucedió el milagro: 4 largos minutos de silencio e inmovilidad (God save the fortune teller!).
Tercero – Se abre y se cierra descubriendo y ocultando cosas. Si queréis captar la atención de un niño, no hay mejor forma.

Cartas de palabras plastificadas

Next question ¿Cómo se usa?
Primero- Se le pregunta a un niño que te diga un número. Con los míos que tienen 4 años le dejo elegir uno del 1 al 5, pero si son mayores se puede ampliar el intervalo ya que cuando vas abriendo y cerrando el comecoco de paso cuentas en voz alta y repasas el conteo.
Segundo – Terminado de contar nos quedamos con el comecoco abierto enseñando 4 triángulos (caras) donde habremos anteriormente pintado unos círculos de diferentes colores, para que los niños puedan elegir uno (repasando los colores en mi caso).
También se pueden usar imágenes o pegatinas de vocabulario que estamos estudiando, o si son niños que ya saben leer, por ejemplo, podemos usar palabras.
Tercero – abrimos la solapa con el color elegido y, en mi caso, aparecerá una letra. A esta altura de la actividad tendremos que haber elegido qué queremos que los niños hagan una vez descubierta esa letra: ¿decir cómo suena?¿reproducir el gesto del chant? ¿ir a buscarla entre las palabras que hemos previamente preparado?¿buscar su mayúscula? ¿decir una palabra que empieza por/termina o la contiene? etc. Dependiendo del nivel de los niños y de lo que queremos trabajar.

En el caso de niños de primaria, que tienen que practicar lectura y spelling,  si por ejemplo estamos estudiando acciones o rutinas, podemos poner verbos, vocabulario, o si estamos estudiando CCSS o CCNN podemos escribir una pregunta sobre los temas que estamos viendo, etc. Una buena idea sería asociar la actividad del comecoco a un tablero en el que se avanza por cada respuesta correcta (trabajaríamos en equipos) o a flash cards que hay que indicar si por ejemplo aparece la palabra ‘coat’.

Las opciones, como habréis entendido, son infinitas. Quizás la verdadera dificultad está en planear muy bien los pasos a seguir y adaptar el nivel de dificultad al grupo con el que estamos trabajando.

Si alguien se anima, sería bonito compartir comecocos. Espero vuestros comentarios.

Más cositas sobre levantar solapas

Y formas amenas de aprender mucha información

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

 

Leave a comment

Filed under Bilingüismo, clase de infantil, creatividad, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Jolly phonics, Phonics - fonética, reading skills - leer