Tag Archives: Jolly phonics

Más ejercicios de discriminación auditiva

Hace tiempo, escribí sobre la discriminación auditiva de 2 sonidos vocálicos difíciles de distinguir por los hispanohablantes: la e y la i. Varios meses y varios phonics después, os voy a proponer más ejercicios de discriminación que se pueden trabajar con los alumnos para que se vayan acostumbrando a reconocerlos. 

Entre los fonemas vocálicos podemos centrarnos en la discriminación entre la a y la u, y en un segundo momento añadiremos la o. Es importante elegir palabras cortas e 3 o 4 letras con solamente una vocal para que nuestros alumnos no se confundan. Es decir: cat, cut, cot,  o pat, put y pot.

Otros sonidos vocálicos que trabajamos este año han sido la i y el digraph ee, para que los niños se den cuenta que la primera es una ‘i corta’ y la segunda es una ‘i larga’. Si acompañáis las palabras con el movimiento de las dos manos, acercándose o alejándose  según qué sonido tengan, les ayudaréis a fijarse aún más en la diferencia. Por ejemplo: sheep (alejamos las manos) y ship (las acercamos) o beet y bit feet  y fit, etc.

Finalmente, estos últimos días vimos el digraph oo que también se puede pronunciar alargando o acortando el sonido como en moon /ˈmuːn/ o en hook /ˈhʊk/. Otra vez usamos las manos para subrayar cuál es la ‘u larga’ y cuál es la ‘u corta’, cuando pronunciamos las palabras, para ayudar a los peques a captar mejor la diversidad. Otras palabras con /uː/ (la ‘u larga’) son broom, spoon, food, mientras que algunas palabras con /ʊ/ (la ‘u corta’) son cook, foot, book, etc.

discriminacion_g_w

Entre los sonidos consonánticos, obviamente hemos trabajado la b y la v, los cuales son dos fonemas que en castellano se solapan, creando problemas a la hora de escribir en los dos idiomas. Finalmente, los últimos fonemas que vimos fueron la w y g que también son problemáticos, pero, en este caso, a la hora de pronunciarlos: muchos niños cuando leen la palabra wood en voz alta, lo pronuncian good. Hay que insistirles bastante en cómo tienen que posicionar los labios y, si nada funziona, siempre se le puede aportar el ejemplo de Huelva o huevo, para que lo entiendan.

Pero… ¿Cómo los trabajamos? Fácil. De momento, al ser niños de 3º de infantil que no tienen que escribir, me concentro solo en los aspectos auditivos y visuales. Uso vasos de papel muy monos, que suelo comprar en el Tiger, a los cuales aplico una etiqueta blanca. En la etiqueta escribo las letras bien grandes, tanto en mayúsculas como en minúsculas, y también dibujo una o dos imágenes de palabras que contienen ese mismo sonido. Como podéis apreciar en la foto, además, uso pompones de vario tipo: estos son navideños, pero también tengo para los días laborales :o)

Las dinámicas que uso son dos: la primera consiste en sentar a 2 niños (o 3 según el número de vasos) frente a los demás. Estos 2 mantienen los vasos bien visibles para que sus compañeros, los cuales tienen que estar sentados también, una vez distribuido un pompón a cada uno, al escuchar la palabra, se levanten y depositen sus pompones en el vaso correcto. En la segunda dinámica no uso pompones, sino que divido la clase en 2 grupos y los siento uno frente al otro. Voy alternando palabras que contienen el sonido que quiero trabajar con otras que no lo tienen y los niños, cuando escuchan el fonema elegido para esa sesión, tienen que cambiarse de sitio con el de enfrente. No es nada más que una adaptación del juego ‘Change places if…’ y que he podido aprovechar solamente con los niños de 5 años, porque, al parecer, los de 4 no están dispuestos a dejar sus asientos bajo ningún concepto 😀

¡Qué paséis unas felices fiestas!

–> Read this post in English

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

 

Advertisement

Leave a comment

Filed under Bilingüismo, clase de infantil, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Jolly phonics, Phonics - fonética

Motricidad gruesa y fina con Jolly Phonics

Hola! Hoy os voy a enseñar algunas de las actividades que hemos estado haciendo en clase con mis alumnos este mes de octubre. Como aconsejan en el manual, es muy importante ir repasando los sonidos todas las sesiones, pero también es necesario buscar ideas para que esta parte de la sesión sea amena y variada aunque estemos trabajando siempre el mismo concepto.

Aquí tenéis 4 x 2:

Jump on the sound1) A principio de mes, cuando llegamos a 3/4 sonidos, empezamos a practicar el reconocimiento auditivo y visual con una actividad bastante divertida: les dividí en 3 filas, y tenían que saltar, desde detrás de una línea de celo (que se empeñaron en quitar a los 2 segundos de verla) encima de la carta con la letra correspondiente al chant, o al gesto asociado al chant, que les iba indicando.

2) La segunda actividad de reconocimiento visual consistió en el juego change places if you have… que en nuestro caso consistió en sentar a los niños en círculo con una de las cartas de los sonidos en la mano; al llamar uno de los sonidos, todos los niños que lo tuviesen representado en su carta se tenían que levantar y cambiar de sitio. Para que resulte un poco más ‘eChange places if you have...mocionante’ se puede posicionar a un alumno en el centro del círculo para que robe el sitio a los que se tienen que levantar. Finalmente, para que todos los alumnos manejen más de un sonido en la misma actividad, hay que para el juego unos instantes para que cada uno pase su carta al compañero de al lado.

-> Cuando noté que estaban ya familiarizados con el método y controlaban los sonidos de forma aislada empezamos a hacer estas mismas actividades usando palabras que empezaran por s,a,t,i,p,n: si le decía Inky tenían que saltar encima de la carta con la i, o en el caso del juego en círculo tenían que cambiarse de sitio los que tuvieran esa carta.

dsc_004913) La tercera actividad fue la de los pompones: para fomentar la conciencia fonológica aquí ya directamente empezamos con las  las palabras de las que tenían que reconocer el primer sonido: 6 niños mantienen los vasos de papel enseñando la letra y el dibujo que lleva cada uno a los demás; los 4 niños restantes se sientan en frente y cogen un pompón cada uno. Yo enseño una carta y digo la palabra correspondiente, por ejemplo, net. Entonces los niños con los pompones se levantan para ir a ponerlos en el vaso con la Nn.

Es una actividad bonita porque les gusta manipular los pompones y además se van ayudando para identificar en qué vaso tienen que ponerlos. -> Naturalmente este juego también se puede hacer sólo con los ‘sonidos puros’, en ese caso sería más enfocado al reconocimiento auditivo y visual.

4) Una cuarta actividad consiste en construir un comecoco para que ellos vayan descubriendo las letras, las digan y hagan el gesto asociado. Es una actividad muy buena porque prestan mucha atención todo el tiempo ya que les gusta descubrir también qué hay bajo la solapa que elige cada uno de sus compañeros.

En fin, la verdad es que ha sido un mes bastante intenso y tengo que admitir que ha habido mucho trabajo de ensayo – error, pero los niños están aprendiendo aunque ellos no se den cuenta… hasta que aciertan a la primera.

¡Espero que os sirvan de inspiración!

¡Hasta pronto!

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

 

 

 

Save

Save

Leave a comment

Filed under Bilingüismo, Circle games, clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Jolly phonics, Listening skills, Phonics - fonética, reading skills - leer

Vuelta al cole… con Jolly Phonics

¡Hooola! ¿Qué tal lleváis la vuelta al cole?
Este curso tengo la gran oportunidad de trabajar con el método Jolly Phonics de forma sistemática con un número significativo de niños y ya tengo la libreta y el boli listos para anotaciones y apuntes sobre su desarrollo.

Os iré contando cómo se desarrollan mis clases porque me parece interesante hacer un seguimiento con el fin de observar cómo va funcionando el método, los ajustes que van a ser necesarios y todo lo que surja.

Voy a empezar especificando que en el manual del profesor se aconseja introducir un sonido cada día, aunque, si los alumnos tienen menos de 5 años, es aconsejable reducir la velocidad de trabajo para conseguir una mejor asimilación.

Siguiendo esta pauta, por lo menos a principio de curso, he planeado trabajar un fonema por semana (tengo 2 sesiones de 1 hora con cada grupo) que introduciremos en la primera sesión y profundizaremos en la segunda.

JPh04El primer fonema del primer grupo es, como os habréis enterado por las fotos, /s/. Al principio de la primera sesión  les conté la historia que acompaña la ficha para colorear que viene en el manual del profesor. Es muy, muy cortita pero al mismo tiempo muy útil para captar su atención y presentarles el sonido. A seguir escuchamos y cantamos el chant un par de veces y les animé a que moviesen la mano como si estuvieran escribiendo una S en el aire (es el movimiento asociado a este fonema).

Llegados a este punto cambié un poco el plan aconsejado por el manual del profesor introduciendo una variante del famoso juego de la zapatilla por detrás, usando una carta que representa una serpiente en vez de la zapatilla y el chant asociado al fonema en vez de la canción propia de este juego. De esta manera todos lo repiten y lo aprenden de forma amena y natural, sin presionar el aprendizaje y… jugando.

Después, volví al plan del libro, lo cual prevé la actividad ‘hunt the sound’, caza el sonido: les distribuí unas lupas hechas con unos cepillos destapacañerías para manualidades infantiles y unos libritos  de la colección Songbirds Phonics escritos por Julia Donaldson para que buscaran /s/. Esta actividad, como nos explican en el manual, sirve para que los niños se den cuenta de que estos sonidos que irán aprendiendo poco a poco no son elementos abstractos, más bien todo lo contrario, se encuentran en los libros y sirven para leer historias.
Por último les mostré la carta con la /s/ y les di plastilina para que construyeran una ellos mismos con sus propias manos.

JPhonicsEn la segunda sesión, después de cantar el chant y acompañarlo con el gesto asociado,  hicimos primero un juego de discriminación auditiva en el que puse en el centro del círculo una gran serpiente y distribuí a cada niño un par de cartas con unas imágenes. Cada uno, en turnos, tenían que enseñar su carta a los demás y si el nombre del objeto representado en ella empezaba con /s/ tenían que ponerla encima de la serpiente, en caso contrario se la quedaban. Por lo visto, aunque esta actividad parezca muy sencilla, os puedo asegurar que para ellos no es tan inmediato oír y darse cuenta de si el sonido está o no, lo cual, en mi opinión, justifica aún más el uso de un método fonético sintético para enseñar un idioma.

La segunda actividad consistió en pintar la hoja asociada con el sonido. Mientras pintaban fui pasando con el libro ‘Phonics Storybook’ en el que hay dos páginas ilustradas por cada fonema. En estas ilustraciones los niños tienen que buscar algunos elementos que empiezan o contienen el sonido presentado en ese pliego y además tienen la letra en relieve con unas flechas dibujadas para que vayan repasándola con su propio dedo en la dirección de escritura de la misma.

Naturalmente, con el aumento del número de sonidos estudiados aumenta también el número de actividades posibles para que ¡no termine nunca la diversión!

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

 

4 Comments

Filed under Circle games, English for Children, English for kids, Fun English, Jolly phonics, Listening skills, Phonics - fonética

Discriminación auditiva: i / e

¡Por fin julio! Ha sido un mes de junio muy ajetreado pero al mismo tiempo muy enriquecedor, así que hoy voy a compartir unas reflexiones, unas ideas y unos recursos para abordar el tema de la discriminación de las vocales cortas – short vowels – con nuestros niños, empezando por la /I/ y la /e/.

Las vocales cortas son las primeras que se aprenden con el método fonético pero, mientras por un lado los niños las reconocen visualmente porque las asocian con las vocales de la lengua castellana, por el otro es necesario más trabajo de discriminación auditiva para que las puedan escuchar y pronunciar correctamente.

Me he dado cuenta de que hay parejas de sonidos que los hispanohablantes tienden a confundir más frecuentemente: la i y la e, la a y lo u, y por último la o y u.

¿Cómo proceder? Una vez introducidos los 2 sonidos por separado con las actividades y los juegos apropiados, es necesario remarcar la diferencia entre la pareja de vocales que podrían generar confusión ¡y os aseguro que la generan!

La forma más fácil de operar es darles a cada niños una carta que represente la e y otra que represente la i. Después les vamos diciendo, de una en una, palabras de 3 o 4 letras en las que se encuentre uno de los dos sonidos que estamos trabajando; los niños tienen que señalar con la carta qué sonido han escuchado.

Por ejemplo:

tin/ten

pin/pen

pit/pet

rid/red

miss/mess

sit/set

Esta lista lo ideal sería intercalar la palabras de esta lista con otras que no se escriban con las mismas consonantes ( net, mist, get, hiss, etc.) y presentadas en orden aleatorio, para que los niños acierten más facilmente y se sientan más seguro a la hora de lanzarse a contestar. Hay muchas más en las word boxes del método Jolly Phonics©.

Ahora bien se pueden crear versiones más o menos divertidas de esta actividad: en mi clase generalmente saltamos encima de la carta, lanzamos globos o correteamos hacía la carta para añadirle un poco de psicomotricidad a la clase y así favorecer un aprendizaje más profundo.

¿Qué hacer cuando un niño se equivoca? Os cuento lo que suelo hacer yo: primero repito la palabra con la vocal que ha elegido y después la pronuncio con el sonido correcto, luego les animo a que lo repitan ellos mismos, teniendo en cuenta la posición de los labios, de la lengua y de los dientes (articulación fonética), para finalmente animarle a repetir correctamente la palabra y enseñarme la carta correspondiente.

Con los años me he dado cuenta de que este es un trabajo importantísimo porque las pocas horas de exposición al inglés en una clase del colegio no son suficientes para que los niños adquieran esta conciencia fonémica por sí solos. Es importante hacer hincapié en ella. Lo que sí harán los niños será darse cuenta, poco a poco, de las diferencias que existen entre las vocales de su lengua materna y las del inglés.

Aquí os dejo el enlace a la pronunciación del sonido /e/  para que practiquéis 😉

Más sobre phonics en mi recién estrenada página: leer y escribir en inglés, en la que he recopilado y añadiré los enlaces a las entradas relacionadas con este tema.

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

 

1 Comment

Filed under Aprender a aprender, Educación, English for Children, English for kids, Inglés para niños, Listening skills, Phonics - fonética, reading skills - leer, Speaking skills - inmersión Lingüística, writing skills - escribir en inglés

Jolly Phonics – ¿Les enseñamos a leer y a escribir en inglés de verdad?

Durante los últimos 2 años he estado impartiendo clases a unos niños que encontraban mucha dificultad a la hora de leer y escribir correctamente. Como consecuencia, y no obstante al principio de su carrera escolar se habían esforzado mucho, sus resultados académicos no eran nada satisfactorios. Cuando empecé a darles clases para resolver estos problemas, su autoestima era inexistente; no tenían ningún injolly phonics diplomaterés en aprender inglés y, por el hecho de haber experimentado el fracaso tanta veces, ni intentaban escribir correctamente. Naturalmente tampoco le hacía ninguna ilusión leer.

Para intentar resolver esta situación complicada, y muy delicada al mismo tiempo, decidí optar por volver a empezar por los phonics: pensé que si los niños hubiesen aprendido a descodificar una palabra indentificando los sonidos que la componen, habrían tenido por lo menos una herramienta que les ayudaría a escribir esa palabra correctamente. Además, aprendiendo a leer correctamente esa palabra, iban también a ser capaces de reconocerla oyendola, y esto hubiera mejorado su capacidad de aprender en general, porque si entiendes lo que te están diciendo en otro idioma puedes seguir una clase, participar y adquirir más conocimiento.

Pues, sí que funcionó. Después de unas pocas sesiones de phonics, empezaron a obtener resultados más positivos en los exámenes, su autoestima ‘resurgió de las cenizas’ y hasta empezaron a leer con más gusto e interés.

Pero ¿qué son los phonics?

Cada letra del alfabeto produce un sonido. Las combinaciones de diferentes letras generan ulteriores sonidos como por ejemplo ‘th’, ‘sh’, ‘oo’ o ‘ee’. Las palabras están hechas combinando todos estos sonidos de izquierda a derecha.

Podéis encontrar más detalles aquí.

Lo que más me gusta de esta manera de enseñar a leer y a escribir es el hecho de que los niños adquieren una herramienta de descodificación que van a poder utilizar con cualquier palabra que encuentren o escuchenl. Utilizar los phonics potencian su capacidad de razonar, cosa que es exactamente lo que tendríamos que perseguir como educadores: niños capaces de razonar y pensar.

Para investigar un poco más sobre el tema, y especialmente entender qué orden seguir en la presentación de los sónidos, el pasado mes de junio fui a clase para aprender el método Jolly Phonics.

Es un método que recomiendo a todos, padres y profesores, porque la cantidad de palabras en inglés que los niños tienen que aprender hoy en día ha aumentado de forma exponencial respecto a hace 8 años, que es cuando empecé a ver esas agobiantes listas de palabras. Tened en cuenta que además del inglés como asignatura, los que atienden a colegios bilingües tienen además, ciencias, sociales, música y plástica en inglés, lo que significa muchísimas palabras que leer, recordar y escribir correctamente si quieren sacar unas buenas notas. Aprender todas esas palabras de memoria, como están haciendo actualmente es extenuante y seguramente no aumenta sus amor hacia la lectura o el inglés.

Este año voy a poner en práctica lo que aprendí en durante el curso con mis alumnos más jovencitos, los de 4, 5 y 6 años. Donde voy a dar clases? Cerca de la parada del metro Riós Rosas. Todos los lunes de 5 a 6, para niños de infantil, y de 6 a 7 para los niños de primer ciclo de primaria. Más informaciones aquí

Si queréis saber más sobre el método os aconsejo primero de echar un vistazo a la página de Jolly Learning y luego ir a uno de los cursos sobre el método Jolly Phonics que imparte Beki, que es una profesora genial y sus clases son dinámicas y muy entretenidas, exactamente como me gustan a mí 😉

Sobre el mismo tema os puede interesar también este post, este y este también.

-> Material recomendado de Jolly Phonics para empezar a leer

Más ideas y consejos  sobre como tu hijo puede aprender inglés están en mi libro, disponible en  amazon.es,  iBooks  y Kobo

–> I’d like to read this post in English

Save

Save

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Phonics - fonética, reading skills - leer, writing skills - escribir en inglés

La conciencia fonológica – Vamos a jugar con las letras!

En la entrada anterior os conté que estábamos estudiando phonics usando al mismo tiempo el método Montessori y Jolly Phonics. Lo que no os conté es cómo hemos literalmente jugado con las letras para crear y reforzar la conciencia fonológica en los niños. Por ser sincera estoy bastante satisfecha con los resultados de nuestras actividades y es por eso que me gustaría compartir los juegos que hicimos para que todos los puedan aprovechar.

Ante todo aseguraroABCs de tener todas las letras del alfabeto bien a la vista colgando en las paredes de la clase o de casa durante todo el tiempo que vamos a trabajar con ellas. Lo ideal sería tener las letras asociadas a algún dibujo, como por ejemplo D d +Dolphin o A a + ant. Otro cosa que vais a necesitar serán unas barajas de flashcards del alfabeto, de estas que en una cara tienen la letra y en la otra la imagen de algo que empiece con esa letra.

Para el primer juego hay que dividir la clase en equipos y poner a todos los niños mirando hacia la pared donde están colgadas las letras. Cogemos una carta de la baraja y la enseñamos al equipo 1. Decimos el nombre de la imagen sin enseñar la letra inicial. El equipo 1 tendrá que levantarse e ir a tocar la letra inicial de la palabra que hemos dicho. Si aciertan, les podéis dar la carta, que va a ser un punto para el equipo. Repetimos el mismo procedimiento con los demás equipos y paramos cuando empezamos a notar una exceso de competitividad o cansancio (que se puede detectar en el momento en que los niños dejan de prestar atención en la actividad). El equipo ganador será el que habrá acumulado el número más alto de cartas.

Para el segundo juego se necesitan los chants de Jolly Phonics. Hay que dividir la clase en grupos y a cada grupo se le da una baraja de cartas del alfabeto. Escuchamos los chants de uno en uno y los grupos tienen que reconocer la letra mencionada en cada chant, buscarla entre las cartas y enseñarla. Así que por ejemplo cuando escuchen: The snake is in the grass, the snake is in the grass…Ssss, Ssss, the snake is in the grass, tendrán que buscar y enseñar la carta con la letra S s.

El juego número tres es una variante del circle game que os expliqué en el post sobre los juguetes. Elegimos un grupo de letras que queremos trabajar, y buscamos dos cartas por cada letra. Ponemos a los niños sentados en un círculo y a cada uno le damos una carta que os recuerdo tendrá por un lado una imagen y por el otro la letra. Pronunciamos una letra, por ejemplo A a (atención no decimos /eɪ/, decimos /a/ como en ant o apple) y los niños que tengan esa letra tienen que intercambiarse de sitio.

Luego jugamos varias veces con el Alphabet Lotto, que es un juego de mesa que tiene 4 opciones de juego: se pueden emparejar las imágenes de las fichas con las imágenes en las tarjetas, las letras con las imágenes, las imágenes con las letras o las letras con las letras.

Otro juego de mesa que se puede utilizar en esta fase 1 es el Pass The Word, en el que hay cartas con una imágen y la palabra correspondiente y otras cartas con sólo letras, y todas tienen formas de piezas de un puzzle. Entonces el niño coge una pieza con la imagen y luego tiene que buscar todas las letras que componen la palabra y ponerlas en el orden correcto. Es un juego muy útil porque los niños tienen que reconocer las letras minúsculas…algo bastante desafiante para niños de 5 años. Pero lo han conseguido.

Luego, para adherir un poco más a los principios Montessorianos, os sugiero estas dos actividades manipulativas: la primera requiere el uso de cepillos destapacañería (que se encuentran en las tiendas de manualidades) y para la segunda se necesita plastilina. En las dos actividades los niños usarán esos materiales para fabricar físicamente las letras (como en la foto).

Finalmente, el último juego es el más lógico, porque es el ‘Dime una palabra que empiece con la letra…’ pero, antes de hacerlo, os aconsejo utilizar todos los juegos y actividades anteriores, para que los niños estén preparados y puedan, al mismo tiempo, disfrutar del vasto conocimiento y conciencia fonológica que habrán previamente adquirido.

Ahora, para los que tienen la oportunidad de utilizar una pizarra digital, os aconsejo clicar en este link http://www.teachyourmonstertoread.com donde podéis encontrar un video juego para aprender phonics.

Como siempre… Have fun!

—> I’d like to read this post in English

Quieres saber más sobre el método Miss Lucy? No te pierdas mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo.

 

 

 

 

 

 

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Canciones en inglés - songs, Circle games, clase de infantil, creatividad, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, juegos de mesa en inglés, Manualidades en inglés, Phonics - fonética, reading skills - leer