Category Archives: reading skills – leer

¿Deberes de verano? Lecturas graduadas, rompecabezas, crucigramas y mucho más

¡Hola a todos!

Me gustaría compartir con vosotros en un rápido post los “deberes” de verano que propuse a mis alumnos este año. Además de las clásicas lecturas graduadas para practicar la comprensión lectora, he pensado que algún libro de puzles/quizz/enigmas podría ser, además de entretenido, una buena forma de conectar las diferentes áreas de conocimiento (inglés, ciencias naturales y sociales, matemáticas, etc.) para potenciar el aprendizaje significativo y las 4 habilidades lingüísticas (leer, escribir, escuchar, hablar).

Así que… aquí van algunos de los libros que he seleccionado para alumnos de primaria a partir de National Geographic, que tiene algunos buenos títulos:

Después pensé en los “brain teasers”, que son útiles para aprender a pensar con originalidad. Suelen venir con la edad de los niños para los que están diseñados. Sin embargo, como son para hablantes nativos, yo elegiría un nivel inferior a la edad de tu hijo si el tuyo no lo es. Además, escogería la versión en formato de papel, que suele venir con fotos e ilustraciones.


         

De Usborne, como sugirió mi amiga Marine que es una vendedora de libros independiente con la que puedes ponerte en contacto desde su página de FB Kidibook:

HAVE FUN!

Advertisement

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Bilingüismo, clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, libros en inglés, reading skills - leer, Summer Activity Books

Juegos de mesa para afianzar los fonemas

¡Hola a todos!

Llevo mucho tiempo sin pasarme por aquí, porque en septiembre empezó el nuevo curso escolar y anduve algo liada. Tuve que diseñar actividades de repaso de todos los fonemas que vimos el año pasado, entre otras cosas porque se apuntaron niños nuevos a las clases, y la cosa se ha complicado, ya que dicha fase de repaso no se contempla en la programación original. Además, quería aprovechar que los niños fueran un año más mayores para introducir manualidades sencillas en las que pudiesen practicar un poco más la motricidad fina y la coordinación óculo manual… en fin que mucho trabajo mental y poco tiempo libre como siempre.

Hoy os quería enseñar los 3 juegos de mesa  – pronto serán 4 – con los que trabajo los fonemas, junto con del material oficial del método Jolly Phonics como los Activity Books más material que se me va ocurriendo sobre la marchade acuerdo con las necesidades e inclinaciones de los diferentes grupos.

pass the word

Pass the Word

El primero se llama Pass the Word: #ad consta de unas piezas que encajan entre sí como un puzle, de las cuales algunas contienen una imagen con su respectiva palabra y otras las letras del alfabeto. El juego consiste en coger una pieza con la imagen y buscar las letras que componen la palabra, así como podéis ver en las fotos. Con este juego, además del reconocimiento visual de las letras, se puede comprobar si los niños ya tienen la capacidad de ‘escribir’ las palabras en el sentido correcto, es decir de izquierda a derecha o en el justo orden. En todo caso ayuda a los pequeños a desarrollar esas habilidades a través de un juego manipulativo que les entretiene mucho.

Alphabet Lotto

Alphabet Lotto

El segundo juego se llama Alphabet Lotto #ad y es esencialmente una lotería de los fonemas que consta de 5 tableros a doble cara, con dibujos o con letras, 30 tarjetas con dibujos y 30 con letras. Gracias a este diseño se puede jugar de 4 formas distintas: haciendo coincidir las tarjetas que llevan dibujos con los tableros que llevan dibujos, las tarjetas que llevan letras con los tableros que llevan los dibujos, las tarjetas que llevan dibujos con los tableros que llevan letras o las tarjetas que llevan letras con los tableros que llevan letras. Aquí les ayudamos a practicar el reconocimiento tanto auditivo como visual de los fonemas y, además, van aprendiendo vocabulario, mejorando sus habilidades mnemónicas.

Match and Spell

Match and Spell

El último miembro de la familia se llama Match and Spell. #ad Contiene 12 tableros de doble cara con palabras de tres letras, 8 tableros de doble cara con palabras de 4 letras y varias tarjetas con letras para ‘escribir’ las palabras que aparecen en los tableros. Presenta 2 niveles de juego: en el primero los niños, una vez elegido el tablero que quiere completar, buscan las letras de una en una y las van pronunciando hasta leer en voz alta la palabra completa.  El segundo nivel de juego consiste en elegir un tablero posicionando boca arriba el lado que no muestra las letras, solo la imagen y los espacios en blanco e ir cogiendo las letras según se vayan pronunciando. Aquí también trabajamos el reconocimiento visual de los fonemas, la conciencia fonémica cuando usan los tableros sin las letras y empiezan a desarrollar las primeras habilidades lectoras. Este juego me gusta también porque se parece mucho a las actividades de lectoescritura Montessori, que es una garantía más de su utilidad.

El cuarto juego que voy a adquirir próximamente es otro Match and Spell, pero Next Steps, #ad en el que los tableros vienen con palabras que contienen los ‘digraphs’ que estamos repasando en estos días, como por ejemplo sh-ee-p, b-a-l-oo-n, t-r-ai-n, qu-ee-n, etc.

¡Hasta el próximo post!

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

Leave a comment

Filed under clase de infantil, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Jolly phonics, juegos de mesa en inglés, Phonics - fonética, reading skills - leer, writing skills - escribir en inglés

¡Buenas vacaciones!

Por fin ¡vacaciones!

Ha sido un año rico de experiencias y que nos ha aportado muchos conocimientos, especialmente sobre los procesos que están detrás de cada aprendizaje.

Hemos hablado del papel fundamental que juegan las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje en este post.

Hemos dado indicaciones muy prácticas sobre cómo sacar el máximo provecho de las asignaturas que se imparten en inglés en los colegios bilingües en este otro post.

Hemos presentado instrumentos muy valiosos para mejorar el nivel de inglés de nuestros niños de cara a los exámenes oficiales del Cambridge, pero, también, para disfrutar de la lectura de clásicos adaptados y de cuentos más relacionados con la actualidad: los ‘readers’.

Y finalmente nos hemos concentrado en los procesos de adquisición de la lectoescritura en inglés a través del método Jolly Phonics: os he contado cómo organicé las clases, subrayando la importancia del uso de actividades de motricidad fina y gruesa, la cuales siempre tendrían que acompañar cualquier aprendizajes, junto con actividades lúdicas, porque tienen la gran ventaja de captar el 100% de la atención de los más pequeños; y finalmente llegamos a la prelectura, primero con ejercicios de blending de palabras cortas y, después, enriqueciendo la experiencia con cuentos y juegos.

Espero que os haya sido útil y que hayáis disfrutado del proceso tanto como yo.

¡Hasta septiembre!

>> I’d lke to read this post in English

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Bilingüismo, Ciencia, Circle games, clase de infantil, creatividad, Educación, Educación emocional, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Jolly phonics, libros en inglés, Phonics - fonética, reading skills - leer

Simon Says + Blending

simon-says-game‘Simon says’ es un juego de acción que los profesores pueden usar para revisar el vocabulario y los verbos; se puede jugar en cualquier lugar y sólo requiere un mínimo de 3 personas. El profesor suele ser ‘Simon’, pero siempre se puede elegir a uno de los niños si se quiere trabajar sus habilidades de expresión oral; los demás niños son los jugadores.

De pie frente a los jugadores, Simon les dice lo que deben hacer. Sin embargo, hay un truco: los jugadores deben seguir las instrucciones sólo si empiezan con las palabras “Simon says”. Por ejemplo, si “Simon says hop”, los jugadores deben saltar, pero si Simon simplemente dice “hop”, saltándose las palabras “Simon says”, entonces los jugadores no deben saltar. Los que saltan están fuera.

He pensado que podemos sacar el máximo provecho de este juego con los niños que están aprendiendo inglés usando el método Synthetic Phonics y que ya están familiarizados con el ‘blending’. En realidad, la adaptación es absolutamente fácil: sólo tenemos que sustiituir “Simon dice hop” con “Simon dice h-o-p”.

Algunos ejemplos: Simon says..

J-u-m-p
H-o-p
S-k-i-p
R-u-n
T-u-r-n around
S-t-o-p
S-i-t
S-t-a-n-d
S-t-a-m-p your f-ee-t
C-l-a-p your h-a-n-d-s
Touch your l-e-g/a-r-m/f-ee-t/…
P-l-ay  the piano/the guitar/football/tennis/…
P-oi-n-t to the door/the window/…
S-i-ng a s-o-ng
P-i-ck a flower/ an apple /…
Ea-t a lolly/spaghetti/…
Drive a c-ar/ a b-u-s / a j-e-t/ a b-oa-t/…
R-oa-r like a lion
Qu-a-ck like a d-u-ck
etc.

El único consejo que se me ocurre es que elijáis las palabras teniendo en cuenta los fonemas y el vocabulario que ya se han trabajado con los alumnos, ya sea con fichas o con chants, y como siempre…. ¡have fun!

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

Leave a comment

Filed under Bilingüismo, clase de infantil, Fun English, Inglés para niños, Jolly phonics, Juegos para el patio en inglés, Listening skills, Phonics - fonética, reading skills - leer

I Want to Be a… S-ai-l-or

Hola a todos, un post supercortito sobre la clase que he dado esta semana con mi grupo de Jolly Phonics de infantil porque me salió muy bien (niños atentos y participando activamente) y la quiero compartir con vosotros.

IWTB-Sailor-Sticker-DSPues, resulta que desde antes de Semana Santa empezamos a trabajar el 4º grupo de synthetic phonics; vimos los digraphs /ai/ y /ou/ antes de las vacaciones, y esta semana tocaba el tercero, /ie/, cuyo chant va de un marinero y su capitán:

“The captain said, “/ie/-/ie/!”
“The captain said, “/ie/-/ie/!”
“Stand up straight!
Don’t be late!”
“The captain said, “/ie/-/ie/!”

Entonces, pensé que, para revisar un poco lo que hicimos antes de las vacaciones e introducir el nuevo fonema, iba a ser buena idea usar un cuento de la colección ‘I Want to Be…Storybooks’ de Oxford University Press  y precisamente el de ‘I Want to Be a SAILOR’ por estas razones:

Primero, porque tiene varias palabras cortas, algunas que incluso ya trabajamos con los niños usando las flashcards del método, palabras muy útiles para practicar el blending.

En segundo lugar, porque en lo específico contiene las palabras s-ai-l, s-ai-l-or y b-oa-t que me servían para refrescar los digraphs ya vistos.

Y finalmente, porque cuando el cuento termina están tan metidos en la historia que les parece muy natural actuar como un marinero, imitando el saludo militar cuando escuchan el chant del sonido /ie/.

IWTB-Sailor-Worksheeet-DS
Además el libro tiene pegatinas de los personajes, una por cada página, y esto les ayuda por un lado a mantener un buen nivel de atención para seguir la historia, ya que se piden la que quieren pegar y tienen que esperar a que el personaje aparezca en la página, y por el otro a repasar o aprender vocabulario.

Asimismo, si queréis profundizar un poco el tema de los animales acuáticos, el libro tiene unas páginas para trabajar la comprensión lectora, unas mini flashcards y una action-song muy chula.

En fin, que el cuento nos ha gustado mucho y da para mucha interacción de diferente tipo.

Más libros de la misma colección, aquí.

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

Save

Leave a comment

Filed under clase de infantil, English for Children, Fun English, Inglés para niños, Jolly phonics, libros en inglés, Listening skills, Phonics - fonética, reading skills - leer

Graded Readers: lecturas adaptadas para todos los niveles, edades e intereses

OxfordReaderLlevaba tiempo queriendo escribir este post sobre ‘readers’ puesto que uno de los pilares del aprendizaje (como os explicaré en mi próximo libro) es la lectura, aunque vivamos en una época algo complicada en relación a este tema. Como sabréis la lectura es la fuente número 1 de acceso independiente al saber, y no es casualidad que los primeros años de la educación obligatoria están volcados al aprendizaje de esta habilidad o ‘skill’. El dominio de cualquier idioma, materno y non, después de un primer acercamiento hecho de escucha y habla, pasa por el aprendizaje, el uso y la práctica de nuevas palabras, o vocabulario, y expresiones gramaticales.

Oxfordreader2En la enseñanza del inglés como segundo idioma, ESL, (o Foreign Language, EFL) además del manual escolar de gramática y vocabulario, es fundamental, a mi parecer, usar lecturas graduadas por diferentes razones:

  • Primero, porque presentan vocabulario y gramática en un contexto de uso realista: en diferentes ámbitos y de forma no aislada, lo cual permite una asimilación casi por osmosis de los mismos.
  • Segundo, porque estos libros siempre vienen acompañados de un CD o de una traza audio que ayudan a aprender la pronunciación correcta de las palabras además de acostumbrar el oído a diferentes acentos y velocidad del habla.
  • Tercero, porque dan argumentos de conversación de lo más diversos: desde resumir un capítulo para practicar tiempos verbales y vocabulario, hasta expresar opiniones sobre los acontecimientos, pasando por un análisis de las diferencias entre el contexto histórico-social de la narración y el actual.
  • Cuarto, y último, porque también cada reader propone ejercicios de comprensión lectora parecidos a los que se puedan encontrar en los exámenes oficiales más importantes como son los de Cambridge y Trinity.

CidebReader2Yo personalmente suelo usarlos bastante, a partir de segundo/tercero de primaria si mis alumnos atienden a un colegio bilingüe o a partir de cuarto/quinto de primaria en caso de estudiantes que atiendan colegios no bilingües, porque siempre llega un momento en el que los temas de conversación empiezan a ser los mismos y en segundo lugar para evitar pasarme la hora traduciendo* lo que no saben expresar cuando quiero trabajar sus ‘speaking skills’.

Naturalmente tengo un par de colecciones favoritas de readers que suelo usar dependiendo de los gustos de mis alumnos: la colección Oxford Read and Imagine a partir del nivel 3 (Cambridge Starters/Movers), que proporciona las trazas audio en inglés británico y americano, y la colección de clásicos adaptados Green Apple de CIDEB

Los suelo proponer especialmente por su atractivo estético, ya que vienen con muchas imágenes que al mismo tiempo acompañan en la comprensión lectora, y por los ejercicios que proponen, ya que además de preguntas sobre el texto, profundizan otros aspectos como la vida del autor o el contexto socio económico, proponen proyectos de investigación y actividades interactivas online.

CidebReader1.jpgPero lo más importante es que dependiendo del nivel, proponen temas que coinciden con los manuales escolares de inglés, sociales y naturales, y por lo tanto se convierten en una herramienta más de afianzamiento del idioma.

Más de una vez me ha pasado que, revisando la lección del día, he llegado a preguntar a mis alumnos ¿te acuerdas que esto lo vimos en tal libro? Esta circunstancia parece de poca importancia, pero, en realidad, conseguir que un alumno conecte los conceptos de un libro con los de otro significa llevarle a reorganizar su conocimiento previo con el nuevo y por lo tanto generar aprendizaje significativo, que es el fin último de cualquier enseñanza.

*Todavía no se ha demostrado científicamente la eficacia de tener un traductor humano a la hora de aprender idiomas 😉

Más sobre lectura:

Consejos para que los niños quieran leer

Cantar para mejorar la fluidez lectora

Jugar a leer

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

 

 

 

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Bilingüismo, Educación, English for Children, English for kids, Inglés para niños, libros en inglés, Listening skills, reading skills - leer, Speaking skills - inmersión Lingüística, writing skills - escribir en inglés

Blending: primeros pasos hacia la lectura

¿Qué tal? Se acercan las Oposiciones de Maestro aquí en España y el estudio junto con el trabajo deja poco tiempo libre para escribir en los blogs. Sin embargo hoy he decidido tomarme un respiro y aquí estoy para contaros cómo procede el curso de Jolly Phonics.

De vuelta de las vacaciones terminamos el segundo grupo de sonidos /c/ /k/ /e/ /h/ /m/ /r/ /d/ y empezamos el tercero. Al mismo tiempo decidí que había llegado el momento de empezar con el blending, o síntesis, y ahora os cuento cómo he decidido empezar a introducirlo. Pero primero voy a explicar qué es el blending y cómo influye en la adquisición de la lecto-escritura.

Sabemos que el objetivo principal de la metodología de los synthetic phonics es enseñar a asociar los fonemas (sonidos) a los grafemas (signo gráfico). Al principio se enseñan de forma aislada, de 1 en 1, y, después, se juntan uno a otro para formar palabras. Por ejemplo, una vez vistos los fonemas vocálicos, como /a/ /i/ /e/ /o/ /u/, y algunos fonemas consonánticos, como /p/ /n/ /c/ y /t/, a los alumnos se les presentan palabras formadas por la combinación de esos fonemas: pan, sit, ant, cat, cap, net, pet, nut, etc. El blending es el proceso de pronunciar los sonidos de una palabra de forma individual y finalmente juntarlos para pronunciar la palabra entera. Es decir: /p/, /a/, /n/ y los niños tienen que decir la palabra entera –> pan.

Al principio les puede costar reconocer la palabra, pero practicando un ratito todas las sesiones, van mejorando, y cada vez juntan los fonemas más rápido.

ReadAndSee2¿Cómo lo hago yo? Al ser mi grupito muy vivaz, de momento, para que me hagan caso durante más de 8 segundos, estoy usando los libros Read and See de Jolly Phonics. Son pequeños libros donde aparecen palabras seguidas por una solapa que solamente levanto una vez que los niños han adivinado qué palabra acaban de oír, debajo hay la imagen correspondiente a la palabra pronunciada. Es un truco que les mantiene atentos por el efecto sorpresa que siempre funciona con los más pequeños, y, gracias a esa atención que prestan de forma natural, aprenden.

Otro material que uso son las flash cards y algunas cartas que he recortado de los activity books que tenía en casa: eso sí, intento que la palabra siempre vaya acompañada por la correspondiente imagen; primero por una cuestión de comprensión y luego porqué los dibujos son bonitos y a los niños, como decía María Montessori, hay que darles cosas bonitas para crear un enlace afectivo con el aprendizaje.

Y ahora, la gran pregunta ¿para qué les enseñamos el blending?
Supongo que la respuesta ya se intuye: una vez que los niños hayan aprendido a reconocer las palabras descompuestas por el profesor, estarán equipados para empezar a sintetizar palabras ellos solos, lo cual quiere decir que serán capaces de leer.

Más sobre el aprendizaje de la lecto-escritura del inglés.

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

Leave a comment

Filed under Bilingüismo, clase de infantil, English for Children, English for kids, flash cards games, Fun English, Inglés para niños, Jolly phonics, Phonics - fonética, reading skills - leer

Material lúdico – didáctico: el comecoco o fortune teller

Hoy os voy a hablar de un recurso didáctico muy efectivo a la hora de trabajar cualquier tema de cualquier asignatura con los niños de infantil y primeros ciclos de primaria: el comecoco (fortune teller o cootie catcher en inglés).

Fotune Teller – Cootie Catcher – Comecoco

Ahora alguien se preguntará ¿qué tiene un cuadrado de papel doblado de tan especial?
Primero – Es bonito y a los niños, como decía Maria Montessori, hay que proporcionarles cosas bonitas (o cuqui, para ser modernos) para que las quieran y las cuiden.
Segundo – Se puede manipular y, sobre todo, hay que aprender a coordinar los dedos para abrirlo y cerrarlo en las dos direcciones. Al ser rápidos de armar ya que tenía los cuadrados de papel en casa, hice uno por cada niño de mi clase y en cuanto se los di, sucedió el milagro: 4 largos minutos de silencio e inmovilidad (God save the fortune teller!).
Tercero – Se abre y se cierra descubriendo y ocultando cosas. Si queréis captar la atención de un niño, no hay mejor forma.

Cartas de palabras plastificadas

Next question ¿Cómo se usa?
Primero- Se le pregunta a un niño que te diga un número. Con los míos que tienen 4 años le dejo elegir uno del 1 al 5, pero si son mayores se puede ampliar el intervalo ya que cuando vas abriendo y cerrando el comecoco de paso cuentas en voz alta y repasas el conteo.
Segundo – Terminado de contar nos quedamos con el comecoco abierto enseñando 4 triángulos (caras) donde habremos anteriormente pintado unos círculos de diferentes colores, para que los niños puedan elegir uno (repasando los colores en mi caso).
También se pueden usar imágenes o pegatinas de vocabulario que estamos estudiando, o si son niños que ya saben leer, por ejemplo, podemos usar palabras.
Tercero – abrimos la solapa con el color elegido y, en mi caso, aparecerá una letra. A esta altura de la actividad tendremos que haber elegido qué queremos que los niños hagan una vez descubierta esa letra: ¿decir cómo suena?¿reproducir el gesto del chant? ¿ir a buscarla entre las palabras que hemos previamente preparado?¿buscar su mayúscula? ¿decir una palabra que empieza por/termina o la contiene? etc. Dependiendo del nivel de los niños y de lo que queremos trabajar.

En el caso de niños de primaria, que tienen que practicar lectura y spelling,  si por ejemplo estamos estudiando acciones o rutinas, podemos poner verbos, vocabulario, o si estamos estudiando CCSS o CCNN podemos escribir una pregunta sobre los temas que estamos viendo, etc. Una buena idea sería asociar la actividad del comecoco a un tablero en el que se avanza por cada respuesta correcta (trabajaríamos en equipos) o a flash cards que hay que indicar si por ejemplo aparece la palabra ‘coat’.

Las opciones, como habréis entendido, son infinitas. Quizás la verdadera dificultad está en planear muy bien los pasos a seguir y adaptar el nivel de dificultad al grupo con el que estamos trabajando.

Si alguien se anima, sería bonito compartir comecocos. Espero vuestros comentarios.

Más cositas sobre levantar solapas

Y formas amenas de aprender mucha información

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

 

Leave a comment

Filed under Bilingüismo, clase de infantil, creatividad, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Jolly phonics, Phonics - fonética, reading skills - leer

Motricidad gruesa y fina con Jolly Phonics

Hola! Hoy os voy a enseñar algunas de las actividades que hemos estado haciendo en clase con mis alumnos este mes de octubre. Como aconsejan en el manual, es muy importante ir repasando los sonidos todas las sesiones, pero también es necesario buscar ideas para que esta parte de la sesión sea amena y variada aunque estemos trabajando siempre el mismo concepto.

Aquí tenéis 4 x 2:

Jump on the sound1) A principio de mes, cuando llegamos a 3/4 sonidos, empezamos a practicar el reconocimiento auditivo y visual con una actividad bastante divertida: les dividí en 3 filas, y tenían que saltar, desde detrás de una línea de celo (que se empeñaron en quitar a los 2 segundos de verla) encima de la carta con la letra correspondiente al chant, o al gesto asociado al chant, que les iba indicando.

2) La segunda actividad de reconocimiento visual consistió en el juego change places if you have… que en nuestro caso consistió en sentar a los niños en círculo con una de las cartas de los sonidos en la mano; al llamar uno de los sonidos, todos los niños que lo tuviesen representado en su carta se tenían que levantar y cambiar de sitio. Para que resulte un poco más ‘eChange places if you have...mocionante’ se puede posicionar a un alumno en el centro del círculo para que robe el sitio a los que se tienen que levantar. Finalmente, para que todos los alumnos manejen más de un sonido en la misma actividad, hay que para el juego unos instantes para que cada uno pase su carta al compañero de al lado.

-> Cuando noté que estaban ya familiarizados con el método y controlaban los sonidos de forma aislada empezamos a hacer estas mismas actividades usando palabras que empezaran por s,a,t,i,p,n: si le decía Inky tenían que saltar encima de la carta con la i, o en el caso del juego en círculo tenían que cambiarse de sitio los que tuvieran esa carta.

dsc_004913) La tercera actividad fue la de los pompones: para fomentar la conciencia fonológica aquí ya directamente empezamos con las  las palabras de las que tenían que reconocer el primer sonido: 6 niños mantienen los vasos de papel enseñando la letra y el dibujo que lleva cada uno a los demás; los 4 niños restantes se sientan en frente y cogen un pompón cada uno. Yo enseño una carta y digo la palabra correspondiente, por ejemplo, net. Entonces los niños con los pompones se levantan para ir a ponerlos en el vaso con la Nn.

Es una actividad bonita porque les gusta manipular los pompones y además se van ayudando para identificar en qué vaso tienen que ponerlos. -> Naturalmente este juego también se puede hacer sólo con los ‘sonidos puros’, en ese caso sería más enfocado al reconocimiento auditivo y visual.

4) Una cuarta actividad consiste en construir un comecoco para que ellos vayan descubriendo las letras, las digan y hagan el gesto asociado. Es una actividad muy buena porque prestan mucha atención todo el tiempo ya que les gusta descubrir también qué hay bajo la solapa que elige cada uno de sus compañeros.

En fin, la verdad es que ha sido un mes bastante intenso y tengo que admitir que ha habido mucho trabajo de ensayo – error, pero los niños están aprendiendo aunque ellos no se den cuenta… hasta que aciertan a la primera.

¡Espero que os sirvan de inspiración!

¡Hasta pronto!

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

 

 

 

Save

Save

Leave a comment

Filed under Bilingüismo, Circle games, clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Jolly phonics, Listening skills, Phonics - fonética, reading skills - leer

Natural Science, AICLE y aprendizaje significativo.

Hoy me apetece hablar de un tema algo controvertido: la asignatura de Ciencias Naturales en inglés.

Sé que aquí en Madrid después de más de 10 años de implantación del bilingüismo en la etapa de Primaria muchos padres han dejado el entusiasmo al lado para sustituirlo con el temor de que sus hijos no vayan a aprender casi nada de la asignatura tanto en inglés como en castellano.

En muchos colegios el peso mayor de la evaluación para aprobar la asignatura se lo llevan los controles escritos y resulta que en primero y segundo de Primaria dichos controles son bastante sencillos: principalmente los niños tienen que conectar una palabra con una imagen, rodear, pintar, completar las oraciones con las palabras del enunciado y poco más. Los problemas empiezan en tercero de primaria, cuando estos controles se complican bastante ya que además de etiquetar dibujos o partes del cuerpo, cosa que implica escribir correctamente y sin errores ortográficos en inglés, se les empieza a pedir a los estudiantes que rellenen huecos en un texto, por ejemplo, o que lean una definición y escriban el vocablo descrito, que corrijan enunciados o que incluso expliquen con sus palabras algunos hechos: tareas que no solamente requieren corrección ortográfica sino que piden comprensión lectora y saber expresar ideas y conceptos usando vocabulario científico específico y construcciones gramaticales correctas (writing skills).Fungi

A mi parecer debemos tener bien presente que a la base del proyecto del bilingüismo está el concepto de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (CLIL en inglés) cuyo objetivo es que los niños aprendan un idioma mediante el estudio de asignaturas como las Ciencias Naturales y Sociales, Música, Plástica, Educación Física etc.

clil-theory-12-728Ahora bien, tengo la impresión que, a pesar de las premisas AICLE, aún no se tiene muy claro cómo fomentar este aprendizaje. Desgraciadamente las listas de vocabulario copiadas unas cuantas y aburridísimas veces solo sirven, y tampoco siempre, para alcanzar cierta corrección ortográfica, cuando los objetivos de la asignatura Natural Science son aprender las ciencias naturales en inglés: los niños tendrían que poder expresar y exponer conceptos y hechos científicos en un inglés más o menos correcto, según el ciclo en el que se encuentren.

¿Cómo ayudar a nuestros estudiantes?

Mi experiencia y las teorías cognitivas y constructivistas del aprendizaje me han llevado a esta reflexión: lo básico es tener siempre presente que el objetivo principal es aprender el idioma y eso se aprende usando ‘oraciones completas’ de sujeto, verbo y objeto directo o indirecto. En la práctica se traduce en que los niños, en clase, en casa, cuando hacen los ejercicios escritos, en los trabajos expositivos, etc., se acostumbren a contestar siempre con una oración completa usando el vocabulario específico y la estructura gramatical correcta que en tercero de primaria son las formas afirmativas, negativas e interrogativas del presente simple y continuo de los verbos, junto con ‘can’, ‘have got’ y poco más.

writing_frame.jpgEso puede sonar banal, pero si nos fijamos y observamos las dinámicas de clase nos podemos dar cuenta de que cuando lanzamos una pregunta en la mayoría de los casos  prima la competición para contestar primero, y eso conlleva no tener tiempo para pensar en una oración entera: nuestros alumnos tienden a contestar solamente con una palabra. Por otro lado los ejercicios del libro tampoco ayudan mucho en ese sentido ya que la mayoría son de rellenar huecos o de contestar a preguntas eligiendo entre unas respuestas ya formuladas ¿Os podéis imaginar cuánto tiempo y atención dedica un niño a esos tipos de tareas después de 8 horas, o más, en el colegio?

En fin, producir oraciones completas al principio les cuesta más porque les requiere conectar la asignatura de Ciencias Naturales a la de Inglés, salirse de las unidades compartimentadas de los libros para crear un discurso más general y flexible; pero con el tiempo y la práctica se notarán mejoras importantes, porque se produce una comprensión mayor y más profunda de la asignatura, lo cual les permitirá seguir con menos dificultad y asimilar más conceptos durante las clases, desencadenando así ese círculo virtuoso que mejora al mismo tiempo los resultados, el autoestima y el control de la lengua.

Social Science: Europa, países y capitales

Aprendizaje significativo

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

 

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Bilingüismo, Ciencia, Ciencias Sociales en inglés, Educación, Inglés para niños, reading skills - leer, Social Science, Speaking skills - inmersión Lingüística, writing skills - escribir en inglés