Category Archives: creatividad

¡Buenas vacaciones!

Por fin ¡vacaciones!

Ha sido un año rico de experiencias y que nos ha aportado muchos conocimientos, especialmente sobre los procesos que están detrás de cada aprendizaje.

Hemos hablado del papel fundamental que juegan las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje en este post.

Hemos dado indicaciones muy prácticas sobre cómo sacar el máximo provecho de las asignaturas que se imparten en inglés en los colegios bilingües en este otro post.

Hemos presentado instrumentos muy valiosos para mejorar el nivel de inglés de nuestros niños de cara a los exámenes oficiales del Cambridge, pero, también, para disfrutar de la lectura de clásicos adaptados y de cuentos más relacionados con la actualidad: los ‘readers’.

Y finalmente nos hemos concentrado en los procesos de adquisición de la lectoescritura en inglés a través del método Jolly Phonics: os he contado cómo organicé las clases, subrayando la importancia del uso de actividades de motricidad fina y gruesa, la cuales siempre tendrían que acompañar cualquier aprendizajes, junto con actividades lúdicas, porque tienen la gran ventaja de captar el 100% de la atención de los más pequeños; y finalmente llegamos a la prelectura, primero con ejercicios de blending de palabras cortas y, después, enriqueciendo la experiencia con cuentos y juegos.

Espero que os haya sido útil y que hayáis disfrutado del proceso tanto como yo.

¡Hasta septiembre!

>> I’d lke to read this post in English

Advertisement

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Bilingüismo, Ciencia, Circle games, clase de infantil, creatividad, Educación, Educación emocional, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Jolly phonics, libros en inglés, Phonics - fonética, reading skills - leer

Material lúdico – didáctico: el comecoco o fortune teller

Hoy os voy a hablar de un recurso didáctico muy efectivo a la hora de trabajar cualquier tema de cualquier asignatura con los niños de infantil y primeros ciclos de primaria: el comecoco (fortune teller o cootie catcher en inglés).

Fotune Teller – Cootie Catcher – Comecoco

Ahora alguien se preguntará ¿qué tiene un cuadrado de papel doblado de tan especial?
Primero – Es bonito y a los niños, como decía Maria Montessori, hay que proporcionarles cosas bonitas (o cuqui, para ser modernos) para que las quieran y las cuiden.
Segundo – Se puede manipular y, sobre todo, hay que aprender a coordinar los dedos para abrirlo y cerrarlo en las dos direcciones. Al ser rápidos de armar ya que tenía los cuadrados de papel en casa, hice uno por cada niño de mi clase y en cuanto se los di, sucedió el milagro: 4 largos minutos de silencio e inmovilidad (God save the fortune teller!).
Tercero – Se abre y se cierra descubriendo y ocultando cosas. Si queréis captar la atención de un niño, no hay mejor forma.

Cartas de palabras plastificadas

Next question ¿Cómo se usa?
Primero- Se le pregunta a un niño que te diga un número. Con los míos que tienen 4 años le dejo elegir uno del 1 al 5, pero si son mayores se puede ampliar el intervalo ya que cuando vas abriendo y cerrando el comecoco de paso cuentas en voz alta y repasas el conteo.
Segundo – Terminado de contar nos quedamos con el comecoco abierto enseñando 4 triángulos (caras) donde habremos anteriormente pintado unos círculos de diferentes colores, para que los niños puedan elegir uno (repasando los colores en mi caso).
También se pueden usar imágenes o pegatinas de vocabulario que estamos estudiando, o si son niños que ya saben leer, por ejemplo, podemos usar palabras.
Tercero – abrimos la solapa con el color elegido y, en mi caso, aparecerá una letra. A esta altura de la actividad tendremos que haber elegido qué queremos que los niños hagan una vez descubierta esa letra: ¿decir cómo suena?¿reproducir el gesto del chant? ¿ir a buscarla entre las palabras que hemos previamente preparado?¿buscar su mayúscula? ¿decir una palabra que empieza por/termina o la contiene? etc. Dependiendo del nivel de los niños y de lo que queremos trabajar.

En el caso de niños de primaria, que tienen que practicar lectura y spelling,  si por ejemplo estamos estudiando acciones o rutinas, podemos poner verbos, vocabulario, o si estamos estudiando CCSS o CCNN podemos escribir una pregunta sobre los temas que estamos viendo, etc. Una buena idea sería asociar la actividad del comecoco a un tablero en el que se avanza por cada respuesta correcta (trabajaríamos en equipos) o a flash cards que hay que indicar si por ejemplo aparece la palabra ‘coat’.

Las opciones, como habréis entendido, son infinitas. Quizás la verdadera dificultad está en planear muy bien los pasos a seguir y adaptar el nivel de dificultad al grupo con el que estamos trabajando.

Si alguien se anima, sería bonito compartir comecocos. Espero vuestros comentarios.

Más cositas sobre levantar solapas

Y formas amenas de aprender mucha información

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

 

Leave a comment

Filed under Bilingüismo, clase de infantil, creatividad, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Jolly phonics, Phonics - fonética, reading skills - leer

La silla de la calma… para la teacher

Existen varias teorías sobre cómo mantener el orden y la disciplina en una clase de más de 1 alumno/niño. Una herramienta bastante conocida  es el tiempo fuera que al día de hoy genera muchos debates entre padres y maestros.

Silladelacalma

El tiempo fuera es una herramienta de disciplina conductista (los perros de Pavlov y las palomas de Skinner, para que nos entendamos), que consiste en aislar al niño que se porta mal y dejarle unos minutos para que, supuestamente, piense y reflexione sobre lo que ha hecho ‘mal’. En el aula el tiempo fuera puede traducirse con el uso de una silla (de pensar) colocada en un rincón aislado mientras que en casa puede coincidir con la opción de dejar al niño solo en su cuarto durante cierto tiempo.

Las personas que están en contra de esta medida aportan motivaciones muy a tener en cuenta, a mi parecer, ya que afirman que este tipo de solución comunica al niño algo así como ‘cada vez que te equivocas, serás rechazado y tendrás que enfrentarte tú solito a tus emociones’.

Ahora bien, cuando solamente tienes a 1 niño o 2, quizás valga la pena buscar alternativas más sensibles y constructivas para solucionar problemas de conducta, pero está claro que en una clase de mínimo 25 alumnos, tener aunque solamente a 1 niño que no se porte adecuadamente puede generar un sinfín de problemas difíciles de manejar, especialmente cuando tienes la programación que cumplir y el tiempo muy justito. Tener que elegir entre dar una clase o atender adecuadamente a las tormentas emocionales de tus alumnos es una situación nada deseable y muchas veces se tiende a optar por la solución más rápida y eficaz en términos de tiempo y esfuerzo.

Ahora bien, toda esta reflexión para en realidad contaros que llevaba un mes difícil a causa de problemas de disciplina en mis clases de 5 años, y, ojo al dato, solo tengo 7 alumnos. Así que el otro día, después de semanas de reflexiones e intentos para solucionar la situación, reluctante, comuniqué a la directora que me iba a bajar a la clase una silla: la silla de pensar ¡¡¡horror!!!! Pero ella, muy montessoriana, me dijo “¡Ah, la silla de la calma!” y yo, que ya llevaba bastante estrés acumulado, le contesté bromeando “Sí, la silla de la calma ¡para la profe!”

Y ahí fue cuando se me ocurrió la idea y quise probar algo diferente. Decidí que efectivamente no iba a obligar a ningún niño a sentarse en la dichosa silla, más bien me iba a sentar yo. Cada vez que hubiese notado un comportamiento no adecuado prolongarse más tiempo de lo necesario (no estoy en contra de la libre expresión corporal, todo lo contrario, pero el problema es que solo tengo una hora y quiero aprovecharla), me iba a sentar allí e iba a contar en alto hasta 3: al 3 todo el mundo tenía que quedarse ‘quiet and still‘, pena la perdida de puntos y, por ende, de la pegatina que les suelo dejar elegir a final de cada clase.

Les expliqué todo al principio de la lección, enseñándoles también el cartel con sus nombres y los puntos bien visible colgado muy cerca de la silla, y finalmente lo ensayamos.

Estoy bastante segura de que se lo tomaron como un juego más (el de las estatuas musicales) y fue muchísimo más simple mantener el control de la clase, sin estrés. Es más, tengo la impresión de que salimos todos ganando, porque por un lado me ahorré mucha energía, y por el otro  los niños, aunque tuvieron ocasión de saltar y correr (ser niños, a final de cuentas), no fueron regañados ni castigados en ningún momento por eso, ya que al 3 enseguida estaban todos sentados  a mi alrededor listos para escuchar las instrucciones de la siguiente actividad. Al hacerles ver claramente las consecuencias de sus acciones mediante el cartel con los puntos y sus nombres, en seguida volvían a incorporarse y a portarse bien.

Fue una clase muy provechosa y divertida para todos, en todo momento y, sobretodo no fue muy elaborado preparar el material necesario  – me daba mucha pereza la idea de preparar un carnet de puntos para cada uno, la verdad  – ya que el cartel es una hoja A4 plastificada donde se puede escribir y borrar nombres y puntos con rotuladores para pizarra blanca. Y para terminar ¡momento maruja! el mejor borrador para este tipo de ‘pizarra portátil’,  es el borrador mágico de Mercadona (!!!!!)

¡Qué paséis una feliz y relajante Semana Santa!

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

Más cositas para aprender inglés:

¡Música Maesto!

Desarrollamos la conciencia fonológica jugando

Cursos de inmersión lingüística

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

 

 

 

Leave a comment

Filed under clase de infantil, creatividad, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, pedagogía

Los países de Europa y sus capitales Social science – Tercero de primaria

Hoy finalmente os voy a contar cómo aprendimos los países de Europa en inglés de forma bastante amena, pero sobre todo eficaz, ya que mi alumna sacó una notaza en ese control 🙂

Lo más complicado de esta tarea es que se presenta como muy abstracta y bastante lejana de la vida cotidiana de nuestros alumnos de 8 años. Además, conocer las capitales (en este caso en inglés) significa también saber el nombre del país (también en inglés) en el que se encuentra cada una y, por si no fuera suficiente, ser capaz de localizarlos en un mapa político mudo. Para los alumnos se puede convertir en un trabajo agotador y muy poco interesante o, mejor dicho, en una tortura.

Como siempre, lo primero que busqué  fue una canción en las que más o menos estuvieran todas las naciones que necesitábamos aprender y que además fuera muy pegadiza: Europe Map Song (Obertopian). 

Pero el truco no es aprender la canción de memoria, más bien se tiene que localizar las naciones mencionadas en el mapa mudo señalándolas con los dedos, como si estuviéramos tocando el piano: de esta forma estamos trabajando con la casi totalidad de los sentidos – a través de la coordinación entre oídos, ojos y manos – lo cual, según la neurociencia y como también intuyó Maria Montessori*, genera un aprendizaje más profundo, porque permitimos al cerebro instaurar conexiones, o sinapsis, entre sus  neuronas; contemporaneamente estamos creando una ‘memoria muscular’ (en realidad se trata de mielinización de las vías neurales lo que les proporcione a atletas y artistas la ventaja gracias a unas vías neurales más rápidas y eficientes): cuanto más practicamos, más rápido y mejor resolvemos la tarea.

Capitales_Europa_Bingo

Es un ejercicio bastante interesante para los niños y por lo tanto, con solo escuchar la canción unas pocas veces, la localización de los diferentes países en el mapa estuvo bajo control, así que pudimos pasar a la fase 2: las capitales (!!!!!!!)

En esta fase preparamos un bingo: primero dividimos Europa en diferentes áreas: teníamos las islas anglófonas, el área del Mediterráneo, Europa Central, Europa Oriental y Europa del Norte (mejor conocida como FROZEN LAND ahahhaha). Luego asociamos un color a cada zona y fabricamos unas banderitas – con post-its y palillos, como podéis ver en la foto – en las que  escribimos los nombres de las capitales. Después preparamos unos pedestales de plastilina donde poder clavar las banderitas a medidas que se iban sacando y finalmente jugamos al bingo de las capitales europeas.

*María Montessori diseñó las letras de papel de lija, con las que el niño puede “tocar” el sonido – al trazar las letras con su dedo índice primero y con un palito más adelante – y  construir una memoria muscular de la forma de la letra que algún día escribirá.

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

Más cositas para aprender inglés:

Past simple questions

Literacy games

Natural science: plants

–>I’d like to read this post in English

 

 

Leave a comment

Filed under Canciones en inglés - songs, Ciencias Sociales en inglés, creatividad, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, juegos de mesa en inglés, Manualidades en inglés, Social Science

Cómo usar las tarjetas – flashcards – con los pequeños

Smarty-Kids-Flash-CardsFlashcards, tarjetas… Son unas cartas que llevan impresas una palabra y/o una imagen en una o en las dos caras. Los profes las usamos en clase porque son especialmente útiles para enseñar un idioma extranjero sin recurrir a la lengua materna de los estudiantes, así como lo explico en la guía Mi hijo habla inglés.

Así que eres un profesional de la enseñanza, o una madre, o un padre, recién aterrizado en el mágico mundo del aprendizaje y te han aconsejado hacerte con esas tarjetas porque, te han dicho, ayudan a cautivar la atención de los niños durante la clase. Pues, ¡bien! Te fuiste a la tienda a comprarlas y… ¿Ahora qué?

A veces, en particular al principio del año escolar, cuando enseño a mis alumnos las flashcards, se  emocionan mucho y siempre hay alguien que literalmente me suplica por cogerlas y tenerlas en su propias manos. Suelo dárselas porque siempre tengo curiosidad de ver cómo las van a utilizar. En general los niños suelen repetir lo que han aprendido en el cole y a veces me enseñan juegos o canciones interesantes que puedo reutilizar, pero, desde luego, cuando se trata de las tarjetas, siempre pasa lo mismo: el niño que tiene las cartas se sienta quieto y con expresión muy seria, espera a que todos los demás estén en silencio y atentos, y empieza enseñarlas, una a una y muy despacio, preguntando “What’s this?” “¿Qué es esto?”.

Si te encuentras en un aula con todos los pupitres distribuidos en filas sin mucho espacio para moverse, me imagino que ese sería la manera más obvia de utilizar las tarjetas. Aún así, creo que valga la pena explorar unos ‘juegos’ algo más cautivadores que podrías usar para acelerar el proceso de aprendizaje de tus alumnos o hijos.

Así que hoy te voy a presentar una lista de Flashcards Games para niños que todavía no saben leer:

Flash! Rapidísimo!

Elige las cartas que vas a querer usar y ponlas de manera que los niños no puedan ver que hay en ellas. Coge una carta y dale la vuelta muy rápido, para que los niños solo tengan el tiempo de echarle un vistazo antes de que tapes la imagen otra vez. Pregunta qué había en la carta y, si nadie sabe contestar, da la vuelta a la carta otra vez, esta vez un poco más despacio. Repite hasta que alguien te de la respuesta exacta. Una vez que los niños hayan entendido cómo funciona el juego, les puedes dar una carta a cada uno para que repitan el ejercicio.

Slowly! Despacio!

Como te puedes imaginar este juego funciona exactamente al revés que el anterior. Elige las cartas que vas a querer usar y ponlas de manera que los niños no puedan ver que hay en ellas. Coge una y gírala muuuuuuyyy despacio, de manera que los niños tengan que prestar mucha atención para descubrir que hay en ella. Otra vez, una vez que los niños hayan entendido cómo funciona el juego, les puedes dar una carta a cada uno para que repitan el ejercicio.

Point to…! Señala el o la….!Walk to…! Anda hacia el o la…!

Date un paseo por la clase/ salón y, mientras tanto, ve pegando las cartas del día en las paredes de tu aula/ casa. Al mismo tiempo pide a los niños que nombren lo que ven en las cartas, y si no se lo saben, se lo puedes sugerir. Puedes hacerlo en voz baja, tapándote un poco la boca con la mano, sí, como cuando de pequeño te sabías la respuesta y se la querías sugerir a un compañero sin que el profe se enterara, igualito. Vas a ser testigo de un milagro 🙂 Una vez revisado como se llama cada cosa que hay en las diferentes cartas que ya tienes pegadas a la pared, tienes que decir: “Point to the carrots!”, por ejemplo, y los niños tienen que señalar la carta con las zanahorias.

La versión Walk to…! permite a los niños levantarse y moverse para ir a tocar la carta. Es seguramente más divertido para ellos, aunque te aconsejaría preparar por lo menos tres juegos de las mismas cartas para evitar una avalancha de 24 niños (o más) tirando y empujando ( y gritando, y llorando :o) )  para tocar, y plausiblemente destrozar, la única carta que representa las zanahorias.

What’s missing?

Cuelga unas tarjetas en la pizarra, o en la pared, y pídele a los niños que vayan nombrando lo que hay en las cartas mientras las cuelgas. Luego diles: “Close your eyes!” – “¡Cerrad los ojos!” – y mientras los niños estén con los ojos cerrados, quita una carta y diles “Open your eyes! What’s missing?” – “¡Abrid los ojos! ¿Qué falta?” – y deja que adivinen la palabra que corresponde a la carta que quitaste. La parte más divertida de este juego es que la segunda vez que les digas de cerrar los ojos, los niños intentarán hacer trampa. Lo que sigue es una comedia: fingiendo enfadarte y sorprenderte al mismo tiempo, empieza a llamar por su nombre a cada tramposillo recordándole de cerrar los ojos de verdad y verás que fácil es a veces hacer feliz a un niño.

P.D.Evidentemente seguirán haciendo trampa, pero tú sigue con el ejercicio, porque tu objetivo es revisar vocabulario de forma amena.

Kim’s game

En este juego hay que colgar 8-10 cartas en la pizarra, repasando, mientras lo haces, cómo se llama lo que está representado en ellas. Luego puedes dejar a tus alumnos 1 minuto o, incluso menos, para que se fijen e intenten memorizar cuantas más cartas posibles. Pasado ese tiempo, descuelga todas las cartas de una vez y pide a los niños que te nombren los objetos que había en ellas. Mientras te van diciendo las que se acuerden, repite las palabras y vuelve a colgar las cartas correspondiente según el orden en que se mencionan.

Flashcard chain

Para este juego tendrás que sentarte en un círculo con lo niños. Pasas la primera carta, suponiendo por ejemplo que haya la imagen de una pizza en ella, al niño que tienes al lado y, mientras,  le preguntas “Do you like pizza?” – ¿Te gusta la pizza? – animando al niño para que te conteste “Yes, I do” o “No, I don’t”. Después de contestar, el primer niño pasa la misma carta con la pizza al siguiente, preguntándole lo mismo y así la actividad sigue hasta completar el círculo. Una vez que el último niño haya respondido, puedes introducir otra carta. Cuando ya veas que todos los niños han entendido el juego y saben preguntar y contestar, para acelerar la actividad, podrías introducir la siguiente carta un poco antes de que la otra haya llegado al último niño.

Este juego es bastante flexible porque puedes elegir diferentes tipos de preguntas, según el tema que estés explicando en clase. O, incluso puedes cambiar las preguntas por frases, como por ejemplo “I like chocolate” I don’t like cheese” “I would like…” “I can..” ” I have got…” etc.

Otra opción sería darle a cada niño una carta diferente y que el primer niño diga “I like cheese” enseñando bien la carta que tiene (que se supone representa un queso). El segundo, que a lo mejor tiene la carta con la lechuga, dirá “I like cheese and lettuce”. El tercero, que imaginemos tiene una carta con el jamón dirá “I like cheese, lettuce and ham”. El juego sigue hasta que el último niño del círculo haya mencionado todas las cartas.

¡AVISO!

Siempre hay que esperarse algo de confusión la primera vez que presentas la actividad a un grupo de niños, y esto vale como regla general, porque, como dicen el refrán, la práctica hace al maestro, y los niños necesitan mucha. Así que, cada vez que se repita, la actividad se llevará a cabo más tranquila y ordenadamente. Además, cuanto más se ajuste a las características y necesidades de tus niños, más fluida.

¡A jugar! 😀

Si quieres consejos sobre qué cartas comprar, aquí tienes mis recomendaciones.

Más ideas y consejos  sobre como tu hijo puede aprender inglés están en mi libro, disponible en  amazon.es,  iBooks  y Kobo

–>I’d like to read this post in English

Save

2 Comments

Filed under clase de infantil, creatividad, Educación, English for Children, English for kids, flash cards games, Fun English, Inglés para niños

Campamento de verano en inglés 2015: My House – Mi Casa

Un año más tuve la poCat_Mouse_ComeToMyHousesibilidad de montar un mini campamento de verano, y este año entre otras cosas aprendimos sobre un tema que resulta ser bastante interesante para los niños pequeños: My House, mi casa.

Siendo el lugar donde se imparten las clases en julio un verde y fresco jardín, introduje el tema pidiendo a los niños que se fueran a buscar palillos y agujas de pino secas para construir un sencillo modelo plano de una casa de 2 pisos. Una vez montada la casa, les dejé elegir donde poner la cocina, the kitchen, el salón,Model house the living room, la habitación, the bedroom, el baño, the bathroom, el garaje, the garage y el jardín, the garden, poniendo las correspondientes flashcards an cada área.

Después que todo el mundo se puso de acuerdo sobre la disposición de las habitaciones, jugamos a este juego, muy sencillo: ‘Donde está el gato?’ Where is the cat? (o cualquier otro animal u objeto les pueda interesar a los peques). En este juego todos los niños cierran los ojos menos uno, que es el que esconde el gato debajo de una de las flashcards. Cuando los demás abren los ojos, tratan de adivinar donde está el gato mencionando los nombres de las habitaciones en inglés.

Una vez introducido el tema, leímos un libro de la colección Cat and Mouse: Come to My house, que repite un poco el patrón del juego anterior. Los protagonistas, Cat y Mouse, van de habitación en habitación, preguntando a los demás miembros de la familia, donde está Coco, Where is Coco? el loro mascota de Cat.

ModelHouseTOT

El siguiente paso fue aprendernos una canción muy pegadiza ‘Cows in the Kitchen‘. Primero estudiamos los sonidos de los animales en inglés: moo, quack, baa, meow, oink, meh. ¿Cómo? Con un juego, of course! Cada niño tenía que reproducir uno de los sonidos y los demás tenían que adivinar

a qué animal pertenecía. Al parecer el sonido más complicado de recordar fue el de la cabra ‘Meh‘, que los Animales de la granjaniños confundían con el de la oveja ‘Bah’.

instrucciones casa de cartonDespués de estas actividades, nos pusimos manos a la obra para construir una casita de cartón, de 4 habitaciones, colorear, recortar los muebles de papel que pegamos en cada una. Mientra estaban trabajando, les dejé la canción de fondo, para que la pudiesen seguir aprendiendo sin esfue  rzo. Otros juegos que suelo utilizar mucho, y que se pueden utilizar para aprender canciones sin darse ni cuenta, son el ‘juego de las estatuas musicales’ y ‘las sillas musicales‘. Les encantan y disfrutan aprendiendo porque se pueden mover y seguir el ritmo de la música.

La última actividad propuesta fue pintar los animales de la granja que se mencionan en la canción. Para eso utilizamos pintura de dedos y plantillas. Pero… La parte más divertida de la actividad fue seguramente intentar lavarnos las manos en los aspersores del jardín sin quedarnos completamente mojados 😉

Por suerte la hola de calor que hubo en madrid las primeres tres semanas de julio nos dejaba secos muy rápido!

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

Te puede interesar La ciudad y las tiendas, Las preposiciones de lugar, Las emociones

–> I’d like to read this post in English

4 Comments

Filed under Canciones en inglés - songs, clase de infantil, creatividad, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, libros en inglés, Manualidades en inglés, Phonics - fonética, reading skills - leer

Por la ciudad: actividades para aprender sobre las tiendas y los lugares que nos rodean

paper city, ciudad de papel

paper city, ciudad de papel

Me imagino que en principio todos los niños del mundo van dando vueltas por sus pueblos o ciudades con sus padres. Escuelas, hospitales, estaciones de trenes y autobuses, parques, y tiendas les rodean y los niños aprenden a reconocer estos lugares y a interactuar con la gente que allí trabaja.

Con 5 años, algunos habrán seguramente ya experimentado ir de compras con sus padres, sabrán como pedir lo que quieren comprar ( en nuestras bonitas tiendas del barrio), preguntar cuánto cuesta lo que se están llevando y pagar por ello.

Teniendo en cuenta todo esto, ya que mis clases se inspiran en la vida real de los niños y sus intereses, decidí preparar unas clases sobre estos temas. Y recordando ahora todo lo que hicimos, puedo decir que lo pasamos muy bien. Gracias a las manualidades y las juegos de rol los niños aprendieron mucho y muy rápido. ¿Se puede pedir más?

El primer paso fue enseñarles las flashcards y jugar con ellas para introducir los primeros lugares. El primer grupo de sitios que elegí estaba constituido de lugares muy conocidos o con nombre muy parecidos al castellano: school, park, hospital, train station, bus station, gas station… y airport, que al principio los niños, por razones de lógica pura, llamaban the plane station (mis bomboncitos!)

Al mismo tiempo empezamos a construir una ciudad de papel: cada uno eligió qué lugar quería colorear recortar y pegar, en la pared de la clase, a lo largo de una calle que había colgado previamente. Si estás trabajando con pocos niños puedes aprovechar para crear una versión 3D del mismo proyecto, con cualquier tipo de material reciclado.

Un juego interesante, por la atención que conseguía captar, fue: ”I can see a train/plane/bus/car/ teacher… (or Look! -indicando hacia cualquier dirección – a train!). Where am I?”

El segundo paso fue introducir los nombres de las tiendas como por ejemplo the butcher’s, the fishmonger’s (que fue el más favorito en absoluto, probablemente por como les sonaba) the baker’s, the green grocer’s, the flower shop, the supermarket.

Usamos de nuevo las flashcards para empezar a memorizar los nombres de las tiendas y luego jugamos charadas: un niño a través de la mímica y sin poder hablar actuaba como si estuviera trabajando en una tienda, mientras los demás tenían que adivinar qué tienda era.

My street / Mi calle

My street / Mi calle

Luego añadimos estas tiendas a nuestra ciudad de papel. Cada niño recibió el mismo modelo genérico de tienda con un gran escaparate que tuvo que personalizar y decorar con los productos típicos del comercio que decidió ilustrar.

Para variar un poco, jugamos con Shopping List, otro juego de memoria de Orchard Toys, en el que cada jugador tiene un carrito de la compra que llenar con los productos de la lista que tiene. También hay extensiones del juego: listas de ropalistas de fruta y verdura. ¡Vienen muy bien para revisar un montón de vocabulario!

Para terminar practicamos un poco de ‘situaciones de la vida real’ con un juego de rol en el que algunos niños eran tenderos y otros los clientes que iban a comprar. Imprimí unos billetes de juguete (que algunos niños intentaron embolsarse aunque fueran falsos, eheheh) y varios productos: pan, tartas, flores, varios tipos de pescado, y de carne, fruta y verdura.

Aquí os dejo el diálogo que estuvieron utilizando:
Customer: Good afternoon!
Cliente: Buenas tardes!
Shopkeeper: Good afternoon! May I help you?
Tendero: Buenas tardes! Te puedo ayudar?
Customer: Yes, please. Can I have… (utilizamos las expresiones que conocemos ya)
Cliente: Sí, por favor. Me podrías dar…
Shopkeeper: Here you are. Anything else?
Tendero: Aquí tienes.¿Algo más?
Customer: No, thanks. How much is it?
Cliente: No, gracias. ¿Cuánto es?
Shopkeeper: That’s €…, please.
Tendero: Son…€, por favor.
Customer: Here you are.
Cliente: Aquí tienes
Shopkeeper: Thank you! See you soon!
Tendero: Gracias! Hasta pronto
Customer: See you!

Intenté mezclar expresiones que los niños ya conocían como Good afternoon! Can I have… Thank you! See you soon! con otras nuevas how much is it?’, ‘may I help you?’ and ‘anything else?’ para permitirles razonar (y mejor asimilar) sobre lo que iban a decir en vez de aprender solo de memoria.

Después de practicar con bienes de mentira, para demostrarles que ese tipo de dialogo se puede utilizar para comprar cualquier cosa les dejé comprar pegatinas y caramelos de verdad… causando gran asombro. Uno de los niños me dijo incrédulo: ¿qué? ¡¿¡¿¡¿nos vas a dar chuches de verdad a cambio de dinero de mentira?!?!?!

Jóvencitos pero listos ¡A que sí!

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

–> I’d like to read this post in English

Te podría interesar Los niños aprenden más con iPad y Smartphones ¡Contraorden!,

De padre a padres,

El Método Miss Lucy – Un caso Extra-Ordinario

Leave a comment

Filed under clase de infantil, creatividad, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, juegos de mesa en inglés, Manualidades en inglés, teatro en inglés

Sobre comprensión lectora y la capacidad de visualizar un mundo diferente: unas reflexiones

Imagination-Runs-Wild-percy-jackson-and-the-olympians-books-35440972-200-200Hace una semanas, estaba escuchando el CD de la versión reducida de The Strange Case of Dr Jekyll and Mr Hyde, escrito por Robert Louis Stevenson, para que mi alumno practicara un poco de listening.

Después de escuchar el primer capítulo, que, para ser honesta, era algo largo, empezamos a contestar a las preguntas de comprensión lectora al final del libro. Sorprendentemente, mi alumno no contestó correctamente a ninguna. Se había quedado casi dormido escuchando el CD mientras yo, al otro lado de la mesa me había pasado el rato mirando mi versión personal de la película de Dr. Jekyll and Mr. Hyde.

La diferencia entre nuestra manera de llevar la lectura y la escucha de ese capítulo me hizo reflexionar sobre una de las razones por la que los adolescentes no leen y no suelen amar la lectura ¿será por no ser capaces de crear en sus mentes la película de lo que están leyendo? Y otra pregunta ¿Cómo es posible? Quiero decir: no hay día en los años de escolarización obligatoria en que los niños no lean y analicen textos y libros de cualquier género y tema. ¿Cómo se consigue que la mayoría de ellos termine sintiendo casi repulsión hacia la lectura?

Yo soy una persona con una fuerte capacidad de visualización y con una grande memoria visual: puedo crear en mi mente el mapa de una ciudad después de una pocas vueltas por sus calles. Mientras estoy leyendo puedo ver imágenes muy detalladas de lo que el testo describe y estoy consciente de que los demás sentidos también están activados. Creo que tanta actividad cerebral se debe en parte al hecho de que durante mis años de primaria pasábamos mucho tiempo dibujando imágenes para los carteles de historia, geografía, ciencias, que luego se colgaban en las paredes de la clase (y allí se quedaban todo el año). Esos dibujos eran resúmenes visuales de lo que estábamos estudiando.  También leíamos muchos textos y seguramente contestábamos a las preguntas de comprensión lectora, pero…. ¿ Sabéis qué? No me acuerdo de ninguno de esos textos, pero sí me acuerdo perfectamente de esos carteles y de lo que llevaban puesto.

Gracias a la Teoría de las Inteligencias Múltiples, sabemos que cada ser humano aprende a su manera y esto significa que mis compañeros de clase probablemente recuerden quizá las obras teatrales que montábamos, los juegos, los cortos viajes escolares. El cerebro puede evocar cualquier tipo de experiencia vivida mientras leemos y esto hace que la lectura se transforme en otra experiencia muy personal.

Tanto rebuscar en la memoria, me ha hecho plantear otra cuestión ¿Por qué los adolescentes no saben usar su imaginación mientras leen? ¿Tienen imaginación? ¿O simplemente son futuros adultos, algo grises, incapaces de crearse un futuro propio y significativo porque ni siquiera se lo pueden imaginar?

La siguiente pregunta es ¿Cómo se consigue aumentar la capacidad de ser más imaginativos y creativos en nuestros niños, para que una vez crecidos, lo tengan más fácil?

Seguramente existen muchas teorías que puedan contestar a esta última pregunta. Pero hoy os voy a hablar de una en particular que acabo de descubrir, y que, no obstante al principio me haya dejado algo sorprendida, con sus postulados me hizo ver el tema ‘creatividad de los niños’ desde otra perspectiva.

Entonces este método se llama Educación Creativa y en práctica permite, a cualquier individuo, expresar su creatividad más profunda, dejándole pintar sin impedimentos, sean esos instrucciones sobre qué y cómo hacer el dibujo, o sean juicios u opiniones sobre lo que la persona esté dibujando.

Así que me pidieron dar las clases de inglés a niños de 4 y 5 años siguiendo esta metodología, que implica también no utilizar  por ejemplo flashcards con dibujos (solo fotos) o álbumes ilustrados, para evitar cualquier tipo de influencia en el momento en que los niños tengan que expresarse a través de la pintura.

Os podéis imaginar mi reacción cuando me dijeron lo de no utilizar cartas o álbumes ilustrados. ¡Con todo lo que a mí me gusta coleccionar ese tipo de material!

Pero, pensándolo bien, me he dado cuenta de que esta teoría tiene mucho sentido. Pensé en Beatrix Potter y en como se convirtió en la primera escritora e ilustradora de cuentos infantiles de la historia. Se pasó la vida dibujando animales usando modelos reales, la naturaleza que tenía alrededor. Nunca pudo ver ningún libro ilustrado para niños simplemente porque no existían. Fue ella la primera a la que se le ocurrió la idea de publicarlos. Pudo expresar plenamente su creatividad y dar vida a personajes como Pedro el Conejo etc.

Entonces, para terminar, la semana después del primer capítulo de Dr Jekyll and Mr Hyde, dediqué parte de la clase a una sesión de visualización de lo que estábamos leyendo. Mi alumno tuvo que contarme con sus palabras lo que su mente podía ver a partir de los párrafos leídos: descripción de los personajes, el entorno etc.

Obviamente le fue muy útil y esta vez pudo contestar a todas las preguntas correctamente y sin esfuerzo. ¡Por fin pudo ver su propia película él también! … En inglés y sin subtítulos 😉

Para más consejos sobre como ayudar a vuestros hijos a aprender inglés, os recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo

Te podría interesar Los niños aprenden más con iPad y Smartphones ¡Contraorden!,

De padre a padres,

El Método Miss Lucy – Un caso Extra-Ordinario

–> I’d like to read this post in English

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, creatividad, Educación, libros en inglés, pedagogía, Psicología, reading skills - leer

¿Campamento de inglés para este verano?

¡Hoy hablamos de inmersión lingüística! Faltan solo 2 escasos meses para que termine el año escolar y quizá os estáis planteando mandar a vuestros hijos a Inglaterra o Irlanda para que practiquen un poco el inglés que han estado estudiando durante todo el año.

Inmersión lingüística en Escocia

Inmersión lingüística en Escocia – Tardes muy entretenidas

Hace años fui como tutor de un grupo de adolescentes españoles en Inglaterra para asistirles durante una estancia de un mes en familias. Vivir en primera persona este tipo de situación me permitió observar como los chicos se beneficiaban día tras día de la necesitad de utilizar todos sus conocimientos y habilidades para expresarse y ser entendidos en inglés. Os lo cuento todo más en detalle en el capítulo de mi libro dedicado a las ventajas de este tipo de experiencia.

Hoy, en cambio, os voy a contar de International Camp organizado por Articulate Language Camps, una empresa situada en Escocia, montada por una chica escocesa, Kara y su marido alemán Thomas (que se conocieron en España… romántico ¿a que sí?)

Es un campamento internacional para jóvenes de 12 a 17 años provenientes de toda Europa que quieran aprender Inglés, Alemán, Francés o Español.

Rodando...

Rodando…

Está enfocado, y es por eso que os lo recomiendo, en el aprendizaje activo del idioma. Tienen clases por la mañana en las que se les introduce algún tema de  gramática o vocabulario que, a través de proyectos, como por ejemplo rodaje de vídeos, películas, dibujos animados, grabación de podcasts, hasta experimentos culinarios, los chicos practicarán para aprender en contextos reales y prácticos.

Por la tarde los grupos se juntan para disfrutar de actividades de aventura, deportes, excursiones, mientras que después de cenar tienen concursos, juegos, y pasatiempos para socializar y disfrutar de otra ventaja del campamento: lo de aprender el uno del otro por necesidades comunicativas. Como escribí en una entrada anterior  ¡enseñar es la mejor manera de aprender!

Ahora vamos a lo práctico y os cuento un poco sobre la organización, que también me ha parecido muy bien estructurada.

Todos los chicos van a estar alojados, a 30 minutos de Glasgow, en Auchengillan Outdoor Centre, que Kara y Thomas alquilan exclusivamente para el campamento. Los dormitorios y los aseos para chicos y chicas están separados y siempre hay un monitor que se queda despierto por la noche por si alguien necesita cualquier cosa.

Otro aspecto muy importante: ¡La comida está rica! Es más, los cocineros hablan con los niños para saber lo que les gusta para que todo el mundo coma feliz y no pase hambre. Los chicos probarán platos típicos de los diferentes países de los 4 idiomas que allí se estudian y también tendrán la oportunidad de proponer platos típicos de su agrado. Os lo subrayo por que casi nunca es así, más bien lo contrario.

Pero el detalle que más me gusta de este campamento internacional es el hecho de que esté previsto un profesor por cada 4 alumnos. Eso es un promedio muy bajo que permite un aprendizaje muy personalizado y da alta calidad.

Hay muchos más detalles de atención a los campistas que realmente hacen la diferencia entre este Camp y otros que podéis encontrar ofertados. Dura solo del 1 al 8 de agosto, así que si nunca habéis probado a vivir sin vuestros hijos, podría ser una opción muy válida para dar el primer paso. Pero, si queréis viajar por esa zona en el mientras, también os ayudarán con el alojamiento etc.

Detalles en castellano sobre precios, reservas y mucho más  aquí .

Para terminar os dejo sólo unos comentarios de los niños y sus padres sobre la experiencia:

Los chicos han salido muy contentos del campamento y de los monitores, cuentan que se lo han pasado muy bien y Mar que ha aprendido bastante inglés. Rubén dice que es en el mejor campamento en que ha estado, se lo ha pasado de maravilla. Gracias por el trato y la cordialidad que habéis mostrado os estamos muy agradecidos.

Antonio, Mar (15) and Rubén’s (12) dad

The staff are friendly, cheerful and very organised. I loved the activities like capture the flag, crate building, the water fight and the team-building. I would recommend camp to all my friends.

Lily, 17

Camp was so much better than I thought. It wasn‘t at all what I expected! The food was great, better than my mum’s!

Stuart, 14

En general, como también comento en el libro, para los chicos de esta edad, estas inmersiones lingüísticas son fenomenales porque al asociar el inglés a nuevas amistades y, al llevarse muy, pero muy buenos recuerdos y emociones muy positivas de la experiencia, se fomenta y se refuerza su interés para el idioma de una forma natural y duradera.

¡No os lo perdáis!

2 Comments

Filed under Aprender a aprender, creatividad, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Manualidades en inglés, tecnología, Videos en inglés

Los niños aprenden más con iPads y Smartphones ¡CONTRAORDEN!

Waldorf school - Fabric work

Waldorf school – Fabric work ‘On a recent Tuesday, Andie Eagle and her fifth-grade classmates refreshed their knitting skills, crisscrossing wooden needles around balls of yarn, making fabric swatches. It’s an activity the school says helps develop problem-solving, patterning, math skills and coordination.’

Hace un par de semanas encontré este artículo en el que, a la pregunta del periodista del NYT, Nick Bilton, de si a sus hijos les gustaba el iPad, Steve Jobs contestó que no solo sus hijos no los habían usado, sino que en casa se limitaba el uso de la tecnología.

El artículo sigue mencionando el hecho de que  los ingenieros y los ejecutivos de las empresas de tecnología de Silicon Valley intentan proteger a sus hijos de la tecnología misma. ¿Cómo? Apuntándoles a escuelas donde la tecnología no existe, como por ejemplo la Waldorf School en Los Alto, y donde el aprendizaje tiene un enfoque muy práctico.

El artículo sigue citando Chris Andersen, CEO de 3D Robotics y padre de 5 hijos, que explica las razones de esta elección anti-tecnológica. Dice que él y su mujer vieron los peligros de la tecnología de primera mano y por eso no quieren que eso le pase a sus hijos.

En este otro artículo del NYT nos explican como, según las escuelas Waldorf, donde parece que están apuntados casi todos los hijos de los trabajadores de Silicon Valley, el uso de los ordenadores inhibe el pensamiento creativo, el movimiento, la interacción humana y la capacidad de prestar atención.

Los ‘padres tecnológicos’ abogan como la enseñanza sea una experiencia ‘humana’ y que la atención de los niños se gana con buenos profesores capaces de diseñar clases que les resulten interesantes.

Evidentemente me encuentro absolutamente de acuerdo sobre este punto y si queréis profundizar más os mando al capítulo de mi libro, donde os explico por que los niños no aprenden a hablar inglés de la televisión.

Pero creo que el punto clave de todo este debate, de que si los niños tienen que aprender a utilizar la tecnología desde muy pronto para poder competir en le mundo moderno, nos lo expone Mr Eagle, que trabaja en Google. Él nos confirma lo que hemos estado viendo a lo largo de estas últimas décadas: en el sector tecnológico se trabaja para que el utilizo de cualquier aparato resulte cada vez más fácil, brain-dead easy: no existe un peligro real de que los niños, una vez que ya sean mayores, no puedan llegar a entender cómo funcionan  (si es que han tenido la oportunidad de desarrollarse como individuos completos, well-rounded individuals).

Además, añado yo, cuando no hay estudios especificos de los efectos de nuevos aparatos, medicamentos, etc. sobre el desarrollo psico-físico y la salud humana, es siempre mejor tener cierta prudencia.

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

Save

3 Comments

Filed under Aprender a aprender, creatividad, Educación, pedagogía, Psicología, tecnología