Tag Archives: clases de inglés

Arrancan en Madrid las clases de inglés 2015/2016 con Miss Lucy, para los niños de infantil y primaria !!!!!

Lucy y sus alumnos de la clase de infantil

Como ya os conté en un post anterior, este nuevo año escolar 2015/16, que, por cierto, está a punto de arrancar (¿listos?), voy a poder impartir las clases de inglés en un espacio en la guardería bilingüe Piccola Italia que está en la zona de Ríos Rosas/Canal de Madrid.

Estoy un poco nerviosa porque la novedad siempre presupone nuevos retos y una gran capacidad de adaptación, pero al mismo tiempo emocionada y curiosa porque sé que con los nuevos niños podré hacer cosas nuevas y presentar los temas de forma diferente.

También estoy contenta porque a partir de ahora no serán solo los pequeñines del colegio a poder disfrutar de mis clases de inglés comunicativas, efectivas, divertidas y dinámicas con sus compañeros. Más bien todos los que quieran apuntarse 🙂

Para los que estén buscando este tipo de clases para sus hijos o hijas, de los 3 hasta los 6, 7 años, aquí me encontraréis:

Piccola Italia
C/Esponceda 28
28003, Madrid
Tel.: 655 407 174
Mail.: info@piccola-italia.es

Las clases arrancan el 14 de Septiembre y se impartirán los lunes a partir de las 16:45. Empiezan los niños de 3 y 4 años con una clase de 45 minutos, de 16:45 a 17:30. Los niños de 4 y 5 años tendrán clase de 17:30 a 18:30 y los de 5 y 6 años de 18:30 a 19:30. Los grupos varían según la edad, pero también según el nivel de inglés (que depende del tipo de colegio de donde venga cada uno). También son grupos reducidos: respectivamente de 8, 12 y 10 niños máximo por clase.

Para cualquier pregunta o duda os podéis poner en contacto con la dirección del centro, que gestiona las incripciones, y os pasará toda la información necesaria.

¡Os espero!

Advertisement

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños

Sobre comprensión lectora y la capacidad de visualizar un mundo diferente: unas reflexiones

Imagination-Runs-Wild-percy-jackson-and-the-olympians-books-35440972-200-200Hace una semanas, estaba escuchando el CD de la versión reducida de The Strange Case of Dr Jekyll and Mr Hyde, escrito por Robert Louis Stevenson, para que mi alumno practicara un poco de listening.

Después de escuchar el primer capítulo, que, para ser honesta, era algo largo, empezamos a contestar a las preguntas de comprensión lectora al final del libro. Sorprendentemente, mi alumno no contestó correctamente a ninguna. Se había quedado casi dormido escuchando el CD mientras yo, al otro lado de la mesa me había pasado el rato mirando mi versión personal de la película de Dr. Jekyll and Mr. Hyde.

La diferencia entre nuestra manera de llevar la lectura y la escucha de ese capítulo me hizo reflexionar sobre una de las razones por la que los adolescentes no leen y no suelen amar la lectura ¿será por no ser capaces de crear en sus mentes la película de lo que están leyendo? Y otra pregunta ¿Cómo es posible? Quiero decir: no hay día en los años de escolarización obligatoria en que los niños no lean y analicen textos y libros de cualquier género y tema. ¿Cómo se consigue que la mayoría de ellos termine sintiendo casi repulsión hacia la lectura?

Yo soy una persona con una fuerte capacidad de visualización y con una grande memoria visual: puedo crear en mi mente el mapa de una ciudad después de una pocas vueltas por sus calles. Mientras estoy leyendo puedo ver imágenes muy detalladas de lo que el testo describe y estoy consciente de que los demás sentidos también están activados. Creo que tanta actividad cerebral se debe en parte al hecho de que durante mis años de primaria pasábamos mucho tiempo dibujando imágenes para los carteles de historia, geografía, ciencias, que luego se colgaban en las paredes de la clase (y allí se quedaban todo el año). Esos dibujos eran resúmenes visuales de lo que estábamos estudiando.  También leíamos muchos textos y seguramente contestábamos a las preguntas de comprensión lectora, pero…. ¿ Sabéis qué? No me acuerdo de ninguno de esos textos, pero sí me acuerdo perfectamente de esos carteles y de lo que llevaban puesto.

Gracias a la Teoría de las Inteligencias Múltiples, sabemos que cada ser humano aprende a su manera y esto significa que mis compañeros de clase probablemente recuerden quizá las obras teatrales que montábamos, los juegos, los cortos viajes escolares. El cerebro puede evocar cualquier tipo de experiencia vivida mientras leemos y esto hace que la lectura se transforme en otra experiencia muy personal.

Tanto rebuscar en la memoria, me ha hecho plantear otra cuestión ¿Por qué los adolescentes no saben usar su imaginación mientras leen? ¿Tienen imaginación? ¿O simplemente son futuros adultos, algo grises, incapaces de crearse un futuro propio y significativo porque ni siquiera se lo pueden imaginar?

La siguiente pregunta es ¿Cómo se consigue aumentar la capacidad de ser más imaginativos y creativos en nuestros niños, para que una vez crecidos, lo tengan más fácil?

Seguramente existen muchas teorías que puedan contestar a esta última pregunta. Pero hoy os voy a hablar de una en particular que acabo de descubrir, y que, no obstante al principio me haya dejado algo sorprendida, con sus postulados me hizo ver el tema ‘creatividad de los niños’ desde otra perspectiva.

Entonces este método se llama Educación Creativa y en práctica permite, a cualquier individuo, expresar su creatividad más profunda, dejándole pintar sin impedimentos, sean esos instrucciones sobre qué y cómo hacer el dibujo, o sean juicios u opiniones sobre lo que la persona esté dibujando.

Así que me pidieron dar las clases de inglés a niños de 4 y 5 años siguiendo esta metodología, que implica también no utilizar  por ejemplo flashcards con dibujos (solo fotos) o álbumes ilustrados, para evitar cualquier tipo de influencia en el momento en que los niños tengan que expresarse a través de la pintura.

Os podéis imaginar mi reacción cuando me dijeron lo de no utilizar cartas o álbumes ilustrados. ¡Con todo lo que a mí me gusta coleccionar ese tipo de material!

Pero, pensándolo bien, me he dado cuenta de que esta teoría tiene mucho sentido. Pensé en Beatrix Potter y en como se convirtió en la primera escritora e ilustradora de cuentos infantiles de la historia. Se pasó la vida dibujando animales usando modelos reales, la naturaleza que tenía alrededor. Nunca pudo ver ningún libro ilustrado para niños simplemente porque no existían. Fue ella la primera a la que se le ocurrió la idea de publicarlos. Pudo expresar plenamente su creatividad y dar vida a personajes como Pedro el Conejo etc.

Entonces, para terminar, la semana después del primer capítulo de Dr Jekyll and Mr Hyde, dediqué parte de la clase a una sesión de visualización de lo que estábamos leyendo. Mi alumno tuvo que contarme con sus palabras lo que su mente podía ver a partir de los párrafos leídos: descripción de los personajes, el entorno etc.

Obviamente le fue muy útil y esta vez pudo contestar a todas las preguntas correctamente y sin esfuerzo. ¡Por fin pudo ver su propia película él también! … En inglés y sin subtítulos 😉

Para más consejos sobre como ayudar a vuestros hijos a aprender inglés, os recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo

Te podría interesar Los niños aprenden más con iPad y Smartphones ¡Contraorden!,

De padre a padres,

El Método Miss Lucy – Un caso Extra-Ordinario

–> I’d like to read this post in English

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, creatividad, Educación, libros en inglés, pedagogía, Psicología, reading skills - leer

Algo está cambiando – En Madrid los niños hablan inglés

Después de 5 años dando clases de inglés a los niños de Madrid, este 2014 ha empezado con una inesperada sorpresa.

Hasta hora, siempre había tenido que trabajar sobre conversación y los aspectos más comunicativos del idioma, porque gramática y vocabulario siempre se estudian en las clases tradicionales.

Pero, este año he empezado a dar clases a tres niños españoles, de 8-9 años, que pueden hablar y entender inglés, pero que no saben leerlo o escribirlo correctamente.

Esto significa que en la capital de España estamos empezando a asistir a algo excepcional y, al mismo tiempo muy natural.

Los niños siempre aprenden primero a hablar y luego, en el colegio, a leer y escribir. Es algo instintivo y estrictamente conectado con la supervivencia de los bebés.

Mis tres alumnos empezaron a aprender inglés en las clases de infantil, a partir de los 3 años, y necesitaron aprender este idioma para comunicarse con sus profesoras de inglés.

Aún siendo españoles, han pasado por una etapa común a sus coetáneos ingleses y ahora tienen delante la segunda parte del camino: aprender a leer y escribir correctamente en inglés.

Desde mi punto de vista esto es un logro muy importante.

El inglés se ha vuelto un tema muy sentido desde que empezó la crisis económica. En los últimos 5 años se han hecho muchos esfuerzos para subir el nivel a partir del criticado sistema bilingüe en los colegios.

Seguramente mucho más habrá que hacer, sobre todo a nivel de programación  y contenidos, porque la mayoría de los niños todavía demuestran enormes dificultades a la hora de expresarse.

Pero una señal positiva es algo que sin duda nos da esperanza y muchas ganas de seguir mejorando!

Más ideas y consejos  sobre como tu hijo puede aprender inglés están en mi libro, disponible en  amazon.es,  iBooks  y Kobo

–> Read the same post in English.

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, Inglés para niños