Category Archives: pedagogía

Habilidades cognitivas para el aprendizaje permanente

En el post anterior sobre trabajo cooperativo se han mencionado los high order thinking skills, también conocidos como HOTS en el sector de la educación, los cuales se suelen mencionar en contraposición a los LOWS, o low order thinking skills. En realidad, como podemos observar en la imagen, ambos tipos de habilidades cognitivas aparecen a lo que se conoce como Bloom’s Taxonomy.

Los seis niveles son:

Fuente:
https://mayoazamacona.wordpress.com/2014/11/02/blooms-taxonomy/

Conocimiento: capacidad de recordar y reconocer hechos, información y habilidades.
Comprensión: capacidad de comprender, describir y comparar hechos, información y habilidades.
Aplicación: capacidad de utilizar la información, los conocimientos y los hechos adquiridos.
Análisis: capacidad de examinar la nueva información.
Evaluación: capacidad de valorar la información y las ideas.
Creación: capacidad de generar y diseñar nuevas ideas y conceptos.

¿Por qué es importante tener presente esta piramide a la hora de programar cualquier experiencia de aprendizaje? Porque representa los pasajes claves que nuestros alumnos tendrían que experimentar para llegar a desarrollar un aprendizaje significativo y, por lo tanto, permanente. A cada bloque de la piramide corresponden unos verbos ejemplificativos que nos ayudan en la labor de planificación y organización de las diferentes tareas y actividades.

Fuente: https://www.teachthought.com/learning/what-is-blooms-taxonomy/

En el PYP, a la hora de programar cooperativamente, tenemos muy presente esta taxonomía para acompañar a nuestros estudiantes hacía su aprendizaje autónomo, paso a paso, como postula la teoría del andamiaje de Vygotsky y, por ejemplo, si quiero introducir el tema de las fuentes históricas a mis alumnos de tercero de primaria lo haría usando algunas de estas actividades en este mismo orden:

Ejemplos de actividades en el nivel de REMEMBERING: evaluar los conocimientos previos, aprender de memoria la definición de ‘fuente histórica’, recordar los diferentes tipos de fuentes y algunas muy importantes para los historiadores, etc.

Ejemplos de actividades en el nivel de UNDERSTANDING: organizar diferentes fuentes por tipologías, hacer un esquema sobre las características de cada tipo, etc.

Ejemplos de actividades en el nivel de APPLYING: traer a clase diferentes tipos de fuentes históricas que nos pueden enseñar como vivían nuestros antepasados como padres, abuelos, etc. Entrevistar a padres, abuelos y personas mayores de la comunidad educativas sobre temas específicos.

Ejemplos de actividades en el nivel de ANALYZING: escribir una descripción de las partes de una de las fuentes encontradas, relatar cómo, dónde y por qué se usaba, si era fácilmente reperibile, su costo, y las diferencias con su versión actual. Averiguar si otros compañeros han traído objetos similares y comprobar diferencias y puntos en común. Diseñar un mapa mental sobre las fuentes y sus particularidades.

Ejemplos de actividades en el nivel de EVALUATING: formular un juicio sobre cuáles son las fuentes más atendibles o interpretar el significado de una fuente en relación a su entorno, etc.

Ejemplos de actividades en el nivel de CREATING: crear una presentación sobre las fuentes históricas analizadas, crear una línea del tiempo para ilustrar cómo ciertos objetos han evolucionado en el tiempo, montar un museo, etc.

Como os podéis imaginar todo este proceso -que se lleva de la mano también los diferentes tipos de evaluación, la personalización del aprendizaje, etc.- se podría aplicar a cualquier tema de cualquier asignatura que quisiéramos trabajar con nuestros alumnos; es más, a mayor edad y desarrollo cognitivo más complejas y exhaustivas pueden ser las actividades planeadas. Finalmente, os habréis dado cuenta también de como la necesidad de usar y desarrollar estas habilidades se relaciona estrechamente con el desarrollo de las competencias que prescribe el currículo; y es que, en efecto, si definimos una competencia como el conjunto complejo de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, emociones y motivaciones que cada individuo pone en acción en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situación, automaticamente se nos va la mente al último peldaño de la piramide.

Por lo tanto, conocer y saber aplicar la taxonomía de Bloom se convierte en una habilidad necesaria para todo el cuerpo docente y no solamente para los que trabajamos en las escuelas IB.

–> i’d like to read this post in English

Leave a comment

Filed under ABP - PBL, Aprender a aprender, ATLskills, Educación, pedagogía, Psicología, PYP

Aprendizaje cooperativo

El trabajo cooperativo, está demostrado, es un potente medio de aprendizaje y desarrollo de “high order thinking skills”, las habilidades de pensamiento que llevan al aprendizaje significativo. Pero ¿cómo podemos implementar esta metodología de trabajo en el aula, sin subiraún más nuestra carga de trabajo?

¡Aquí os lo cuento!

Gracias a Vygotsky sabemos que el aprendizaje más significativo ocurre cuando existe una interacción, cuyo medio principal es el lenguaje, entre el aprendiz y un individuo que tiene ciertos conocimientos sobre un determinado tema; este último puede ser el docente, pero también un compañero “experto”.

Por esta razón, en los últimos años, empujados por un currículo basado en competencias, los docentes nos hemos decantado por el uso de metodologías didácticas que favorecen el aprendizaje cooperativo.

Some Kagan’s structures

Las principales características de este tipo de dinámica son:
Grupos heterogéneos formados por alumnos que pueden aportar diversos conocimientos y niveles de competencia, para poder crear un producto final (no necesariamente físico) que sea mejor de lo que se generaría como consecuencia de un trabajo individual.
Interacción positiva generada por una comunicación adecuada (competencia social y cívica, comunicación en lengua materna, o extranjera si lo hacen en inglés).
Responsabilidad individual demostrada a través de la presentación a la clase (Sentido de la iniciativa y emprendimiento, competencia en lengua materna, o extranjera si lo están llevando a cabo en inglés, competencia digital si usan el ordenador para investigar y presentar).
Participación equitativa mediante una distribución proporcional del trabajo entre los miembros.
Interacción simultanea de los integrantes del grupo, los cuales dialogan para tomar decisiones compartidas.
Interacción cara a cara.

Como se puede ver, son muchas las competencias que se pueden desarrollar a través de esta metodología de trabajo, pero… ¿Cómo implementarla en el aula?

Las 5 estructuras básicas y las habilidades
que los alumnos desarrollan cuando las usan

Apúntate este nombre: Dr Spencer Kagan. Este doctor en psicologia fue pionero en el movimiento de aprendizaje cooperativo. Ha dedicado el trabajo de su vida a ayudar a los educadores a crear aulas más cooperativas e interactivas que produzcan alumnos más inteligentes, solidarios y cooperativos diseñando más de 200 estructuras que pueden ser insertadas en cualquier lección sin necesidad de cambiar ni una coma del trabajo que ya hemos planificado. Yo personalmente suelo usar unas cuantas, según mis necesidades didácticas y puedo corroborar que además de facilitar la reflexión, el diálogo y el aprendiz aje, son una herramientas muy poderosas a la hora de motivar y enganchar a los niños a cualquier tema que decidamos tratar en clase. Tal como nos lo cuenta Mr Kagan, son 5 las estructuras que más se utilizan en las clases y que sin duda habría que aprender a manejar antes de pasar a las demás:
– Rally Robin/table: los alumnos se turnan en parejas para responder oralmente/por escrito a una pregunta o a un problema planteado por el profesor.
– Timed, pair, share: en parejas, un alumno comparte con un compañero sus conocimientos o ideas sobre un tema anunciado por el profesor durante un tiempo preestablecido, mientras el compañero escucha. A continuación, las parejas cambian de papel. Finalmente, cada pareja comparte sus ideas con el resto de la clase (opcional).
– Round Robin/table: los alumnos se turnan en sus equipos para responder oralmente/por escrito a una pregunta o a un problema planteado por el profesor.
– Rally coach: los compañeros se turnan para resolver problemas sucesivos: uno resuelve un problema mientras el otro observa, escucha, comprueba, entrena si es necesario y elogia.
– Stand up, hand up, pair up: los alumnos se ponen de pie, levantan la mano y buscan rápidamente a un compañero con el que compartir o debatir una tarea, dada por el profesor, utilizando estructuras de Rally Robin o Timed, pair, share.

Mis alumnos las usan muy a menudo y os puedo asegurar que siempre se consigue un 100% de participación y ganas de compartir con los demás, lo cual sube la atención y ayuda los procesos de aprendizaje significativo. ¡No lo dudéis!

–> I’d like to read this post in English

Leave a comment

Filed under ABP - PBL, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Listening skills, pedagogía, Psicología, Speaking skills - inmersión Lingüística, writing skills - escribir en inglés

El tiempo vuela cuando… estás atareado

¡Hola a todos! 😁

Estoy sana y salva, como diría Katniss (de los Juegos del Hambre, claro). El año pasado, COVID entró en nuestras vidas “normales” y las revolucionó, sin tener piedad. En marzo de 2020 estaba enseñando fonética a mis alumnos de preescolar, ayudando a los niños a hablar en inglés con más soltura, escribiendo posts sobre ello, disfrutando del centro de Madrid día y noche, literalmente. Al mismo tiempo, estaba estudiando este máster sobre bilingüismo y currículum internacional que estaba siendo bastante intenso pero que merecía absolutamente la pena. La vida era ajetreada, pero agradable, hasta que irrumpió COVID y toda mi rutina y planes de futuro cambiaron.

Los estudios podían seguir “fácilmente” gracias a la modalidad online, pero mis clases extraescolares tuvieron que ser interrumpidas bruscamente. Además, el mes de septiembre no pintaba nada bien y, debido a esta incertidumbre, tuve que optar por dar clases de inglés como maestra de escuela primaria para asegurarnos a mí y a mi perra mayor (¡¡tiene 15 años!!) un estilo de vida digno. Después de enviar currículos a todos los colegios internacionales de la zona, finalmente recibí una llamada que se convirtió en un trabajo como tutora en la línea de inmersión de un colegio privado de Boadilla, donde tuve la oportunidad de enseñar inglés casi como primera lengua. ¡Ha sido muy chulo!

Segunda edición de mi Hijo Habla Inglés. Consejos para Padres.

Sin embargo, levantarme a las 6 de la mañana todos los días desde el 31 de agosto hasta el jueves pasado, lidiar con todos los temas de la pandemia en el cole además de los cometidos escolares habituales, y llegar a casa a las 18:15 todas las tardes ha sido agotador, y por eso no habéis tenido noticias mías durante tanto tiempo. Además, he tenido que terminar mi máster y ocuparme de mi propio bienestar durante la pandemia, lo que también ha sido un poco estresante.

De todos modos, ¡aquí estamos! Gracias a la campaña de vacunación nos sentimos todos un poco más seguros aunque esa sensación de incertidumbre nunca nos abandona realmente y quería aprovechar este paréntesis veraniego para saludaros de nuevo, y para que sepáis que las muchas cosas que he aprendido sobre el bilingüismo están ya publicadas en el libro ‘Mi hijo habla inglés’. Sí, he aprovechado las vacaciones de Semana Santa para actualizarlo. Así que, aunque no he tenido tiempo de poner la etiqueta de “Segunda edición” en la portada, os puedo asegurar que hay nuevos contenidos interesantes que merecen la pena ser leídos.

Os deseo un relajante y feliz verano.

Bye, for now.

Leave a comment

Filed under Bilingüismo, Educación, English for Children, English for kids, Inglés para niños, pedagogía

La silla de la calma… para la teacher

Existen varias teorías sobre cómo mantener el orden y la disciplina en una clase de más de 1 alumno/niño. Una herramienta bastante conocida  es el tiempo fuera que al día de hoy genera muchos debates entre padres y maestros.

Silladelacalma

El tiempo fuera es una herramienta de disciplina conductista (los perros de Pavlov y las palomas de Skinner, para que nos entendamos), que consiste en aislar al niño que se porta mal y dejarle unos minutos para que, supuestamente, piense y reflexione sobre lo que ha hecho ‘mal’. En el aula el tiempo fuera puede traducirse con el uso de una silla (de pensar) colocada en un rincón aislado mientras que en casa puede coincidir con la opción de dejar al niño solo en su cuarto durante cierto tiempo.

Las personas que están en contra de esta medida aportan motivaciones muy a tener en cuenta, a mi parecer, ya que afirman que este tipo de solución comunica al niño algo así como ‘cada vez que te equivocas, serás rechazado y tendrás que enfrentarte tú solito a tus emociones’.

Ahora bien, cuando solamente tienes a 1 niño o 2, quizás valga la pena buscar alternativas más sensibles y constructivas para solucionar problemas de conducta, pero está claro que en una clase de mínimo 25 alumnos, tener aunque solamente a 1 niño que no se porte adecuadamente puede generar un sinfín de problemas difíciles de manejar, especialmente cuando tienes la programación que cumplir y el tiempo muy justito. Tener que elegir entre dar una clase o atender adecuadamente a las tormentas emocionales de tus alumnos es una situación nada deseable y muchas veces se tiende a optar por la solución más rápida y eficaz en términos de tiempo y esfuerzo.

Ahora bien, toda esta reflexión para en realidad contaros que llevaba un mes difícil a causa de problemas de disciplina en mis clases de 5 años, y, ojo al dato, solo tengo 7 alumnos. Así que el otro día, después de semanas de reflexiones e intentos para solucionar la situación, reluctante, comuniqué a la directora que me iba a bajar a la clase una silla: la silla de pensar ¡¡¡horror!!!! Pero ella, muy montessoriana, me dijo “¡Ah, la silla de la calma!” y yo, que ya llevaba bastante estrés acumulado, le contesté bromeando “Sí, la silla de la calma ¡para la profe!”

Y ahí fue cuando se me ocurrió la idea y quise probar algo diferente. Decidí que efectivamente no iba a obligar a ningún niño a sentarse en la dichosa silla, más bien me iba a sentar yo. Cada vez que hubiese notado un comportamiento no adecuado prolongarse más tiempo de lo necesario (no estoy en contra de la libre expresión corporal, todo lo contrario, pero el problema es que solo tengo una hora y quiero aprovecharla), me iba a sentar allí e iba a contar en alto hasta 3: al 3 todo el mundo tenía que quedarse ‘quiet and still‘, pena la perdida de puntos y, por ende, de la pegatina que les suelo dejar elegir a final de cada clase.

Les expliqué todo al principio de la lección, enseñándoles también el cartel con sus nombres y los puntos bien visible colgado muy cerca de la silla, y finalmente lo ensayamos.

Estoy bastante segura de que se lo tomaron como un juego más (el de las estatuas musicales) y fue muchísimo más simple mantener el control de la clase, sin estrés. Es más, tengo la impresión de que salimos todos ganando, porque por un lado me ahorré mucha energía, y por el otro  los niños, aunque tuvieron ocasión de saltar y correr (ser niños, a final de cuentas), no fueron regañados ni castigados en ningún momento por eso, ya que al 3 enseguida estaban todos sentados  a mi alrededor listos para escuchar las instrucciones de la siguiente actividad. Al hacerles ver claramente las consecuencias de sus acciones mediante el cartel con los puntos y sus nombres, en seguida volvían a incorporarse y a portarse bien.

Fue una clase muy provechosa y divertida para todos, en todo momento y, sobretodo no fue muy elaborado preparar el material necesario  – me daba mucha pereza la idea de preparar un carnet de puntos para cada uno, la verdad  – ya que el cartel es una hoja A4 plastificada donde se puede escribir y borrar nombres y puntos con rotuladores para pizarra blanca. Y para terminar ¡momento maruja! el mejor borrador para este tipo de ‘pizarra portátil’,  es el borrador mágico de Mercadona (!!!!!)

¡Qué paséis una feliz y relajante Semana Santa!

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

Más cositas para aprender inglés:

¡Música Maesto!

Desarrollamos la conciencia fonológica jugando

Cursos de inmersión lingüística

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

 

 

 

Leave a comment

Filed under clase de infantil, creatividad, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, pedagogía

Aprender inglés (sin abrir el libro)

Students Summer campCada vez más los padres nos preocupamos porque nuestros hijos aprendan inglés cuanto antes. Y es que somos conscientes de que el aprendizaje de este idioma está presente en su día a día. Por eso, y quizás también por esa “necesidad obligada” que nosotros tuvimos por aprender inglés de manera rápida para poder desarrollarnos, hacemos todo lo que está en nuestras manos para que su relación con este idioma sea la mejor posible: desde apuntarles a una extraescolar cuando tienen 2 ó 3 añitos, hasta mandarles a un campamento de verano en Estados Unidos o a un campamento de verano en Inglaterra para que entiendan que aprender inglés también puede ser algo divertido.

Razones por las que tu hijo debería aprender inglés

Aún así, hay gente que se resiste o que no ve tanta necesidad en que sus hijos empiecen a tomar contacto con este idioma. A continuación vamos a enumerar las razones por las que desde Lara GO!, empresa organizadora de campamentos de verano es Estados Unidos e Inglaterra, creemos que los jóvenes de hoy en día deberían aprender inglés:

1. Porque con inglés, su futuro pinta mejor. Y es que a día de hoy para acceder a cualquier puesto de trabajo te “piden” inglés a nivel de conversación. Tanto si quiere trabajar en una tienda de ropa en el centro de la ciudad, donde se mueven un montón de turistas, como si su deseo es desarrollar su carrera como guía turístico o, incluso, como periodista. ¿Cómo va a cubrir la final de la Champions en Irlanda sin saber nada de inglés?

2. Porque con inglés, la música suena mejor. ¿Cuáles son los grupos favoritos de tu hijo? ¿Le mola la música de Maroon5 o de Beyoncé? Está bien hacerse un splanglish alguna vez, pero si entiende lo que dicen, mucho mejor ¿no? A ver si resulta que está reproduciendo algo que no va con él.

3. Porque con inglés, ¡no habrá destino que se le resista! Irlanda, Reino Unido, Nueva York, Japón… El inglés es, junto con el español, una de las lenguas más habladas en todo el mundo. Si tu hijo es capaz de hablar inglés y de comunicarse en este idioma, sus ganas de viajar y de conocer nuevos mundos aumentarán. Además, le hará ser más autónomo y más decidido.

p1080287small-e1496828085360.jpg

4. Porque con inglés, ¡no habrá stop! Sus posibilidades de tener amigos en todo el mundo, aumentarán. Conocerá otras culturas, otros puntos de vista, otras formas de vida y todo eso influirá positivamente en su carácter, haciéndole más tolerante.

5. Porque con inglés, ¡nada se le resistirá! Será capaz de arreglar el aire acondicionado de tu casa u otro dispositivo que se estropee. Quizás no habías caído, ¿pero no te has percatado aún de que la mayoría de las instrucciones vienen en inglés?

6. Porque con el inglés, sus conocimientos aumentarán. En la era digital, cada vez más navegamos por internet buscando información al respecto de un tema que nos interesa y los resultados que nos salen están en muchas ocasiones en inglés. Si los conocimientos de tu hijo sobre este idioma son medio-altos, será capaz de aprender más cosas (y no solo aprender inglés).

7. Porque con el inglés, ¡será capaz de aprender otras lenguas! El hecho de que un niño desde bien pequeño estudie un segundo idioma desarrollará su capacidad de estudio y de adquirir un tercer idioma en un futuro.

Como ves, sobran las razones por las que tu hijo debería aprender inglés. No pensemos que ya lo aprenderá, que cuando sea mayor se pondrá las pilas, que ya se irá fuera un año porque quizás sea demasiado tarde… empecemos desde ya a hacerle ver que todo son ventajas a la hora de aprender inglés.

–> Más sobre el campamento en la ISLA DE WIGHT

Más ideas y consejos  sobre como tu hijo puede aprender inglés están en mi libro, disponible en  amazon.es,  iBooks  y Kobo

Save

Save

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Campamento de verano en Inglaterra, Campamento en EEUU, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, pedagogía, Psicología, Speaking skills - inmersión Lingüística, summer camp

Los consejos de Nancie Atwell para que tus alumnos también se enganchen a la lectura y a los libros

nancieatwell

La LOMCE  fija un tiempo mínimo de 30 minutos diarios dedicados a fomentar el hábito y la adquisición de estrategias de lecto-escritura. ¿Cómo observar el precepto? ¿Cómo aprovechar este tiempo respetando los 10 derechos fundamentales del lector de Daniel Pennac*?

*LOS DERECHOS DEL LECTOR
(El decálogo de Pennac)
1) El derecho a no leer.
2) El derecho a saltarnos páginas.
3) El derecho a no terminar un libro.
4) El derecho a releer.
5) El derecho a leer cualquier cosa.
6) El derecho al bovarismo**
7) El derecho a leer en cualquier sitio.
8) El derecho a hojear.
9) El derecho a leer en voz alta.
10) El derecho a callarnos.

**Enfermedad de transmisión textual. (Término alusivo a Madame Bovary, la protagonista de la novela homónima de Flaubert, lectora compulsiva y apasionada de novelas románticas.)

Daniel Pennac, Como una novela (1992)

Por suerte, este año, al tener que diseñar un blog para uso didáctico para la asignatura de ITC, como excusa para buscar inspiración, pude concederme el placer y la oportunidad de leer el libro “The Reading Zone“. La autora de este libro es Nancie Atwell, la primera profesora en ganar el premio internacional The Global Teacher Prize. Os doy más pistas: ese mismo año también fue candidato al mismo premio el maestro español César Bona, autor de La Nueva Educación.

Pero velvamos a ‘The Reading Zone’: según la autora se puede definir esta ‘zona de lectura’ como ‘el lugar adonde van los lectores cuando salen de las clases y empiezan a vivir otra vida a través de los libros’. Se puede comparar, como dice uno de los niños, a ‘una película interna y privada, pero mejor’ . Yo también tuve esa intuición y os hablé de la importancia de la comprensión lectora en este otro post.

Este estado mental de aislamiento de la realidad y de inmersión en una ‘vida paralela’ es posible solamente cuando los mecanismos de la comprensión lectora se encuentran activos y el lector eligió personalmente la novela.

Ahora la pregunta es ¿cómo funciona la comprensión lectora?

En pocas palabras (aunque os aconsejo leer el libro entero), nosotros, como lectores, comprendemos lo que tiene sentido para nosotros mismos. Es decir que nuestra comprensión de un texto es directamente proporcional al porcentaje de palabras cuyo significado comprendemos sin demasiado esfuerzo (alrededor del 90%). De aquí que si un niño está encontrando dificultad en leer un libro, significa que no consigue entender el significado de un número suficiente de palabras presentes en ese mismo libro. Por eso es muuuuyy importante que nuestros alumnos o hijos aprendan a escoger títulos que sean apropiados para su habilidades lectoras.

¿Cómo determinamos si un libro es adecuado en ese sentido??

Con el método desarrollado por Leslie Funkhouser que define 3 niveles de dificultad de los libros: Vacaciones (Holiday), Reto (Challenge) y Perfecto (Just Right). Los libros Vacaciones, como os podéis imaginar, son lecturas fáciles, mientras que los libros Retos requieren la ayuda de un adulto; finalmente, los títulos Perfectos son aquellos que atraen al lector y al mismo tiempo tienen un nivel de dificultad que su habilidad lectora puede alcanzar.

Claramente, como ya sabemos, cada niño es distinto y así será su habilidad lectora. Por eso el método más práctico para determinar el nivel de dificultad de un libro es absolutamente flexible: se llama ‘regla del pulgar’ (rule of thumb) y fue ideado por Jeanette Veatch en 1968. Consiste en abrir el libro en una página cualquiera hacia la mitad de la novela que a uno le interesa leer; se tiene que leer la página en silencio y hay que usar los dedos de la mano para enumerar cada palabra que no se conoce. Si  se llega a contar 5 palabras – usando los 4 dedos y el pulgar – entonces ese libro, para ese lector en ese momento de su vida, entra en la categoría Reto. Si se cuentan solamente 1 o 2 palabras entonces el libro pertenece a la categoría Vacaciones, mientras que si se llegan a contar 3 palabras de las cuales se desconoce el significado, el libro es un Perfecto.

Muy lejos de ser complicado, este método tiene un ulterior aspecto positivo: etiqueta el libro en vez del niño. Es más que evidente que este cambio de perspectiva resulta fundamental si queremos por un lado evitar de minar auto confianza y por el otro ayudarles a ampliar  el abanico de posibles lecturas.

Aquí os dejo el enlace a la escuela de Nancie Atwell: Center for Teaching and Learning.
Y este es el enlace a la sección de libros recomendados por los niños de su escuela recomiendan.

Y más libros que os recomiendo yo personalmente.

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

–> I’d like to read this post in English.

Save

Save

Save

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Educación, English for Children, English for kids, Inglés para niños, libros en inglés, pedagogía, Psicología, reading skills - leer

Modeling: teoría del aprendizaje por observación

¡Hola! Llevaba meses queriendo escribir esta entrada ¡gracias día de la Almudena!

Después de 8 años enseñando en las clases de inglés extra escolar, el año pasado decidí que había llegado el momento de sacarme un grado en Magisterio de Primaria en una universidad de verdad, así que… ¡me apunté a clase! Es por eso que estos últimos meses no he escrito muchas entradas en mis blogs y no estoy muy activa en las redes.

leer- Aprendizaje por observaciónLas clases son muy interesantes y útiles, y mi asignatura favorita es, sin duda, Psicología de la Educación. Yendo a clase me he dado cuenta que en estos últimos 8 años he estado usando las teoría educativas más actuales sin ni siquiera saberlo. De alguna manera, a través de mi experiencia personal como alumna además de observar y analizar como mis estudiantes gozaban de unas clases motivadoras, he estado poniendo en práctica teorías de las que desconocía la existencia, por lo menos hasta octubre del año pasado.

Ha sido al mismo tiempo reconfortante y alentador descubrir que otros había científicamente demostrado cosas que yo, en cambio, estuve experimentando prácticamente a diario. Por lo tanto hoy me gustaría hablar de un tema en particular de esas clases de psicología de la educación: la teoría del aprendizaje por observación.

¿Os acordáis de la campaña “Children see, children do“?
Pues, entre las dos expresiones que componen el lema podemos insertar una tercera: los niños aprenden.

El aprendizaje por observación, o ‘modeling’ es parte de la  Teoría del Aprendizaje Social definida por Albert Bandura, profesor emérito en la universidad de Stanford. Bandura demostró, a través del Bobo doll experiment, que los niños aprenden e imitan comportamientos que han observado en otras personas (agresivo, en su caso).

Hay 4 pasos importantes involucrados en el ‘modeling’ o aprendizaje por observación:
Atención: esta fase está relacionada al grado de interés puesto en lo que se está viendo y escuchando. El grado de atención es inversamente proporcional a la presencia de distracciones. Es decir, cuantas menos distracciones haya más será el grado de atención.
Retención: es la capacidad de almacenar información sobre cómo hacer algo, normalmente facilitada por el uso de los sentidos de la vista y del oído.
Reproducción: es la fase que empieza una vez que se haya retenido la información y entendido el proceso. Es el momento en el que el niño reproduce lo observado precedentemente. La práctica y la repetición llevarán el niño a controlar y mejorar el desempeño de la nueva conducta/aprendizaje.
Motivación es el elemento esencial para que este aprendizaje tenga lugar, y puede ser generada usando refuerzos positivos o negativos.

Os suena ¿no? A mí me ha recordado un poco mi método, pero también al método Montessori en el que las guías explican a los niños como usar un material preparado y luego le dejan tiempo para practicar y repetir hasta llegar a la perfección del movimiento.

Es evidente que, como adultos, podemos elegir este método para fomentar comportamientos y actitudes positivas hacia el aprendizaje y el estudio en los más pequeños, y es por eso que siempre insisto en que padres y maestros tenemos que ser partes muy activas en el proceso de enseñanza, pero no en el sentido de decir a los niños qué tienen que hacer o darles una clase magistral, más bien mostrándoles como hacerlo. Y de hecho escribí un libro sobre cómo fomentar el gusto para el inglés en los niños.

Así que si quieres que tus niños lean, no les digas ¡toma el libro y lee! Es mejor que te vean leer, abrir un libro, que te escuchen haciendo comentarios sobre el mismo. Si quieres que aprendan inglés, sé parte del proceso. Si se muestran tímidos a la hora de hablar no les obligues a hacerlo, especialmente si tú mismo no te atreves a hablar, porque, y fui testigo ocular, te preguntarán que por qué ellos están obligados y tú no. ¿Quieres crecer niños sensibles a los problemas medioambientales? Empieza mostrándote sensible y enséñales por donde empezar. Y así con todo lo que quieras que aprendan.

Cuando empecé mi práctica en el colegio el pasado enero, me compré el mismo modelo de cuadernillo que usaban mis alumnos de 1º de primaria para aprender a escribir como ellos mismos estaban aprendiendo, con caligrafía bonita y regular. Cada día me aseguraba usarlo en clase, para que me vieran; les enseñaba mis progresos y les preguntaba cómo tenía que escribir una u otra letra. Sus caritas asombradas cada vez que sacaba ese cuaderno de mi bolso me decían que iban a empeñarse para que sus caligrafías fueran más limpias y legibles porque estaban compartiendo sus esfuerzos conmigo también.

En fin, el aprendizaje es un juego de equipo y aunque a veces parece imposible, poco a poco se pueden modificar conductas y sacar el máximo de nuestros niños para que todos disfrutemos del proceso.

Si quieres profundizar un poco más sobre el tema, aquí te dejo este link  y otro vídeo sobre el experimento con la ‘Bobo doll‘.

Más ideas y consejos  sobre como tu hijo puede aprender inglés están en mi libro, disponible en  amazon.es,  iBooks  y Kobo

Esta entrada en inglés.

Más cosas sobre aprendizaje y otros modelos de escuelas.

Save

Save

Save

Save

Save

2 Comments

Filed under Aprender a aprender, Educación, English for Children, English for kids, Inglés para niños, pedagogía, Psicología, Videos en inglés

Os voy a contar un poco más sobre mí

P1080073

Libertad – Pedro M

El pasado mayo fue un mes especialmente conmovedor. Me dijeron que iba a ser el último mes en que podía dar clases en el colegio público de Madrid donde, a lo largo de estos años, he ido aprendiendo casi todo lo que sé sobre niños y la mejor manera de enseñarles inglés… y cualquier otra cosa realmente.

Como regalo, les pedí a mis pequeños estudiantes que me dibujaran algo inspirándose en nuestras clases, y estos dibujos, que podéis admirar en las fotos, son el resultado de sus reflexiones personales.

Lo que me dejó sin palabras fue el dibujo de Pedro. Como podéis ver, dibujó un edificio muy alto, con alrededor un cielo repleto de gaviotas en vuelo y un gran sol.strip1

Cuando vi el dibujo, viajé en el tiempo a ese punto de inflexión de mi vida en el que decidí que iba a trabajar con los niños.

En esos tiempos, hace 8 años, estaba bastante confundida sobre mi vida. Mi trabajo como diseñadora gráfica ya no me gustaba tanto y tampoco amaba Barcelona, la ciudad en la que estaba viviendo en ese momento. Nada tenía mucho sentido y de verdad necesitaba una pausa para escaparme de ese estado apático en que había caído.

Sentía la necesidad de un ambiente completamente diferente desde un punto de vista cultural y ambiental también. Afortunadamente tengo amigos esparcidos por todas partes Strip2del globo, así que me puse en contacto con el más cercano, que en esa época estaba viviendo en Trondheim, Noruega, y organizamos una estancia de 3 meses para que yo me ocupara de su hija, Sandra, que en ese momento tenía 4 o 5 meses.

Reflexionar sobre tu propia vida es un proceso que requiere mucho tiempo y amplios horizontes, y, aquí, llega la parte de la historia en la que el dibujo de Pedro empieza a tener senStrip3tido.

Durante el último mes de mi estancia, tuve la oportunidad de vivir en un piso en la planta 14 de un edificio que se encontraba encima de una colina, un poquito en las afueras de la Strip4ciudad. Desde allí, en cada momento de cada día, podía disfrutar de la vista de fiordo en toda su espectacularidad. Los temporales que se acercaban desde el mar, el sol resplandeciente, los arcos iris y, naturalmente, las gaviotas. Habéis tenido alguna vez la oportunidad de admirar el vuelo de las gaviotas ¿pero desde arriba? Desde la planta 14 de un edificio situado encima de una colina, que mira hacía el mar, era como volar juntos con ellas.

Cuando vi el dibujo de Pedro se me ocurrieron varias preguntas: ¿Cómo te has enterado, mi pequeño? ¿Cómo has podido representar algo que nunca conté a nadie? ¿Es pura casualidad o tenemos algún tipo de conexión?

Desafortunadamente nunca tendré Strip5respuestas a estas preguntas, pero espero que, en todas y cada una de mis clases de inglés, consiga siempre transmitir ese sentido de libertad que el pequeño Pedro, con su dibujo, ha podido capturar tan acertadamente.

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

–> I’d like to read this post in English

Te podría interesar Los niños aprenden más con iPad y Smartphones ¡Contraorden!,

De padre a padres,

El Método Miss Lucy – Un caso Extra-Ordinario

Leave a comment

Filed under clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, Inglés para niños, pedagogía, Psicología, Uncategorized

Sobre comprensión lectora y la capacidad de visualizar un mundo diferente: unas reflexiones

Imagination-Runs-Wild-percy-jackson-and-the-olympians-books-35440972-200-200Hace una semanas, estaba escuchando el CD de la versión reducida de The Strange Case of Dr Jekyll and Mr Hyde, escrito por Robert Louis Stevenson, para que mi alumno practicara un poco de listening.

Después de escuchar el primer capítulo, que, para ser honesta, era algo largo, empezamos a contestar a las preguntas de comprensión lectora al final del libro. Sorprendentemente, mi alumno no contestó correctamente a ninguna. Se había quedado casi dormido escuchando el CD mientras yo, al otro lado de la mesa me había pasado el rato mirando mi versión personal de la película de Dr. Jekyll and Mr. Hyde.

La diferencia entre nuestra manera de llevar la lectura y la escucha de ese capítulo me hizo reflexionar sobre una de las razones por la que los adolescentes no leen y no suelen amar la lectura ¿será por no ser capaces de crear en sus mentes la película de lo que están leyendo? Y otra pregunta ¿Cómo es posible? Quiero decir: no hay día en los años de escolarización obligatoria en que los niños no lean y analicen textos y libros de cualquier género y tema. ¿Cómo se consigue que la mayoría de ellos termine sintiendo casi repulsión hacia la lectura?

Yo soy una persona con una fuerte capacidad de visualización y con una grande memoria visual: puedo crear en mi mente el mapa de una ciudad después de una pocas vueltas por sus calles. Mientras estoy leyendo puedo ver imágenes muy detalladas de lo que el testo describe y estoy consciente de que los demás sentidos también están activados. Creo que tanta actividad cerebral se debe en parte al hecho de que durante mis años de primaria pasábamos mucho tiempo dibujando imágenes para los carteles de historia, geografía, ciencias, que luego se colgaban en las paredes de la clase (y allí se quedaban todo el año). Esos dibujos eran resúmenes visuales de lo que estábamos estudiando.  También leíamos muchos textos y seguramente contestábamos a las preguntas de comprensión lectora, pero…. ¿ Sabéis qué? No me acuerdo de ninguno de esos textos, pero sí me acuerdo perfectamente de esos carteles y de lo que llevaban puesto.

Gracias a la Teoría de las Inteligencias Múltiples, sabemos que cada ser humano aprende a su manera y esto significa que mis compañeros de clase probablemente recuerden quizá las obras teatrales que montábamos, los juegos, los cortos viajes escolares. El cerebro puede evocar cualquier tipo de experiencia vivida mientras leemos y esto hace que la lectura se transforme en otra experiencia muy personal.

Tanto rebuscar en la memoria, me ha hecho plantear otra cuestión ¿Por qué los adolescentes no saben usar su imaginación mientras leen? ¿Tienen imaginación? ¿O simplemente son futuros adultos, algo grises, incapaces de crearse un futuro propio y significativo porque ni siquiera se lo pueden imaginar?

La siguiente pregunta es ¿Cómo se consigue aumentar la capacidad de ser más imaginativos y creativos en nuestros niños, para que una vez crecidos, lo tengan más fácil?

Seguramente existen muchas teorías que puedan contestar a esta última pregunta. Pero hoy os voy a hablar de una en particular que acabo de descubrir, y que, no obstante al principio me haya dejado algo sorprendida, con sus postulados me hizo ver el tema ‘creatividad de los niños’ desde otra perspectiva.

Entonces este método se llama Educación Creativa y en práctica permite, a cualquier individuo, expresar su creatividad más profunda, dejándole pintar sin impedimentos, sean esos instrucciones sobre qué y cómo hacer el dibujo, o sean juicios u opiniones sobre lo que la persona esté dibujando.

Así que me pidieron dar las clases de inglés a niños de 4 y 5 años siguiendo esta metodología, que implica también no utilizar  por ejemplo flashcards con dibujos (solo fotos) o álbumes ilustrados, para evitar cualquier tipo de influencia en el momento en que los niños tengan que expresarse a través de la pintura.

Os podéis imaginar mi reacción cuando me dijeron lo de no utilizar cartas o álbumes ilustrados. ¡Con todo lo que a mí me gusta coleccionar ese tipo de material!

Pero, pensándolo bien, me he dado cuenta de que esta teoría tiene mucho sentido. Pensé en Beatrix Potter y en como se convirtió en la primera escritora e ilustradora de cuentos infantiles de la historia. Se pasó la vida dibujando animales usando modelos reales, la naturaleza que tenía alrededor. Nunca pudo ver ningún libro ilustrado para niños simplemente porque no existían. Fue ella la primera a la que se le ocurrió la idea de publicarlos. Pudo expresar plenamente su creatividad y dar vida a personajes como Pedro el Conejo etc.

Entonces, para terminar, la semana después del primer capítulo de Dr Jekyll and Mr Hyde, dediqué parte de la clase a una sesión de visualización de lo que estábamos leyendo. Mi alumno tuvo que contarme con sus palabras lo que su mente podía ver a partir de los párrafos leídos: descripción de los personajes, el entorno etc.

Obviamente le fue muy útil y esta vez pudo contestar a todas las preguntas correctamente y sin esfuerzo. ¡Por fin pudo ver su propia película él también! … En inglés y sin subtítulos 😉

Para más consejos sobre como ayudar a vuestros hijos a aprender inglés, os recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo

Te podría interesar Los niños aprenden más con iPad y Smartphones ¡Contraorden!,

De padre a padres,

El Método Miss Lucy – Un caso Extra-Ordinario

–> I’d like to read this post in English

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, creatividad, Educación, libros en inglés, pedagogía, Psicología, reading skills - leer

Los niños aprenden más con iPads y Smartphones ¡CONTRAORDEN!

Waldorf school - Fabric work

Waldorf school – Fabric work ‘On a recent Tuesday, Andie Eagle and her fifth-grade classmates refreshed their knitting skills, crisscrossing wooden needles around balls of yarn, making fabric swatches. It’s an activity the school says helps develop problem-solving, patterning, math skills and coordination.’

Hace un par de semanas encontré este artículo en el que, a la pregunta del periodista del NYT, Nick Bilton, de si a sus hijos les gustaba el iPad, Steve Jobs contestó que no solo sus hijos no los habían usado, sino que en casa se limitaba el uso de la tecnología.

El artículo sigue mencionando el hecho de que  los ingenieros y los ejecutivos de las empresas de tecnología de Silicon Valley intentan proteger a sus hijos de la tecnología misma. ¿Cómo? Apuntándoles a escuelas donde la tecnología no existe, como por ejemplo la Waldorf School en Los Alto, y donde el aprendizaje tiene un enfoque muy práctico.

El artículo sigue citando Chris Andersen, CEO de 3D Robotics y padre de 5 hijos, que explica las razones de esta elección anti-tecnológica. Dice que él y su mujer vieron los peligros de la tecnología de primera mano y por eso no quieren que eso le pase a sus hijos.

En este otro artículo del NYT nos explican como, según las escuelas Waldorf, donde parece que están apuntados casi todos los hijos de los trabajadores de Silicon Valley, el uso de los ordenadores inhibe el pensamiento creativo, el movimiento, la interacción humana y la capacidad de prestar atención.

Los ‘padres tecnológicos’ abogan como la enseñanza sea una experiencia ‘humana’ y que la atención de los niños se gana con buenos profesores capaces de diseñar clases que les resulten interesantes.

Evidentemente me encuentro absolutamente de acuerdo sobre este punto y si queréis profundizar más os mando al capítulo de mi libro, donde os explico por que los niños no aprenden a hablar inglés de la televisión.

Pero creo que el punto clave de todo este debate, de que si los niños tienen que aprender a utilizar la tecnología desde muy pronto para poder competir en le mundo moderno, nos lo expone Mr Eagle, que trabaja en Google. Él nos confirma lo que hemos estado viendo a lo largo de estas últimas décadas: en el sector tecnológico se trabaja para que el utilizo de cualquier aparato resulte cada vez más fácil, brain-dead easy: no existe un peligro real de que los niños, una vez que ya sean mayores, no puedan llegar a entender cómo funcionan  (si es que han tenido la oportunidad de desarrollarse como individuos completos, well-rounded individuals).

Además, añado yo, cuando no hay estudios especificos de los efectos de nuevos aparatos, medicamentos, etc. sobre el desarrollo psico-físico y la salud humana, es siempre mejor tener cierta prudencia.

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

Save

3 Comments

Filed under Aprender a aprender, creatividad, Educación, pedagogía, Psicología, tecnología