Tag Archives: método Montessori

La silla de la calma… para la teacher

Existen varias teorías sobre cómo mantener el orden y la disciplina en una clase de más de 1 alumno/niño. Una herramienta bastante conocida  es el tiempo fuera que al día de hoy genera muchos debates entre padres y maestros.

Silladelacalma

El tiempo fuera es una herramienta de disciplina conductista (los perros de Pavlov y las palomas de Skinner, para que nos entendamos), que consiste en aislar al niño que se porta mal y dejarle unos minutos para que, supuestamente, piense y reflexione sobre lo que ha hecho ‘mal’. En el aula el tiempo fuera puede traducirse con el uso de una silla (de pensar) colocada en un rincón aislado mientras que en casa puede coincidir con la opción de dejar al niño solo en su cuarto durante cierto tiempo.

Las personas que están en contra de esta medida aportan motivaciones muy a tener en cuenta, a mi parecer, ya que afirman que este tipo de solución comunica al niño algo así como ‘cada vez que te equivocas, serás rechazado y tendrás que enfrentarte tú solito a tus emociones’.

Ahora bien, cuando solamente tienes a 1 niño o 2, quizás valga la pena buscar alternativas más sensibles y constructivas para solucionar problemas de conducta, pero está claro que en una clase de mínimo 25 alumnos, tener aunque solamente a 1 niño que no se porte adecuadamente puede generar un sinfín de problemas difíciles de manejar, especialmente cuando tienes la programación que cumplir y el tiempo muy justito. Tener que elegir entre dar una clase o atender adecuadamente a las tormentas emocionales de tus alumnos es una situación nada deseable y muchas veces se tiende a optar por la solución más rápida y eficaz en términos de tiempo y esfuerzo.

Ahora bien, toda esta reflexión para en realidad contaros que llevaba un mes difícil a causa de problemas de disciplina en mis clases de 5 años, y, ojo al dato, solo tengo 7 alumnos. Así que el otro día, después de semanas de reflexiones e intentos para solucionar la situación, reluctante, comuniqué a la directora que me iba a bajar a la clase una silla: la silla de pensar ¡¡¡horror!!!! Pero ella, muy montessoriana, me dijo “¡Ah, la silla de la calma!” y yo, que ya llevaba bastante estrés acumulado, le contesté bromeando “Sí, la silla de la calma ¡para la profe!”

Y ahí fue cuando se me ocurrió la idea y quise probar algo diferente. Decidí que efectivamente no iba a obligar a ningún niño a sentarse en la dichosa silla, más bien me iba a sentar yo. Cada vez que hubiese notado un comportamiento no adecuado prolongarse más tiempo de lo necesario (no estoy en contra de la libre expresión corporal, todo lo contrario, pero el problema es que solo tengo una hora y quiero aprovecharla), me iba a sentar allí e iba a contar en alto hasta 3: al 3 todo el mundo tenía que quedarse ‘quiet and still‘, pena la perdida de puntos y, por ende, de la pegatina que les suelo dejar elegir a final de cada clase.

Les expliqué todo al principio de la lección, enseñándoles también el cartel con sus nombres y los puntos bien visible colgado muy cerca de la silla, y finalmente lo ensayamos.

Estoy bastante segura de que se lo tomaron como un juego más (el de las estatuas musicales) y fue muchísimo más simple mantener el control de la clase, sin estrés. Es más, tengo la impresión de que salimos todos ganando, porque por un lado me ahorré mucha energía, y por el otro  los niños, aunque tuvieron ocasión de saltar y correr (ser niños, a final de cuentas), no fueron regañados ni castigados en ningún momento por eso, ya que al 3 enseguida estaban todos sentados  a mi alrededor listos para escuchar las instrucciones de la siguiente actividad. Al hacerles ver claramente las consecuencias de sus acciones mediante el cartel con los puntos y sus nombres, en seguida volvían a incorporarse y a portarse bien.

Fue una clase muy provechosa y divertida para todos, en todo momento y, sobretodo no fue muy elaborado preparar el material necesario  – me daba mucha pereza la idea de preparar un carnet de puntos para cada uno, la verdad  – ya que el cartel es una hoja A4 plastificada donde se puede escribir y borrar nombres y puntos con rotuladores para pizarra blanca. Y para terminar ¡momento maruja! el mejor borrador para este tipo de ‘pizarra portátil’,  es el borrador mágico de Mercadona (!!!!!)

¡Qué paséis una feliz y relajante Semana Santa!

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

Más cositas para aprender inglés:

¡Música Maesto!

Desarrollamos la conciencia fonológica jugando

Cursos de inmersión lingüística

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

 

 

 

Advertisement

Leave a comment

Filed under clase de infantil, creatividad, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, pedagogía

La conciencia fonológica – Vamos a jugar con las letras!

En la entrada anterior os conté que estábamos estudiando phonics usando al mismo tiempo el método Montessori y Jolly Phonics. Lo que no os conté es cómo hemos literalmente jugado con las letras para crear y reforzar la conciencia fonológica en los niños. Por ser sincera estoy bastante satisfecha con los resultados de nuestras actividades y es por eso que me gustaría compartir los juegos que hicimos para que todos los puedan aprovechar.

Ante todo aseguraroABCs de tener todas las letras del alfabeto bien a la vista colgando en las paredes de la clase o de casa durante todo el tiempo que vamos a trabajar con ellas. Lo ideal sería tener las letras asociadas a algún dibujo, como por ejemplo D d +Dolphin o A a + ant. Otro cosa que vais a necesitar serán unas barajas de flashcards del alfabeto, de estas que en una cara tienen la letra y en la otra la imagen de algo que empiece con esa letra.

Para el primer juego hay que dividir la clase en equipos y poner a todos los niños mirando hacia la pared donde están colgadas las letras. Cogemos una carta de la baraja y la enseñamos al equipo 1. Decimos el nombre de la imagen sin enseñar la letra inicial. El equipo 1 tendrá que levantarse e ir a tocar la letra inicial de la palabra que hemos dicho. Si aciertan, les podéis dar la carta, que va a ser un punto para el equipo. Repetimos el mismo procedimiento con los demás equipos y paramos cuando empezamos a notar una exceso de competitividad o cansancio (que se puede detectar en el momento en que los niños dejan de prestar atención en la actividad). El equipo ganador será el que habrá acumulado el número más alto de cartas.

Para el segundo juego se necesitan los chants de Jolly Phonics. Hay que dividir la clase en grupos y a cada grupo se le da una baraja de cartas del alfabeto. Escuchamos los chants de uno en uno y los grupos tienen que reconocer la letra mencionada en cada chant, buscarla entre las cartas y enseñarla. Así que por ejemplo cuando escuchen: The snake is in the grass, the snake is in the grass…Ssss, Ssss, the snake is in the grass, tendrán que buscar y enseñar la carta con la letra S s.

El juego número tres es una variante del circle game que os expliqué en el post sobre los juguetes. Elegimos un grupo de letras que queremos trabajar, y buscamos dos cartas por cada letra. Ponemos a los niños sentados en un círculo y a cada uno le damos una carta que os recuerdo tendrá por un lado una imagen y por el otro la letra. Pronunciamos una letra, por ejemplo A a (atención no decimos /eɪ/, decimos /a/ como en ant o apple) y los niños que tengan esa letra tienen que intercambiarse de sitio.

Luego jugamos varias veces con el Alphabet Lotto, que es un juego de mesa que tiene 4 opciones de juego: se pueden emparejar las imágenes de las fichas con las imágenes en las tarjetas, las letras con las imágenes, las imágenes con las letras o las letras con las letras.

Otro juego de mesa que se puede utilizar en esta fase 1 es el Pass The Word, en el que hay cartas con una imágen y la palabra correspondiente y otras cartas con sólo letras, y todas tienen formas de piezas de un puzzle. Entonces el niño coge una pieza con la imagen y luego tiene que buscar todas las letras que componen la palabra y ponerlas en el orden correcto. Es un juego muy útil porque los niños tienen que reconocer las letras minúsculas…algo bastante desafiante para niños de 5 años. Pero lo han conseguido.

Luego, para adherir un poco más a los principios Montessorianos, os sugiero estas dos actividades manipulativas: la primera requiere el uso de cepillos destapacañería (que se encuentran en las tiendas de manualidades) y para la segunda se necesita plastilina. En las dos actividades los niños usarán esos materiales para fabricar físicamente las letras (como en la foto).

Finalmente, el último juego es el más lógico, porque es el ‘Dime una palabra que empiece con la letra…’ pero, antes de hacerlo, os aconsejo utilizar todos los juegos y actividades anteriores, para que los niños estén preparados y puedan, al mismo tiempo, disfrutar del vasto conocimiento y conciencia fonológica que habrán previamente adquirido.

Ahora, para los que tienen la oportunidad de utilizar una pizarra digital, os aconsejo clicar en este link http://www.teachyourmonstertoread.com donde podéis encontrar un video juego para aprender phonics.

Como siempre… Have fun!

—> I’d like to read this post in English

Quieres saber más sobre el método Miss Lucy? No te pierdas mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo.

 

 

 

 

 

 

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Canciones en inglés - songs, Circle games, clase de infantil, creatividad, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, juegos de mesa en inglés, Manualidades en inglés, Phonics - fonética, reading skills - leer