Category Archives: Speaking skills – inmersión Lingüística

Aprendizaje cooperativo

El trabajo cooperativo, está demostrado, es un potente medio de aprendizaje y desarrollo de “high order thinking skills”, las habilidades de pensamiento que llevan al aprendizaje significativo. Pero ¿cómo podemos implementar esta metodología de trabajo en el aula, sin subiraún más nuestra carga de trabajo?

¡Aquí os lo cuento!

Gracias a Vygotsky sabemos que el aprendizaje más significativo ocurre cuando existe una interacción, cuyo medio principal es el lenguaje, entre el aprendiz y un individuo que tiene ciertos conocimientos sobre un determinado tema; este último puede ser el docente, pero también un compañero “experto”.

Por esta razón, en los últimos años, empujados por un currículo basado en competencias, los docentes nos hemos decantado por el uso de metodologías didácticas que favorecen el aprendizaje cooperativo.

Some Kagan’s structures

Las principales características de este tipo de dinámica son:
Grupos heterogéneos formados por alumnos que pueden aportar diversos conocimientos y niveles de competencia, para poder crear un producto final (no necesariamente físico) que sea mejor de lo que se generaría como consecuencia de un trabajo individual.
Interacción positiva generada por una comunicación adecuada (competencia social y cívica, comunicación en lengua materna, o extranjera si lo hacen en inglés).
Responsabilidad individual demostrada a través de la presentación a la clase (Sentido de la iniciativa y emprendimiento, competencia en lengua materna, o extranjera si lo están llevando a cabo en inglés, competencia digital si usan el ordenador para investigar y presentar).
Participación equitativa mediante una distribución proporcional del trabajo entre los miembros.
Interacción simultanea de los integrantes del grupo, los cuales dialogan para tomar decisiones compartidas.
Interacción cara a cara.

Como se puede ver, son muchas las competencias que se pueden desarrollar a través de esta metodología de trabajo, pero… ¿Cómo implementarla en el aula?

Las 5 estructuras básicas y las habilidades
que los alumnos desarrollan cuando las usan

Apúntate este nombre: Dr Spencer Kagan. Este doctor en psicologia fue pionero en el movimiento de aprendizaje cooperativo. Ha dedicado el trabajo de su vida a ayudar a los educadores a crear aulas más cooperativas e interactivas que produzcan alumnos más inteligentes, solidarios y cooperativos diseñando más de 200 estructuras que pueden ser insertadas en cualquier lección sin necesidad de cambiar ni una coma del trabajo que ya hemos planificado. Yo personalmente suelo usar unas cuantas, según mis necesidades didácticas y puedo corroborar que además de facilitar la reflexión, el diálogo y el aprendiz aje, son una herramientas muy poderosas a la hora de motivar y enganchar a los niños a cualquier tema que decidamos tratar en clase. Tal como nos lo cuenta Mr Kagan, son 5 las estructuras que más se utilizan en las clases y que sin duda habría que aprender a manejar antes de pasar a las demás:
– Rally Robin/table: los alumnos se turnan en parejas para responder oralmente/por escrito a una pregunta o a un problema planteado por el profesor.
– Timed, pair, share: en parejas, un alumno comparte con un compañero sus conocimientos o ideas sobre un tema anunciado por el profesor durante un tiempo preestablecido, mientras el compañero escucha. A continuación, las parejas cambian de papel. Finalmente, cada pareja comparte sus ideas con el resto de la clase (opcional).
– Round Robin/table: los alumnos se turnan en sus equipos para responder oralmente/por escrito a una pregunta o a un problema planteado por el profesor.
– Rally coach: los compañeros se turnan para resolver problemas sucesivos: uno resuelve un problema mientras el otro observa, escucha, comprueba, entrena si es necesario y elogia.
– Stand up, hand up, pair up: los alumnos se ponen de pie, levantan la mano y buscan rápidamente a un compañero con el que compartir o debatir una tarea, dada por el profesor, utilizando estructuras de Rally Robin o Timed, pair, share.

Mis alumnos las usan muy a menudo y os puedo asegurar que siempre se consigue un 100% de participación y ganas de compartir con los demás, lo cual sube la atención y ayuda los procesos de aprendizaje significativo. ¡No lo dudéis!

–> I’d like to read this post in English

Advertisement

Leave a comment

Filed under ABP - PBL, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Listening skills, pedagogía, Psicología, Speaking skills - inmersión Lingüística, writing skills - escribir en inglés

Graded Readers: lecturas adaptadas para todos los niveles, edades e intereses

OxfordReaderLlevaba tiempo queriendo escribir este post sobre ‘readers’ puesto que uno de los pilares del aprendizaje (como os explicaré en mi próximo libro) es la lectura, aunque vivamos en una época algo complicada en relación a este tema. Como sabréis la lectura es la fuente número 1 de acceso independiente al saber, y no es casualidad que los primeros años de la educación obligatoria están volcados al aprendizaje de esta habilidad o ‘skill’. El dominio de cualquier idioma, materno y non, después de un primer acercamiento hecho de escucha y habla, pasa por el aprendizaje, el uso y la práctica de nuevas palabras, o vocabulario, y expresiones gramaticales.

Oxfordreader2En la enseñanza del inglés como segundo idioma, ESL, (o Foreign Language, EFL) además del manual escolar de gramática y vocabulario, es fundamental, a mi parecer, usar lecturas graduadas por diferentes razones:

  • Primero, porque presentan vocabulario y gramática en un contexto de uso realista: en diferentes ámbitos y de forma no aislada, lo cual permite una asimilación casi por osmosis de los mismos.
  • Segundo, porque estos libros siempre vienen acompañados de un CD o de una traza audio que ayudan a aprender la pronunciación correcta de las palabras además de acostumbrar el oído a diferentes acentos y velocidad del habla.
  • Tercero, porque dan argumentos de conversación de lo más diversos: desde resumir un capítulo para practicar tiempos verbales y vocabulario, hasta expresar opiniones sobre los acontecimientos, pasando por un análisis de las diferencias entre el contexto histórico-social de la narración y el actual.
  • Cuarto, y último, porque también cada reader propone ejercicios de comprensión lectora parecidos a los que se puedan encontrar en los exámenes oficiales más importantes como son los de Cambridge y Trinity.

CidebReader2Yo personalmente suelo usarlos bastante, a partir de segundo/tercero de primaria si mis alumnos atienden a un colegio bilingüe o a partir de cuarto/quinto de primaria en caso de estudiantes que atiendan colegios no bilingües, porque siempre llega un momento en el que los temas de conversación empiezan a ser los mismos y en segundo lugar para evitar pasarme la hora traduciendo* lo que no saben expresar cuando quiero trabajar sus ‘speaking skills’.

Naturalmente tengo un par de colecciones favoritas de readers que suelo usar dependiendo de los gustos de mis alumnos: la colección Oxford Read and Imagine a partir del nivel 3 (Cambridge Starters/Movers), que proporciona las trazas audio en inglés británico y americano, y la colección de clásicos adaptados Green Apple de CIDEB

Los suelo proponer especialmente por su atractivo estético, ya que vienen con muchas imágenes que al mismo tiempo acompañan en la comprensión lectora, y por los ejercicios que proponen, ya que además de preguntas sobre el texto, profundizan otros aspectos como la vida del autor o el contexto socio económico, proponen proyectos de investigación y actividades interactivas online.

CidebReader1.jpgPero lo más importante es que dependiendo del nivel, proponen temas que coinciden con los manuales escolares de inglés, sociales y naturales, y por lo tanto se convierten en una herramienta más de afianzamiento del idioma.

Más de una vez me ha pasado que, revisando la lección del día, he llegado a preguntar a mis alumnos ¿te acuerdas que esto lo vimos en tal libro? Esta circunstancia parece de poca importancia, pero, en realidad, conseguir que un alumno conecte los conceptos de un libro con los de otro significa llevarle a reorganizar su conocimiento previo con el nuevo y por lo tanto generar aprendizaje significativo, que es el fin último de cualquier enseñanza.

*Todavía no se ha demostrado científicamente la eficacia de tener un traductor humano a la hora de aprender idiomas 😉

Más sobre lectura:

Consejos para que los niños quieran leer

Cantar para mejorar la fluidez lectora

Jugar a leer

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

 

 

 

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Bilingüismo, Educación, English for Children, English for kids, Inglés para niños, libros en inglés, Listening skills, reading skills - leer, Speaking skills - inmersión Lingüística, writing skills - escribir en inglés

Natural Science, AICLE y aprendizaje significativo.

Hoy me apetece hablar de un tema algo controvertido: la asignatura de Ciencias Naturales en inglés.

Sé que aquí en Madrid después de más de 10 años de implantación del bilingüismo en la etapa de Primaria muchos padres han dejado el entusiasmo al lado para sustituirlo con el temor de que sus hijos no vayan a aprender casi nada de la asignatura tanto en inglés como en castellano.

En muchos colegios el peso mayor de la evaluación para aprobar la asignatura se lo llevan los controles escritos y resulta que en primero y segundo de Primaria dichos controles son bastante sencillos: principalmente los niños tienen que conectar una palabra con una imagen, rodear, pintar, completar las oraciones con las palabras del enunciado y poco más. Los problemas empiezan en tercero de primaria, cuando estos controles se complican bastante ya que además de etiquetar dibujos o partes del cuerpo, cosa que implica escribir correctamente y sin errores ortográficos en inglés, se les empieza a pedir a los estudiantes que rellenen huecos en un texto, por ejemplo, o que lean una definición y escriban el vocablo descrito, que corrijan enunciados o que incluso expliquen con sus palabras algunos hechos: tareas que no solamente requieren corrección ortográfica sino que piden comprensión lectora y saber expresar ideas y conceptos usando vocabulario científico específico y construcciones gramaticales correctas (writing skills).Fungi

A mi parecer debemos tener bien presente que a la base del proyecto del bilingüismo está el concepto de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (CLIL en inglés) cuyo objetivo es que los niños aprendan un idioma mediante el estudio de asignaturas como las Ciencias Naturales y Sociales, Música, Plástica, Educación Física etc.

clil-theory-12-728Ahora bien, tengo la impresión que, a pesar de las premisas AICLE, aún no se tiene muy claro cómo fomentar este aprendizaje. Desgraciadamente las listas de vocabulario copiadas unas cuantas y aburridísimas veces solo sirven, y tampoco siempre, para alcanzar cierta corrección ortográfica, cuando los objetivos de la asignatura Natural Science son aprender las ciencias naturales en inglés: los niños tendrían que poder expresar y exponer conceptos y hechos científicos en un inglés más o menos correcto, según el ciclo en el que se encuentren.

¿Cómo ayudar a nuestros estudiantes?

Mi experiencia y las teorías cognitivas y constructivistas del aprendizaje me han llevado a esta reflexión: lo básico es tener siempre presente que el objetivo principal es aprender el idioma y eso se aprende usando ‘oraciones completas’ de sujeto, verbo y objeto directo o indirecto. En la práctica se traduce en que los niños, en clase, en casa, cuando hacen los ejercicios escritos, en los trabajos expositivos, etc., se acostumbren a contestar siempre con una oración completa usando el vocabulario específico y la estructura gramatical correcta que en tercero de primaria son las formas afirmativas, negativas e interrogativas del presente simple y continuo de los verbos, junto con ‘can’, ‘have got’ y poco más.

writing_frame.jpgEso puede sonar banal, pero si nos fijamos y observamos las dinámicas de clase nos podemos dar cuenta de que cuando lanzamos una pregunta en la mayoría de los casos  prima la competición para contestar primero, y eso conlleva no tener tiempo para pensar en una oración entera: nuestros alumnos tienden a contestar solamente con una palabra. Por otro lado los ejercicios del libro tampoco ayudan mucho en ese sentido ya que la mayoría son de rellenar huecos o de contestar a preguntas eligiendo entre unas respuestas ya formuladas ¿Os podéis imaginar cuánto tiempo y atención dedica un niño a esos tipos de tareas después de 8 horas, o más, en el colegio?

En fin, producir oraciones completas al principio les cuesta más porque les requiere conectar la asignatura de Ciencias Naturales a la de Inglés, salirse de las unidades compartimentadas de los libros para crear un discurso más general y flexible; pero con el tiempo y la práctica se notarán mejoras importantes, porque se produce una comprensión mayor y más profunda de la asignatura, lo cual les permitirá seguir con menos dificultad y asimilar más conceptos durante las clases, desencadenando así ese círculo virtuoso que mejora al mismo tiempo los resultados, el autoestima y el control de la lengua.

Social Science: Europa, países y capitales

Aprendizaje significativo

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

 

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Bilingüismo, Ciencia, Ciencias Sociales en inglés, Educación, Inglés para niños, reading skills - leer, Social Science, Speaking skills - inmersión Lingüística, writing skills - escribir en inglés

Discriminación auditiva: i / e

¡Por fin julio! Ha sido un mes de junio muy ajetreado pero al mismo tiempo muy enriquecedor, así que hoy voy a compartir unas reflexiones, unas ideas y unos recursos para abordar el tema de la discriminación de las vocales cortas – short vowels – con nuestros niños, empezando por la /I/ y la /e/.

Las vocales cortas son las primeras que se aprenden con el método fonético pero, mientras por un lado los niños las reconocen visualmente porque las asocian con las vocales de la lengua castellana, por el otro es necesario más trabajo de discriminación auditiva para que las puedan escuchar y pronunciar correctamente.

Me he dado cuenta de que hay parejas de sonidos que los hispanohablantes tienden a confundir más frecuentemente: la i y la e, la a y lo u, y por último la o y u.

¿Cómo proceder? Una vez introducidos los 2 sonidos por separado con las actividades y los juegos apropiados, es necesario remarcar la diferencia entre la pareja de vocales que podrían generar confusión ¡y os aseguro que la generan!

La forma más fácil de operar es darles a cada niños una carta que represente la e y otra que represente la i. Después les vamos diciendo, de una en una, palabras de 3 o 4 letras en las que se encuentre uno de los dos sonidos que estamos trabajando; los niños tienen que señalar con la carta qué sonido han escuchado.

Por ejemplo:

tin/ten

pin/pen

pit/pet

rid/red

miss/mess

sit/set

Esta lista lo ideal sería intercalar la palabras de esta lista con otras que no se escriban con las mismas consonantes ( net, mist, get, hiss, etc.) y presentadas en orden aleatorio, para que los niños acierten más facilmente y se sientan más seguro a la hora de lanzarse a contestar. Hay muchas más en las word boxes del método Jolly Phonics©.

Ahora bien se pueden crear versiones más o menos divertidas de esta actividad: en mi clase generalmente saltamos encima de la carta, lanzamos globos o correteamos hacía la carta para añadirle un poco de psicomotricidad a la clase y así favorecer un aprendizaje más profundo.

¿Qué hacer cuando un niño se equivoca? Os cuento lo que suelo hacer yo: primero repito la palabra con la vocal que ha elegido y después la pronuncio con el sonido correcto, luego les animo a que lo repitan ellos mismos, teniendo en cuenta la posición de los labios, de la lengua y de los dientes (articulación fonética), para finalmente animarle a repetir correctamente la palabra y enseñarme la carta correspondiente.

Con los años me he dado cuenta de que este es un trabajo importantísimo porque las pocas horas de exposición al inglés en una clase del colegio no son suficientes para que los niños adquieran esta conciencia fonémica por sí solos. Es importante hacer hincapié en ella. Lo que sí harán los niños será darse cuenta, poco a poco, de las diferencias que existen entre las vocales de su lengua materna y las del inglés.

Aquí os dejo el enlace a la pronunciación del sonido /e/  para que practiquéis 😉

Más sobre phonics en mi recién estrenada página: leer y escribir en inglés, en la que he recopilado y añadiré los enlaces a las entradas relacionadas con este tema.

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

 

1 Comment

Filed under Aprender a aprender, Educación, English for Children, English for kids, Inglés para niños, Listening skills, Phonics - fonética, reading skills - leer, Speaking skills - inmersión Lingüística, writing skills - escribir en inglés

Aprendemos vocabulario en inglés con los Lift-the-flap books

Cover_Maisy's_seasonsHoy os voy a contar brevemente una opción que tenemos para presentar vocabulario de manera eficaz a los más pequeños, donde con más pequeños me refiero a los niños de infantil y primeros cursos de primaria, aunque os aconsejo no subestimar nunca la fascinación que puede tener una solapa sobre la mente de un niños. Produce exactamente la misma expectación e ilusión que esperar y abrir los regalos de Navidad, os lo garantizo.

Entonces con la excusa de la llegada – por fin!– de la primavera llevé a clase mi gran libro de cartón sobre las estaciones de la ratita Maisy, el cual al presentar mogollón de ventanillas atrapa la atención de todos los niños de la clase en menos de 3 segundos, cada vez.

Ahora bien, todos sabemos – y si no, os lo cuento yo ahora– que cuando una persona está interesada en lo que estudia aprende 4 veces más que si no tuviera ese interés y justamente por eso, hoy en día, se da tanta importancia en presentar los contenidos de tal manera que atrapen la atención de los alumnos.

owlsEnseguida todo el mundo quería ver qué se escondía detrás de la solapas y fui pidiendo a cada niño que abriese una y que repitiera el nombre del animal que encontrábamos detrás de ella. Una vez terminadas las solapas, las cerré de nuevo y  con el fin de practicar un poco más llamé a cada uno para preguntarle qué donde estaba qué animal: pues ¡no fallaron ni una!

Como podéis entender en esta segunda fase se trabaja el reconocimiento de la palabra: a través de este ejercicio creamos un enlace directo entre palabra e imagen sin pasar por el primer idioma. Por eso cuando se les pregunta a los niños que estudian inglés en el cole ¿cómo se dice caballo en inglés? Puede que no sepan contestar enseguida ya que no trabajan nunca con la traducción, como os cuento en mi libro Mi Hijo Habla Inglés.

Realmente existen una cantidad infinita de libros lift-the-flap y os animo a probarlos porque además de tener mucha magia favorecen un aprendizaje activo y multisensorial, ya que los niños usan sus diferentes sentidos – vista, oído, tacto – para interactuar con el mismo. Es más, al ser partes de un cuento o de una breve historia, las palabras se muestran en contextos significativos y esto favorece un aprendizaje más profundo de las mismas.Kittens

Finalmente durante este tipo de actividad también se fomentan los speaking skills de los peques que, como siempre, cuando se lo pasan bien, pierden cualquier inhibición a la hora de hablar y se lanzan sin miedo a repetir e intentar decir sus propias palabras.

Las colecciones que hasta hora me han sido de más utilidad a la hora de trabajar vocabulario conmis alumnos son las de  la rátita Maisy y las del cachorro Spot, con algunas incursiones de Peter Rabbit y Pete the Cat.

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

Más ideas en la sección MATERIAL RECOMENDADO

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

Leave a comment

Filed under Circle games, clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, libros en inglés, Listening skills, reading skills - leer, Speaking skills - inmersión Lingüística, Uncategorized

¿How many… lions? Para infantil y primer ciclo de primaria

¡Hola!

Hoy os voy a contar esta actividad que me ha salido muy bien y por eso os la comparto. Pues hay un álbum de Eric Carl, 1,2,3 to the Zoo, que suelo usar con los niños de 3 y 4 años para practicar el conteo y el reconocimiento de números en inglés de forma amena y, de paso, aprendernos un poco de vocabulario relativo a los animales del zoo además de repasar colores.

La idea básica del libro es que hay un tren, que transporta varios tipos de animales, que se dirige hacia el zoo. Empieza con el primer vagón en el que se puede admirar 1 big grey elephant, seguido por el segundo que transporta 2 hippos, el tercero lleva 3 giraffes, el cuarto 4 lions, etc.

Entonces la semana pasada se me ocurrió usarlo con un grupo de niños ‘muy animados’ para trabajar su nivel de atención e también introducir la pregunta ¿How many… ?

La actividad es muy sencilla en teoría, aunque en la práctica hay que recordarles en cada página que tienen que prestar muuucha atención para poder ganarse el premio, porque solo hay que dividir a los niños en equipos, ir enseñando las ilustraciones del album remarcando número y animal, y finalmente cerrar el libro y preguntar por el número de jirafas, de leones, serpientes etc. a cada grupo.

Los niños respondieron bien a la actividad y para seguir practicando el reconocimiento de los números en inglés les puse delante las flashcards con los 10 números. En el primer match era yo la que hacía las preguntas en inglés.

Después de un par de clases en las que usé  otros materiales, volví con el mismo libro y se levantó el coro ¡pero si eso ya lo hemos visto! En ese momento, como el objetivo principal de las clases es que hablen en inglés, y no solamente que escuchen, les contesté que entonces me lo iban a leer ellos mismos.

Tengo que admitir que siempre que les reto con este tipo de propuestas no se suelen asustar, al revés, se lanzan en la tarea con gusto. Permitirles que nos cuenten un cuento sencillo como este es una ejercicio muy útil porque aprenden a construir pequeñas partes de una frase, en este caso el número + el animal , en vez de decir palabras sueltas como si fueran pequeños diccionarios andantes (¿cómo se dice… en inglés? grrr). Para motivarles aún más, les propuse que me preguntaran a mí usando ¿how many… crocodiles? y eso también es una forma muuuuy natural de empezar a ‘hablar inglés’ sin sentirse bajo una lupa.

Siempre hay que tener a mente que, como decía antes, el objetivo principal de las clases en temprana edad es perder el miedo a hablar otro idioma y sobre todo practicarlo, con canciones, juegos y ilustraciones, para que los niños puedan reconocer los sonidos del inglés y sean capaces de reproducirlos.

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

Más cositas para aprender inglés:

Cuánto se tarda en… Medimos el tiempo en inglés
Cómo usar las tarjetas – flashcards – con los pequeños
Material en inglés para niños de 4 y 5 años

Save

Save

Save

Save

Save

Leave a comment

Filed under clase de infantil, English for Children, English for kids, flash cards games, Fun English, Inglés para niños, libros en inglés, Speaking skills - inmersión Lingüística

Aprender inglés (sin abrir el libro)

Students Summer campCada vez más los padres nos preocupamos porque nuestros hijos aprendan inglés cuanto antes. Y es que somos conscientes de que el aprendizaje de este idioma está presente en su día a día. Por eso, y quizás también por esa “necesidad obligada” que nosotros tuvimos por aprender inglés de manera rápida para poder desarrollarnos, hacemos todo lo que está en nuestras manos para que su relación con este idioma sea la mejor posible: desde apuntarles a una extraescolar cuando tienen 2 ó 3 añitos, hasta mandarles a un campamento de verano en Estados Unidos o a un campamento de verano en Inglaterra para que entiendan que aprender inglés también puede ser algo divertido.

Razones por las que tu hijo debería aprender inglés

Aún así, hay gente que se resiste o que no ve tanta necesidad en que sus hijos empiecen a tomar contacto con este idioma. A continuación vamos a enumerar las razones por las que desde Lara GO!, empresa organizadora de campamentos de verano es Estados Unidos e Inglaterra, creemos que los jóvenes de hoy en día deberían aprender inglés:

1. Porque con inglés, su futuro pinta mejor. Y es que a día de hoy para acceder a cualquier puesto de trabajo te “piden” inglés a nivel de conversación. Tanto si quiere trabajar en una tienda de ropa en el centro de la ciudad, donde se mueven un montón de turistas, como si su deseo es desarrollar su carrera como guía turístico o, incluso, como periodista. ¿Cómo va a cubrir la final de la Champions en Irlanda sin saber nada de inglés?

2. Porque con inglés, la música suena mejor. ¿Cuáles son los grupos favoritos de tu hijo? ¿Le mola la música de Maroon5 o de Beyoncé? Está bien hacerse un splanglish alguna vez, pero si entiende lo que dicen, mucho mejor ¿no? A ver si resulta que está reproduciendo algo que no va con él.

3. Porque con inglés, ¡no habrá destino que se le resista! Irlanda, Reino Unido, Nueva York, Japón… El inglés es, junto con el español, una de las lenguas más habladas en todo el mundo. Si tu hijo es capaz de hablar inglés y de comunicarse en este idioma, sus ganas de viajar y de conocer nuevos mundos aumentarán. Además, le hará ser más autónomo y más decidido.

p1080287small-e1496828085360.jpg

4. Porque con inglés, ¡no habrá stop! Sus posibilidades de tener amigos en todo el mundo, aumentarán. Conocerá otras culturas, otros puntos de vista, otras formas de vida y todo eso influirá positivamente en su carácter, haciéndole más tolerante.

5. Porque con inglés, ¡nada se le resistirá! Será capaz de arreglar el aire acondicionado de tu casa u otro dispositivo que se estropee. Quizás no habías caído, ¿pero no te has percatado aún de que la mayoría de las instrucciones vienen en inglés?

6. Porque con el inglés, sus conocimientos aumentarán. En la era digital, cada vez más navegamos por internet buscando información al respecto de un tema que nos interesa y los resultados que nos salen están en muchas ocasiones en inglés. Si los conocimientos de tu hijo sobre este idioma son medio-altos, será capaz de aprender más cosas (y no solo aprender inglés).

7. Porque con el inglés, ¡será capaz de aprender otras lenguas! El hecho de que un niño desde bien pequeño estudie un segundo idioma desarrollará su capacidad de estudio y de adquirir un tercer idioma en un futuro.

Como ves, sobran las razones por las que tu hijo debería aprender inglés. No pensemos que ya lo aprenderá, que cuando sea mayor se pondrá las pilas, que ya se irá fuera un año porque quizás sea demasiado tarde… empecemos desde ya a hacerle ver que todo son ventajas a la hora de aprender inglés.

–> Más sobre el campamento en la ISLA DE WIGHT

Más ideas y consejos  sobre como tu hijo puede aprender inglés están en mi libro, disponible en  amazon.es,  iBooks  y Kobo

Save

Save

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Campamento de verano en Inglaterra, Campamento en EEUU, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, pedagogía, Psicología, Speaking skills - inmersión Lingüística, summer camp

Guía de supervivencia si tienes que trabajar como ‘group leader’ en un programa de inmersión lingüística en UK

FishandChips

Sandown excursion

Este verano, después de un año enterito en Madrid sin levantar cabeza ni salir un solo día de paseo por la sierra como de costumbre, por querer trabajar y sacarme el grado en Magisterio a la vez, Lara-Go me ofreció la oportunidad de ventilar las neuronas en un lugar que en mi mente siempre ha sido mítico: ¡la mismísima Isla de Wight!
Allí, pegadito a la playa hay un Campamento, el Kingswood Camp, que en verano se llena de chicos y chicas de diferentes nacionalidades que vienen a aprender inglés pero también a pasarlo bien, a hacer amigos y a aprender a ser autónomos e independientes.

El trabajo era más que asequible – la experiencia no me faltaba, porque en pasado trabajé como ‘group leader’ de más de 20 adolescentes españoles durante 4 semanas de inmersión lingüística en familia, en el Norfolk – y la ‘location’ inexplorada, por lo tanto tardé más o menos 5 minutos en aceptar la oferta.

Ahora, como afecta a los niños lo de salirse de su propio país para aprender idiomas ya os los he contado más en detalle en mi libro Mi Hijo Habla Inglés, de ahí que en este post voy a hablar de los aspectos metalingüísticos de la experiencia, ya que me he dado cuenta de que puedes saber hablar inglés lo que tú quieras pero, si no sabes lidiar con las costumbres y la cultura de los británicos, prepárate para unas de las experiencia más desagradables de tu vida que, además, afectará directamente y en negativo a todo tu grupo también.

Empezamos diciendo una cosa obvia: los británicos no son del sur de Europa y eso se nota especialmente en su forma ordenada, controlada, y jerárquica de hacer las cosas. También aman desmesuradamente su tierra, honran su Historia con todos sus heroes y no hay que extrañarse que, antes de ser afables con cualquier extranjero, se les tenga que demostrar respeto y aprecio por su cultura. Eso sí, con una sonrisa y cierta abundancia de ‘good manners’ el proceso acelera de forma exponencial.

Pero, ¿qué son esos ‘good manners’ y cómo aplicarlos en la práctica cotidiana inglesa, cuando tienes que lidiar con esa apariencia ‘polite’ que en estos parajes sureños muchas veces es sinónimo de ‘ser falso’?

La respuesta está en esa gramática tan aburrida, que aparece en una o dos unidades de los manuales y que enseguida se olvida, ¡los MODAL VERBS!

¿¡¿¡Quién lo hubiera dicho que os salvarían la vida en Inglaterra ?!?!

collaborative Water Sports

Collaborative water sport activities

Pues resulta que allí nadie habla de forma directa. Es decir, si tienen que pedirte que hagas algo, nunca te dirán ‘I want you to do this’, preferirán aconsejarte hacer algo ‘You should do this‘ o te sugerirán la opción más adecuada ‘You might do this or that‘. Eso no es que te dejen elegir, ‘of course not’, es lo que por aquí llamamos una indirecta. Así cuando tengas que pedir algo, además del ‘please’ de toda la vida, mejor uses un ‘could’ o un ‘may’, por lo menos al principio de tu interacción. Una vez que hayas demostrado que has entendido cómo funcionan las cosas y que los Brits no se sientan amenazado por tu forma de actuar tan Mediterránea, ya puedes pasar al ‘can’ y empezar a disfrutar d ela experiencia.  ¡Ah! Casi se me olvida, si necesitas pedir algo, borra el verbo ‘want’ del diccionario y usa la más apropiada expresión ‘I’d like…‘  en su lugar.

Aclarada la parte gramatical, me gustaría ahora explicar qué quiero decir con ‘entender cómo funcionan las cosas’ o sea hablar de las jerarquías o estructuras muy ordenadas y fijas que caracterizan la  forma de trabajar de nuestros ‘hosts’. Para ser lo más clara posible voy a hacer referencia a mi experiencia directa, ya que el Kingswood Camp en la isla de Wight es bastante grande como para ser un buen ejemplo práctico.

Empezando por la base de la pirámide, decimos que con los niños trabajan los monitores y los profesores de inglés. En los dormitorios están los ‘wardens’ y en todo momento hay ‘camp coaches’ que acompañan a los grupos en las diferentes actividades, dentro y fuera del camp. Ahora, cualquier asunto, problema o solicitud que concierna uno o más niños de tu grupo debe de ser dirigida al coordinador de cada cual, pasando por la oficina central, que en nuestro caso es ‘Reception’.

Así por ejemplo, pongamos el caso de que uno de los niños se sienta incomodo en la clase de inglés ¿qué puedes hacer? Primero ir  a ‘Reception’ a ilustrar tu ‘issue’ (ojo, la palabra ‘problem’ se menciona solo en casos muy graves) de la forma más neutra posible, sin criticar, ni dar por hecho de que el niño tenga razón, porque realmente tú no sabes lo que está pasando. Segundo, puedes pedir que te dejen asistir a la clase y, entonces, te mandarán el director de estudios para que os  pongáis de acuerdo. Él avisará el profesor del niño de que irás a asistir y ya podrás tomar tus notas directamente desde el pupitre de la clase de inglés. El tercer paso consistirá en pedir un cambio o sugerir soluciones si es que realmente algo está fallando (nivel, compañeros, etc.).

Volleyball

getting ready for team sports

Otro ejemplo práctico que se me ocurre: los niños se quieren cambiar de habitación. En este caso también existe un responsable con el que te mandarán a hablar y que intentará solucionar la cuestión dentro de lo que cabe y según criterios preestablecidos(edad, disponibilidad, etc.). En este caso también sería mejor argumentar tu solicitud con hechos concretos y de forma muy pacífica, teniendo en cuenta que los niños siempre son niños y allí están para aprender también a socializar y a solucionar los pequeños incordios que la vida nos presenta cada día. También hay un ‘manager’ que se ocupa de gestionar los viajes, ya sean al pueblo de al lado o al aeropuerto, y a saber cuántos más. Por encima de los ‘managers’ están sus coordinadores y así para arriba.

Es muy importante tener paciencia, sobretodo cuando vas a Reception y la persona con la que tendrías que hablar no se encuentra en la oficina en ese momento. Lo más normal es que tomen nota de lo que le quieres decir y que te digan de volver en un momento concreto. Para mantener el ‘self-control’ es fundamental tener presente que no todo el mundo está al tanto de todo lo que pasa en el camp y que por eso tendrás que repetir las cosas por lo menos un par de veces antes de dar con el responsable que te pueda ayudar. Pero, ¡God save the Queen! son súper eficientes y muy atentos a la satisfacción del cliente, así que en una media jornada/24 horas ya lo tendrás todo resuelto.

Eso sí, cuando te hayan hecho el favor de cambiar su plan ultraplaneado para complacer a tus alumnos, además de darles las gracias, podrías sin duda disculparte por la molestia que les has causado. Puede sonar excesivo, pero, te lo prometo, les vas a hacer felices y  más disponibles a la hora de tener que pedirles otro cambio o un favor simplemente.

Así que ahora ya sabes como ahorrarte un disgusto: se amable y no pretendas que todo sea perfecto, colabora, usa los modal verbs, y sobretodo recuerda que el tiempo y la comida no son como en España, pero…¿Quién va a Inglaterra para comer bien o tomar el sol?

Más ideas y consejos  sobre como tu hijo puede aprender inglés están en mi libro, disponible en  amazon.es,  iBooks  y Kobo

Save

Save

Save

Save

Save

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Campamento de verano en Inglaterra, Educación, English for Children, English for kids, Inglés para niños, Speaking skills - inmersión Lingüística, summer camp