Category Archives: flash cards games

Blending: primeros pasos hacia la lectura

¿Qué tal? Se acercan las Oposiciones de Maestro aquí en España y el estudio junto con el trabajo deja poco tiempo libre para escribir en los blogs. Sin embargo hoy he decidido tomarme un respiro y aquí estoy para contaros cómo procede el curso de Jolly Phonics.

De vuelta de las vacaciones terminamos el segundo grupo de sonidos /c/ /k/ /e/ /h/ /m/ /r/ /d/ y empezamos el tercero. Al mismo tiempo decidí que había llegado el momento de empezar con el blending, o síntesis, y ahora os cuento cómo he decidido empezar a introducirlo. Pero primero voy a explicar qué es el blending y cómo influye en la adquisición de la lecto-escritura.

Sabemos que el objetivo principal de la metodología de los synthetic phonics es enseñar a asociar los fonemas (sonidos) a los grafemas (signo gráfico). Al principio se enseñan de forma aislada, de 1 en 1, y, después, se juntan uno a otro para formar palabras. Por ejemplo, una vez vistos los fonemas vocálicos, como /a/ /i/ /e/ /o/ /u/, y algunos fonemas consonánticos, como /p/ /n/ /c/ y /t/, a los alumnos se les presentan palabras formadas por la combinación de esos fonemas: pan, sit, ant, cat, cap, net, pet, nut, etc. El blending es el proceso de pronunciar los sonidos de una palabra de forma individual y finalmente juntarlos para pronunciar la palabra entera. Es decir: /p/, /a/, /n/ y los niños tienen que decir la palabra entera –> pan.

Al principio les puede costar reconocer la palabra, pero practicando un ratito todas las sesiones, van mejorando, y cada vez juntan los fonemas más rápido.

ReadAndSee2¿Cómo lo hago yo? Al ser mi grupito muy vivaz, de momento, para que me hagan caso durante más de 8 segundos, estoy usando los libros Read and See de Jolly Phonics. Son pequeños libros donde aparecen palabras seguidas por una solapa que solamente levanto una vez que los niños han adivinado qué palabra acaban de oír, debajo hay la imagen correspondiente a la palabra pronunciada. Es un truco que les mantiene atentos por el efecto sorpresa que siempre funciona con los más pequeños, y, gracias a esa atención que prestan de forma natural, aprenden.

Otro material que uso son las flash cards y algunas cartas que he recortado de los activity books que tenía en casa: eso sí, intento que la palabra siempre vaya acompañada por la correspondiente imagen; primero por una cuestión de comprensión y luego porqué los dibujos son bonitos y a los niños, como decía María Montessori, hay que darles cosas bonitas para crear un enlace afectivo con el aprendizaje.

Y ahora, la gran pregunta ¿para qué les enseñamos el blending?
Supongo que la respuesta ya se intuye: una vez que los niños hayan aprendido a reconocer las palabras descompuestas por el profesor, estarán equipados para empezar a sintetizar palabras ellos solos, lo cual quiere decir que serán capaces de leer.

Más sobre el aprendizaje de la lecto-escritura del inglés.

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL
Advertisement

Leave a comment

Filed under Bilingüismo, clase de infantil, English for Children, English for kids, flash cards games, Fun English, Inglés para niños, Jolly phonics, Phonics - fonética, reading skills - leer

Flashcards porque mi hijo no repite

Hola a todos! Aquí de vuelta ¡por fin!

Iba a escribir un post sobre Social Science – Las capitales de Europa,  pero acabo de encontrar estos términos de búsqueda – en el titular – en las estadísticas del blog, así que he decidido que quizás vale la pena daros unas pautas para solucionar este pequeño inconveniente: MI HIJO NO REPITE.

El primer paso, como siempre, es buscar las razones por las cuales vuestros niños se niegan a repetir las palabras en inglés. En general puede ser por timidez, vergüenza, inseguridad, frustración causada por algún acontecimiento negativo que haya podido vivir en relación a ese tipo de solicitud o más bien son niños a los que simplemente no les gusta recibir correcciones porque son muy competitivos y asocian la palabra error a fracaso. Preguntadme cómo lo sé 😉

Clothes_MemoryCards

¿Solución? JUEGOS.

Juegos donde para ganar puntos haya que repetir palabras, leerlas en voz alta, decir frases cortas, hacer preguntas sencillas, etc. Repetimos nosotros la palabra en alto (o solamente la primera sílaba cuando percibimos que pueden llegar a completar la palabra por sí solos) y dejamos que nuestros hijos/alumnos las repitan. Si nos damos cuenta de que repiten mal, volvemos a repetir nosotros, pronunciando correctamente, pero sin hacerle notar el error. ¿Por qué? Simplemente porque si al niño le gusta el juego, querrá repetirlo y eso nos dará la oportunidad de volver a practicar las mismas palabras varias veces obteniendo así aprendizaje de nuevo vocabulario y de su correcta pronunciación sin presiones. Así de fácil.

Los niños viven el juego como un aprendizaje informal y siempre quieren ganar, por eso mientras juegan se olvidan de las inhibiciones, se concentran e intentan hacerlo lo mejor posible. El juego es una herramienta poderosa dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Una vez que hayan adquirido más seguridad poderles introducir nuevos contenidos se convertirá en un proceso natural.

¿Qué juegos se les puede proponer a los más pequeños? Al principio juegos muy simples como un Memory o un Bingo, por ejemplo,  y a medida que se vayan soltando un Go Fish con preguntas en las que usamos estructuras gramaticales que queremos que aprendan.

Espero que este post os sea muy útil y que disfrutéis del inglés juntos con vuestros niños y niñas.

P.D. Se dan caso de niños muuuuy competitivos que solamente se fijan en ganar el juego sin pronunciar y/o sin seguir las reglas. Intentad poneros firme y quitad puntos si fuese necesario.

 

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

Más cositas para aprender inglés:
Cómo usar las tarjetas – flashcards – con los pequeños
Material en inglés para niños de 4 y 5 años

–> I’d like to read this post in English

 

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, flash cards games, Fun English, Inglés para niños, juegos de mesa en inglés

¿How many… lions? Para infantil y primer ciclo de primaria

¡Hola!

Hoy os voy a contar esta actividad que me ha salido muy bien y por eso os la comparto. Pues hay un álbum de Eric Carl, 1,2,3 to the Zoo, que suelo usar con los niños de 3 y 4 años para practicar el conteo y el reconocimiento de números en inglés de forma amena y, de paso, aprendernos un poco de vocabulario relativo a los animales del zoo además de repasar colores.

La idea básica del libro es que hay un tren, que transporta varios tipos de animales, que se dirige hacia el zoo. Empieza con el primer vagón en el que se puede admirar 1 big grey elephant, seguido por el segundo que transporta 2 hippos, el tercero lleva 3 giraffes, el cuarto 4 lions, etc.

Entonces la semana pasada se me ocurrió usarlo con un grupo de niños ‘muy animados’ para trabajar su nivel de atención e también introducir la pregunta ¿How many… ?

La actividad es muy sencilla en teoría, aunque en la práctica hay que recordarles en cada página que tienen que prestar muuucha atención para poder ganarse el premio, porque solo hay que dividir a los niños en equipos, ir enseñando las ilustraciones del album remarcando número y animal, y finalmente cerrar el libro y preguntar por el número de jirafas, de leones, serpientes etc. a cada grupo.

Los niños respondieron bien a la actividad y para seguir practicando el reconocimiento de los números en inglés les puse delante las flashcards con los 10 números. En el primer match era yo la que hacía las preguntas en inglés.

Después de un par de clases en las que usé  otros materiales, volví con el mismo libro y se levantó el coro ¡pero si eso ya lo hemos visto! En ese momento, como el objetivo principal de las clases es que hablen en inglés, y no solamente que escuchen, les contesté que entonces me lo iban a leer ellos mismos.

Tengo que admitir que siempre que les reto con este tipo de propuestas no se suelen asustar, al revés, se lanzan en la tarea con gusto. Permitirles que nos cuenten un cuento sencillo como este es una ejercicio muy útil porque aprenden a construir pequeñas partes de una frase, en este caso el número + el animal , en vez de decir palabras sueltas como si fueran pequeños diccionarios andantes (¿cómo se dice… en inglés? grrr). Para motivarles aún más, les propuse que me preguntaran a mí usando ¿how many… crocodiles? y eso también es una forma muuuuy natural de empezar a ‘hablar inglés’ sin sentirse bajo una lupa.

Siempre hay que tener a mente que, como decía antes, el objetivo principal de las clases en temprana edad es perder el miedo a hablar otro idioma y sobre todo practicarlo, con canciones, juegos y ilustraciones, para que los niños puedan reconocer los sonidos del inglés y sean capaces de reproducirlos.

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

Más cositas para aprender inglés:

Cuánto se tarda en… Medimos el tiempo en inglés
Cómo usar las tarjetas – flashcards – con los pequeños
Material en inglés para niños de 4 y 5 años

Save

Save

Save

Save

Save

Leave a comment

Filed under clase de infantil, English for Children, English for kids, flash cards games, Fun English, Inglés para niños, libros en inglés, Speaking skills - inmersión Lingüística

Past simple questions ¿qué hiciste este verano?

¡Hola a todos! ¿Qué tal la vuelta? Pues espero que menos dura de lo que os esperabais 🙂

Como los primeros días sirven para calentar motores y repasar lo visto y lo conocido, hoy os traigo una idea para revisar (o introducir) el pasado simple de forma amena. Pues es un juego inspirado en el más clásico ¿Quién es quién? adaptado para hablar de las típicas actividades y pasatiempos del verano.

Para jugar se necesitan imágenes de estas acciones; por ejemplo, yo tenía en casa un juego de Usborne que se llama Holiday Snap donde vienen 4 juegos de 13 cartas cada uno (en la foto), pero se pueden usar otras también, con o sin texto.

DSC_0073.jpg

Cada equipo o jugador tiene que tener las 13 cartas mirando hacia arriba. A parte, hay una baraja con las mismas cartas, pero mirando hacia abajo, de la cual cada equipo elegirá una sin enseñarla.

El juego consiste en intentar adivinar qué carta ha pescado el equipo adversario y para conseguirlo los niños irán preguntando, por ejemplo: Did you go cycling last summer?’

Si en la carta del equipo 2 no aparece el elefante en bicicleta, los niños dirán: ‘No I/we didn’t.’ y el equipo 1, que hizo la pregunta, dará la vuelta a su carta con el elefante en bici. Si de lo contrario en la carta del equipo 2 aparece el elefante en bicicleta, los niños dirán: ‘Yes  I/we did.’ y el equipo 1 ganará un punto.

Es una actividad muy sencilla y repetitiva y por lo tanto se consigue que los niños aprendan o repasen la estructura gramatical y los verbos rápidamente, casi sin esfuerzo porque esencialmente están jugando.

Además les dará un poco de alivio, que ellos también estaban mejor de vacaciones 😉

P.D. Si estáis buscando clases de inglés en Madrid, la semana que viene empezamos con un grupo de 5 años en la calle Espronceda 28 —> Aquí toda la información.

Más juegos aquí y aquí

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

Leave a comment

Filed under clase de infantil, English for Children, English for kids, flash cards games, Fun English, Inglés para niños, juegos de mesa en inglés

Cómo usar las tarjetas – flashcards – con los pequeños

Smarty-Kids-Flash-CardsFlashcards, tarjetas… Son unas cartas que llevan impresas una palabra y/o una imagen en una o en las dos caras. Los profes las usamos en clase porque son especialmente útiles para enseñar un idioma extranjero sin recurrir a la lengua materna de los estudiantes, así como lo explico en la guía Mi hijo habla inglés.

Así que eres un profesional de la enseñanza, o una madre, o un padre, recién aterrizado en el mágico mundo del aprendizaje y te han aconsejado hacerte con esas tarjetas porque, te han dicho, ayudan a cautivar la atención de los niños durante la clase. Pues, ¡bien! Te fuiste a la tienda a comprarlas y… ¿Ahora qué?

A veces, en particular al principio del año escolar, cuando enseño a mis alumnos las flashcards, se  emocionan mucho y siempre hay alguien que literalmente me suplica por cogerlas y tenerlas en su propias manos. Suelo dárselas porque siempre tengo curiosidad de ver cómo las van a utilizar. En general los niños suelen repetir lo que han aprendido en el cole y a veces me enseñan juegos o canciones interesantes que puedo reutilizar, pero, desde luego, cuando se trata de las tarjetas, siempre pasa lo mismo: el niño que tiene las cartas se sienta quieto y con expresión muy seria, espera a que todos los demás estén en silencio y atentos, y empieza enseñarlas, una a una y muy despacio, preguntando “What’s this?” “¿Qué es esto?”.

Si te encuentras en un aula con todos los pupitres distribuidos en filas sin mucho espacio para moverse, me imagino que ese sería la manera más obvia de utilizar las tarjetas. Aún así, creo que valga la pena explorar unos ‘juegos’ algo más cautivadores que podrías usar para acelerar el proceso de aprendizaje de tus alumnos o hijos.

Así que hoy te voy a presentar una lista de Flashcards Games para niños que todavía no saben leer:

Flash! Rapidísimo!

Elige las cartas que vas a querer usar y ponlas de manera que los niños no puedan ver que hay en ellas. Coge una carta y dale la vuelta muy rápido, para que los niños solo tengan el tiempo de echarle un vistazo antes de que tapes la imagen otra vez. Pregunta qué había en la carta y, si nadie sabe contestar, da la vuelta a la carta otra vez, esta vez un poco más despacio. Repite hasta que alguien te de la respuesta exacta. Una vez que los niños hayan entendido cómo funciona el juego, les puedes dar una carta a cada uno para que repitan el ejercicio.

Slowly! Despacio!

Como te puedes imaginar este juego funciona exactamente al revés que el anterior. Elige las cartas que vas a querer usar y ponlas de manera que los niños no puedan ver que hay en ellas. Coge una y gírala muuuuuuyyy despacio, de manera que los niños tengan que prestar mucha atención para descubrir que hay en ella. Otra vez, una vez que los niños hayan entendido cómo funciona el juego, les puedes dar una carta a cada uno para que repitan el ejercicio.

Point to…! Señala el o la….!Walk to…! Anda hacia el o la…!

Date un paseo por la clase/ salón y, mientras tanto, ve pegando las cartas del día en las paredes de tu aula/ casa. Al mismo tiempo pide a los niños que nombren lo que ven en las cartas, y si no se lo saben, se lo puedes sugerir. Puedes hacerlo en voz baja, tapándote un poco la boca con la mano, sí, como cuando de pequeño te sabías la respuesta y se la querías sugerir a un compañero sin que el profe se enterara, igualito. Vas a ser testigo de un milagro 🙂 Una vez revisado como se llama cada cosa que hay en las diferentes cartas que ya tienes pegadas a la pared, tienes que decir: “Point to the carrots!”, por ejemplo, y los niños tienen que señalar la carta con las zanahorias.

La versión Walk to…! permite a los niños levantarse y moverse para ir a tocar la carta. Es seguramente más divertido para ellos, aunque te aconsejaría preparar por lo menos tres juegos de las mismas cartas para evitar una avalancha de 24 niños (o más) tirando y empujando ( y gritando, y llorando :o) )  para tocar, y plausiblemente destrozar, la única carta que representa las zanahorias.

What’s missing?

Cuelga unas tarjetas en la pizarra, o en la pared, y pídele a los niños que vayan nombrando lo que hay en las cartas mientras las cuelgas. Luego diles: “Close your eyes!” – “¡Cerrad los ojos!” – y mientras los niños estén con los ojos cerrados, quita una carta y diles “Open your eyes! What’s missing?” – “¡Abrid los ojos! ¿Qué falta?” – y deja que adivinen la palabra que corresponde a la carta que quitaste. La parte más divertida de este juego es que la segunda vez que les digas de cerrar los ojos, los niños intentarán hacer trampa. Lo que sigue es una comedia: fingiendo enfadarte y sorprenderte al mismo tiempo, empieza a llamar por su nombre a cada tramposillo recordándole de cerrar los ojos de verdad y verás que fácil es a veces hacer feliz a un niño.

P.D.Evidentemente seguirán haciendo trampa, pero tú sigue con el ejercicio, porque tu objetivo es revisar vocabulario de forma amena.

Kim’s game

En este juego hay que colgar 8-10 cartas en la pizarra, repasando, mientras lo haces, cómo se llama lo que está representado en ellas. Luego puedes dejar a tus alumnos 1 minuto o, incluso menos, para que se fijen e intenten memorizar cuantas más cartas posibles. Pasado ese tiempo, descuelga todas las cartas de una vez y pide a los niños que te nombren los objetos que había en ellas. Mientras te van diciendo las que se acuerden, repite las palabras y vuelve a colgar las cartas correspondiente según el orden en que se mencionan.

Flashcard chain

Para este juego tendrás que sentarte en un círculo con lo niños. Pasas la primera carta, suponiendo por ejemplo que haya la imagen de una pizza en ella, al niño que tienes al lado y, mientras,  le preguntas “Do you like pizza?” – ¿Te gusta la pizza? – animando al niño para que te conteste “Yes, I do” o “No, I don’t”. Después de contestar, el primer niño pasa la misma carta con la pizza al siguiente, preguntándole lo mismo y así la actividad sigue hasta completar el círculo. Una vez que el último niño haya respondido, puedes introducir otra carta. Cuando ya veas que todos los niños han entendido el juego y saben preguntar y contestar, para acelerar la actividad, podrías introducir la siguiente carta un poco antes de que la otra haya llegado al último niño.

Este juego es bastante flexible porque puedes elegir diferentes tipos de preguntas, según el tema que estés explicando en clase. O, incluso puedes cambiar las preguntas por frases, como por ejemplo “I like chocolate” I don’t like cheese” “I would like…” “I can..” ” I have got…” etc.

Otra opción sería darle a cada niño una carta diferente y que el primer niño diga “I like cheese” enseñando bien la carta que tiene (que se supone representa un queso). El segundo, que a lo mejor tiene la carta con la lechuga, dirá “I like cheese and lettuce”. El tercero, que imaginemos tiene una carta con el jamón dirá “I like cheese, lettuce and ham”. El juego sigue hasta que el último niño del círculo haya mencionado todas las cartas.

¡AVISO!

Siempre hay que esperarse algo de confusión la primera vez que presentas la actividad a un grupo de niños, y esto vale como regla general, porque, como dicen el refrán, la práctica hace al maestro, y los niños necesitan mucha. Así que, cada vez que se repita, la actividad se llevará a cabo más tranquila y ordenadamente. Además, cuanto más se ajuste a las características y necesidades de tus niños, más fluida.

¡A jugar! 😀

Si quieres consejos sobre qué cartas comprar, aquí tienes mis recomendaciones.

Más ideas y consejos  sobre como tu hijo puede aprender inglés están en mi libro, disponible en  amazon.es,  iBooks  y Kobo

–>I’d like to read this post in English

Save

2 Comments

Filed under clase de infantil, creatividad, Educación, English for Children, English for kids, flash cards games, Fun English, Inglés para niños