Category Archives: Phonics – fonética

ABP – La Primavera la sangre altera

SpringCardsLa primavera es sin duda mi estación del año favorita. Tantas plantas, flores e insectos siempre me han inspirado ideas que pueden ser integradas en cualquier proyecto sobre la misma, tanto en las etapas de infantil como en las de primaria.

He juntado en esta entrada todos los posts que he escrito a lo largo de estos últimos 10 años de enseñanza. Espero que os sean útiles.

1 – El diente de león: ¿Cómo se desarrollan sus semillas?

2 – La primavera en inglés: las plantas

3 – La primavera en inglés: los bichos

4 – Herbarium

5 – My Garden Scrapbook

6 – Tiny Garden Pot Labels

–> I’d like to read this post in English

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

Más ideas en la sección MATERIAL RECOMENDADO

 

Advertisement

Leave a comment

Filed under ABP - PBL, Aprender a aprender, Ciencia, clase de infantil, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Manualidades en inglés, Phonics - fonética, writing skills - escribir en inglés

¡Jugando se aprende inglés! Y mucho más…

DSC_0143Estamos a final de curso, por lo menos aquí en España, y por lo tanto en muchos colegios se acercan días de relajación después de los últimos controles. Son días que los maestros dedican a películas, juegos, actividades de carácter más lúdico para que los niños afiancen los conocimientos y las habilidades adquiridas a los largo del curso.

Por eso, por si alguien quiere aprovechar el tiempo y necesita ideas para estas últimas dos semanas, hoy os voy a hablar de un juego de mesa que suele arrasar en mis clases y que se puede usar en diversas etapas de infantil y primaria.

El juego se llama Rhyme Robber y lo produce Orchard Toys, mi marca de juegos en inglés favorita, de la que ya os he hablado  en este otro post sobre juegos de mesa (o de suelo). Rhyme Robber es muy útil para que los alumnos desarrollen la capacidad de reconocer sonidos, es decir para que desarrollen los más famosos listening skills que tanto amargan la vida a muchos adultos a la hora de darle un sentido práctico al inglés aprendido en los libros, como os contaba en este otro post.

En la caja del juego vais a encontrar 4 personajes, niños vestidos de ladrones que llevan un saco, 48 cartas circulares en las que vienen los dibujos y las palabras correspondientes y una tabla que representa esas mismas 48 cartas organizadas en grupos de 4 palabras que riman entre ellas y escritas con el mismo color.

Tabla de palabras

Se mezclan las cartas, se distribuyen 2 a cada jugador, sin que los demás las vean, y otras 4 se ponen en el centro de la mesa mirando hacia arriba para que todos las puedan ver. Las demás cartas se colocan apiladas en 1 o 2 columnas y mirando hacia abajo.

El jugador más joven empieza comprobando si entre las cartas que le ha tocado hay por lo menos una que rime con otra de las que están puestas en la mesa. En el caso de que la tenga, la puede coger diciendo hat rhymes with bat; tiene que poner las dos en su saco y finalmente cogerá otra de las que están apiladas. Si no tiene ninguna carta que rime con las del centro de la mesa, deja una de sus fichas al centro y coge otra de las apiladas. Los jugadores tienen que tener 2 cartas en sus manos, en todo momento.

Después, el turno pasa al segundo jugador, el cual, no solamente tiene la posibilidad de coger la carta que rima entre las que están puestas en el centro, sino que también puede ‘robar’ una ficha al compañero, en el caso de que tenga una palabra que rime con las que están en el saco del otro jugador. Se sigue así hasta terminar las 48 fichas. Gana el que ha robado más palabras.

Ahora bien, esta versión del juego está muy bien para los niños de infantil y primero de primaria, siempre y cuando haya un adulto que les ayude con la lectura de las palabras y que les llame la atención sobre los sonidos que riman, aunque los diferentes colores ayudan bastante. Os aviso también de que eso de ‘robar cartas’ a los más pequeños no les hace ninguna gracia, así que os sugiero que respetéis sus deseos, sin obligarle a ceder cartas, para no generar conflictos ya que el objetivo último es aprender y practicar inglés.

IMG_20170611_170802.JPG

Cuando los niños sean un poco mayores y ya controlen bien el juego, se les puede proponer una ampliación que además de los listening skills les va a hacer desarrollar todas las demás habilidades.

Simplemente se trata de elegir uno o más rhyming books para dejar que busquen las palabras que riman y que las escriban en círculos de papel como os enseño en la foto.

Los rhyming books que os aconsejo, simplemente porque tienen éxito entre mis alumnos, son los del Doctor Seuss, el autor de Green Eggs and Ham, The Cat in the Hat, One Fish Two Fish Red Fish Blue Fish, The Lorax, Horton Hears a Who! y muchos más; y los de Julia Donaldson, la autora de The Gruffalo, What the Ladybird Heard, Room on the Broom, The Snail and the Whale y A Squash and a Squeeze, entre otros.

Os dejo los enlaces a las páginas de Orchard Toys, Seussville y Julia Donaldson para que podáis entreteneros en sus maravillosos mundos.

Más sobre aprender inglés sin abrir libro.

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

–> I’d like to read this post in English

Save

Save

Leave a comment

Filed under clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, juegos de mesa en inglés, libros en inglés, Listening skills, Phonics - fonética, reading skills - leer, writing skills - escribir en inglés

Jolly Phonics – ¿Les enseñamos a leer y a escribir en inglés de verdad?

Durante los últimos 2 años he estado impartiendo clases a unos niños que encontraban mucha dificultad a la hora de leer y escribir correctamente. Como consecuencia, y no obstante al principio de su carrera escolar se habían esforzado mucho, sus resultados académicos no eran nada satisfactorios. Cuando empecé a darles clases para resolver estos problemas, su autoestima era inexistente; no tenían ningún injolly phonics diplomaterés en aprender inglés y, por el hecho de haber experimentado el fracaso tanta veces, ni intentaban escribir correctamente. Naturalmente tampoco le hacía ninguna ilusión leer.

Para intentar resolver esta situación complicada, y muy delicada al mismo tiempo, decidí optar por volver a empezar por los phonics: pensé que si los niños hubiesen aprendido a descodificar una palabra indentificando los sonidos que la componen, habrían tenido por lo menos una herramienta que les ayudaría a escribir esa palabra correctamente. Además, aprendiendo a leer correctamente esa palabra, iban también a ser capaces de reconocerla oyendola, y esto hubiera mejorado su capacidad de aprender en general, porque si entiendes lo que te están diciendo en otro idioma puedes seguir una clase, participar y adquirir más conocimiento.

Pues, sí que funcionó. Después de unas pocas sesiones de phonics, empezaron a obtener resultados más positivos en los exámenes, su autoestima ‘resurgió de las cenizas’ y hasta empezaron a leer con más gusto e interés.

Pero ¿qué son los phonics?

Cada letra del alfabeto produce un sonido. Las combinaciones de diferentes letras generan ulteriores sonidos como por ejemplo ‘th’, ‘sh’, ‘oo’ o ‘ee’. Las palabras están hechas combinando todos estos sonidos de izquierda a derecha.

Podéis encontrar más detalles aquí.

Lo que más me gusta de esta manera de enseñar a leer y a escribir es el hecho de que los niños adquieren una herramienta de descodificación que van a poder utilizar con cualquier palabra que encuentren o escuchenl. Utilizar los phonics potencian su capacidad de razonar, cosa que es exactamente lo que tendríamos que perseguir como educadores: niños capaces de razonar y pensar.

Para investigar un poco más sobre el tema, y especialmente entender qué orden seguir en la presentación de los sónidos, el pasado mes de junio fui a clase para aprender el método Jolly Phonics.

Es un método que recomiendo a todos, padres y profesores, porque la cantidad de palabras en inglés que los niños tienen que aprender hoy en día ha aumentado de forma exponencial respecto a hace 8 años, que es cuando empecé a ver esas agobiantes listas de palabras. Tened en cuenta que además del inglés como asignatura, los que atienden a colegios bilingües tienen además, ciencias, sociales, música y plástica en inglés, lo que significa muchísimas palabras que leer, recordar y escribir correctamente si quieren sacar unas buenas notas. Aprender todas esas palabras de memoria, como están haciendo actualmente es extenuante y seguramente no aumenta sus amor hacia la lectura o el inglés.

Este año voy a poner en práctica lo que aprendí en durante el curso con mis alumnos más jovencitos, los de 4, 5 y 6 años. Donde voy a dar clases? Cerca de la parada del metro Riós Rosas. Todos los lunes de 5 a 6, para niños de infantil, y de 6 a 7 para los niños de primer ciclo de primaria. Más informaciones aquí

Si queréis saber más sobre el método os aconsejo primero de echar un vistazo a la página de Jolly Learning y luego ir a uno de los cursos sobre el método Jolly Phonics que imparte Beki, que es una profesora genial y sus clases son dinámicas y muy entretenidas, exactamente como me gustan a mí 😉

Sobre el mismo tema os puede interesar también este post, este y este también.

-> Material recomendado de Jolly Phonics para empezar a leer

Más ideas y consejos  sobre como tu hijo puede aprender inglés están en mi libro, disponible en  amazon.es,  iBooks  y Kobo

–> I’d like to read this post in English

Save

Save

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Phonics - fonética, reading skills - leer, writing skills - escribir en inglés

Campamento de verano en inglés 2015: My House – Mi Casa

Un año más tuve la poCat_Mouse_ComeToMyHousesibilidad de montar un mini campamento de verano, y este año entre otras cosas aprendimos sobre un tema que resulta ser bastante interesante para los niños pequeños: My House, mi casa.

Siendo el lugar donde se imparten las clases en julio un verde y fresco jardín, introduje el tema pidiendo a los niños que se fueran a buscar palillos y agujas de pino secas para construir un sencillo modelo plano de una casa de 2 pisos. Una vez montada la casa, les dejé elegir donde poner la cocina, the kitchen, el salón,Model house the living room, la habitación, the bedroom, el baño, the bathroom, el garaje, the garage y el jardín, the garden, poniendo las correspondientes flashcards an cada área.

Después que todo el mundo se puso de acuerdo sobre la disposición de las habitaciones, jugamos a este juego, muy sencillo: ‘Donde está el gato?’ Where is the cat? (o cualquier otro animal u objeto les pueda interesar a los peques). En este juego todos los niños cierran los ojos menos uno, que es el que esconde el gato debajo de una de las flashcards. Cuando los demás abren los ojos, tratan de adivinar donde está el gato mencionando los nombres de las habitaciones en inglés.

Una vez introducido el tema, leímos un libro de la colección Cat and Mouse: Come to My house, que repite un poco el patrón del juego anterior. Los protagonistas, Cat y Mouse, van de habitación en habitación, preguntando a los demás miembros de la familia, donde está Coco, Where is Coco? el loro mascota de Cat.

ModelHouseTOT

El siguiente paso fue aprendernos una canción muy pegadiza ‘Cows in the Kitchen‘. Primero estudiamos los sonidos de los animales en inglés: moo, quack, baa, meow, oink, meh. ¿Cómo? Con un juego, of course! Cada niño tenía que reproducir uno de los sonidos y los demás tenían que adivinar

a qué animal pertenecía. Al parecer el sonido más complicado de recordar fue el de la cabra ‘Meh‘, que los Animales de la granjaniños confundían con el de la oveja ‘Bah’.

instrucciones casa de cartonDespués de estas actividades, nos pusimos manos a la obra para construir una casita de cartón, de 4 habitaciones, colorear, recortar los muebles de papel que pegamos en cada una. Mientra estaban trabajando, les dejé la canción de fondo, para que la pudiesen seguir aprendiendo sin esfue  rzo. Otros juegos que suelo utilizar mucho, y que se pueden utilizar para aprender canciones sin darse ni cuenta, son el ‘juego de las estatuas musicales’ y ‘las sillas musicales‘. Les encantan y disfrutan aprendiendo porque se pueden mover y seguir el ritmo de la música.

La última actividad propuesta fue pintar los animales de la granja que se mencionan en la canción. Para eso utilizamos pintura de dedos y plantillas. Pero… La parte más divertida de la actividad fue seguramente intentar lavarnos las manos en los aspersores del jardín sin quedarnos completamente mojados 😉

Por suerte la hola de calor que hubo en madrid las primeres tres semanas de julio nos dejaba secos muy rápido!

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

Te puede interesar La ciudad y las tiendas, Las preposiciones de lugar, Las emociones

–> I’d like to read this post in English

4 Comments

Filed under Canciones en inglés - songs, clase de infantil, creatividad, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, libros en inglés, Manualidades en inglés, Phonics - fonética, reading skills - leer

La conciencia fonológica – Vamos a jugar con las letras!

En la entrada anterior os conté que estábamos estudiando phonics usando al mismo tiempo el método Montessori y Jolly Phonics. Lo que no os conté es cómo hemos literalmente jugado con las letras para crear y reforzar la conciencia fonológica en los niños. Por ser sincera estoy bastante satisfecha con los resultados de nuestras actividades y es por eso que me gustaría compartir los juegos que hicimos para que todos los puedan aprovechar.

Ante todo aseguraroABCs de tener todas las letras del alfabeto bien a la vista colgando en las paredes de la clase o de casa durante todo el tiempo que vamos a trabajar con ellas. Lo ideal sería tener las letras asociadas a algún dibujo, como por ejemplo D d +Dolphin o A a + ant. Otro cosa que vais a necesitar serán unas barajas de flashcards del alfabeto, de estas que en una cara tienen la letra y en la otra la imagen de algo que empiece con esa letra.

Para el primer juego hay que dividir la clase en equipos y poner a todos los niños mirando hacia la pared donde están colgadas las letras. Cogemos una carta de la baraja y la enseñamos al equipo 1. Decimos el nombre de la imagen sin enseñar la letra inicial. El equipo 1 tendrá que levantarse e ir a tocar la letra inicial de la palabra que hemos dicho. Si aciertan, les podéis dar la carta, que va a ser un punto para el equipo. Repetimos el mismo procedimiento con los demás equipos y paramos cuando empezamos a notar una exceso de competitividad o cansancio (que se puede detectar en el momento en que los niños dejan de prestar atención en la actividad). El equipo ganador será el que habrá acumulado el número más alto de cartas.

Para el segundo juego se necesitan los chants de Jolly Phonics. Hay que dividir la clase en grupos y a cada grupo se le da una baraja de cartas del alfabeto. Escuchamos los chants de uno en uno y los grupos tienen que reconocer la letra mencionada en cada chant, buscarla entre las cartas y enseñarla. Así que por ejemplo cuando escuchen: The snake is in the grass, the snake is in the grass…Ssss, Ssss, the snake is in the grass, tendrán que buscar y enseñar la carta con la letra S s.

El juego número tres es una variante del circle game que os expliqué en el post sobre los juguetes. Elegimos un grupo de letras que queremos trabajar, y buscamos dos cartas por cada letra. Ponemos a los niños sentados en un círculo y a cada uno le damos una carta que os recuerdo tendrá por un lado una imagen y por el otro la letra. Pronunciamos una letra, por ejemplo A a (atención no decimos /eɪ/, decimos /a/ como en ant o apple) y los niños que tengan esa letra tienen que intercambiarse de sitio.

Luego jugamos varias veces con el Alphabet Lotto, que es un juego de mesa que tiene 4 opciones de juego: se pueden emparejar las imágenes de las fichas con las imágenes en las tarjetas, las letras con las imágenes, las imágenes con las letras o las letras con las letras.

Otro juego de mesa que se puede utilizar en esta fase 1 es el Pass The Word, en el que hay cartas con una imágen y la palabra correspondiente y otras cartas con sólo letras, y todas tienen formas de piezas de un puzzle. Entonces el niño coge una pieza con la imagen y luego tiene que buscar todas las letras que componen la palabra y ponerlas en el orden correcto. Es un juego muy útil porque los niños tienen que reconocer las letras minúsculas…algo bastante desafiante para niños de 5 años. Pero lo han conseguido.

Luego, para adherir un poco más a los principios Montessorianos, os sugiero estas dos actividades manipulativas: la primera requiere el uso de cepillos destapacañería (que se encuentran en las tiendas de manualidades) y para la segunda se necesita plastilina. En las dos actividades los niños usarán esos materiales para fabricar físicamente las letras (como en la foto).

Finalmente, el último juego es el más lógico, porque es el ‘Dime una palabra que empiece con la letra…’ pero, antes de hacerlo, os aconsejo utilizar todos los juegos y actividades anteriores, para que los niños estén preparados y puedan, al mismo tiempo, disfrutar del vasto conocimiento y conciencia fonológica que habrán previamente adquirido.

Ahora, para los que tienen la oportunidad de utilizar una pizarra digital, os aconsejo clicar en este link http://www.teachyourmonstertoread.com donde podéis encontrar un video juego para aprender phonics.

Como siempre… Have fun!

—> I’d like to read this post in English

Quieres saber más sobre el método Miss Lucy? No te pierdas mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo.

 

 

 

 

 

 

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Canciones en inglés - songs, Circle games, clase de infantil, creatividad, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, juegos de mesa en inglés, Manualidades en inglés, Phonics - fonética, reading skills - leer

Aprendemos a leer en inglés – Synthetic Phonics – Fase 1

Existe un debate abierto sobre que si los niños tienen que aprender a leer antes de llegar a los 6 años de edad. Parece que obligarles a aprender a leer y escribir demasiado pronto podría perjudicar el desarrollo de la conexión interhemisférica.

Aquí en España los niños empiezan a leer y escribir las vocales con 4 años. Personalmente estoy en contra de tanta prisa y tengo unas ideas de porque a los niños se les torture de esta manera, pero no estoy aquí para hablar de las politicas educativas del país. En su lugar os hablaré de lo que pienso podría ser una solución intermedia a este gran dilema: enseñar Synthetic Phonics utilizando el método Montessori.

Muchos habréis oído hablar del método Jolly Phonics. Es un método que se vende como muy innovador para enseñar y aprender la lecto-escritura, pero este verano, leyendo The Discovery of the Child de María Montessori y publicado por primera vez en 1948, me di cuenta de que el método de los Shyntetic Phonics no es nada nuevo, simplemente ha sido ignorado durante décadas.

En qué consiste el método de los Synthetic Phonics? Se trata de que el niño familiarice con los sonidos de las letras, presentando las vocales y las consonantes por separado (fase 1). Pero, mientras que con Jolly Phonics los niños tienen cuadernillos para escribir también, el método Montessori, que para la escritura no prevé el uso lápices, asocia una memoria visual y muscular al sonido de las letras.

De esta forma, sin obligar a los peques a utilizar el lápiz para escribir, salvamos las sinapsis y al mismo tiempo les encaminamos hacia la lecto-escritura en inglés, que últimamente, sobre todo en los colegios bilingües, empieza a ser un problema extenso.

La primera fase (que es la que estoy experimentando en las clases de infantil) consiste en reconocer el primer sonido de una palabra y asociarlo con el símbolo gráfico (letra). Aquí encontráis un ejemplo muy claro de como proceder.

Hay que preparar una caja con 26 cajoncitos, Initial Sound Boxes, y en cada poner imágenes o pequeños objetos que empiezan por la letra que le corresponde al cajón.DSC06553

Yo, que tengo que desplazarme, en vez de la caja, he preparado sobres donde poner las imágenes, pero también se pueden utilizar los cartones de los huevos, cajitas… depende un poco del espacio y de las necesidades de cada uno.

Para ayudar a los niños a memorizar más fácilmente los sonidos, aquí encontráis los ‘chants’ de Jolly Phonics. Les encantan!

En este enlace podéis ver la posición correcta de la boca para la pronunciación de cada letra.

Pronto publicaré algunos juegos que se pueden hacer para no perder de vista lo esencial: aprender jugando 😉

—> I’d like to read this post in English

Quieres saber más sobre el método Miss Lucy? No te pierdas mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo.

2 Comments

Filed under clase de infantil, English for Children, English for kids, Inglés para niños, Phonics - fonética, reading skills - leer, writing skills - escribir en inglés

Summer Camp 2014: IN THE WOODS – La magia de los bosques en inglés

Me encanta el bosque, casi casi un poco más que la playa, y como tuve la suerte de tener el campamento en un jardín lleno de pinos y plantas aproveché para que los niños fueran aprendiendo sobre su entorno, en inglés. Una especie de conocimiento del medio un poco más práctico de lo que viene en los libros.

0aa3b1a9dc42857fbd6439c95f25f88cLes presenté el tema enviándolos a explorar el jardín para buscar unas cuantas cositas que venían en esta lista y estoy segura que la puedes aprovechar durante cualquier picnic en familia en estos días de verano.

Una vez familiarizados con el vocabulario básico empezamos a ver los animales que viven en este entorno a través de unos cuentos.

Afortunadamente de historias que se desarrollan en un bosque y que tienen animales como protagonistas hay miles. Goldilocks and the Three Bears, ‘Ricitos de oro y los tres osos’, fue el primer cuento que utilicé.

Primero porque BEAR, oso, es una de las palabras que los adultos en España muchas veces no distinguen, a nivel de pronunciación, de BEER, BIRD y BEARD, así que mejor empezar pronto a aclarar las ideas. Segundo porque se intoducen los conceptos de small, medium-sized and big además de hard, duro, y soft, suave, hot, caliente, y cold, frío.

Siendo generaciones 2.0 les enseñé un video bastante sencillo de seguir si los niños atienden a un colegio bilingüe y luego jugamos a ‘Cops and Robbers’, guardias y ladrones, con las cartas de este pack de fichas.

También intentamos representar el cuento, comimos muchos ositos de gominolas, hicimos marionetas de dedo y… les encantó! Tanto que las marionetas sólo hablaban en inglés entre ellas.

Otro cuento que vimos, cantamos y actuamos, fue “We are Going On a Bear Hunt” que les viene muy bien a los niños que están aprendiendo inglés porque tiene muchos sonidos básicos, no tan comunes en español, así que los peques van ‘estudiando’ fonética sin ni darse cuenta.

5fc1a078b376f19067d0cb0ad13362d5Finalmente jugamos a esconder y buscar bear footprints, huellas de oso.

Más cuentos graciosos sobre los animales del bosque son “I Want My Hat Back” de Jon Klassen y “The Gruffalo” escrito por Julia Donaldson (video).

Durante las horas dedicada a las manualidades, además de las marionetas, hicimos una hoguera y un erizo (en las imágenes) para aprovechar la gran cantidad de hojas y palitos que estaban tirados por el jardín.

También hicimos un búho, an owl, y aquí encontráis un cuento escrito por Kayleigh O’Mara que captó la atención de los niños muy rápidamente.

¿Estás veraneando en la playa? No te pierdas las dos entradas anteriores del blog sobre la playa y los animales del mar!

¿Quieres saber más cosas sobre cómo los niños aprenden inglés? Aquí encontrarás tus respuestas.

Os deseo felices vacaciones a todos y todas, y nos vemos en septiembre…

me voy a buscar Trolls en un bosque noruego! 😉

–>I’d like to read this post in English

Aquí vas a enconrar We Are Going on a Bear Hunt, The Gruffalo, I Want My Hat Back, Goldilocks and the three Bears

Quieres saber como conseguir que los niños se lo pasen bien en la clase de inglés?

Mi Hijo Habla Inglés – Consejos Para Padres está disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks de Apple  y en Kobo eBooks.

¡Manos a la obra!

Leave a comment

Filed under Canciones en inglés - songs, Ciencia, Circle games, clase de infantil, creatividad, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Juegos para el patio en inglés, libros en inglés, Manualidades en inglés, Phonics - fonética, Videos en inglés

Phonics ¿Como enseñamos a leer y a escribir en inglés?

Hace unas semanas publiqué un post en el que hablaba de mis dudas sobre como enfrentarse al reto de enseñar a leer y a escribir en inglés a unos niños españoles que ya hablaban y entendían el idioma. Buscando recursos e ideas encontré una cantidad abrumadora de material.

Pero, con un poco de paciencia y mucho razonar he llegado a diseñar una estrategia muy efectiva que ya está dando sus primeros resultados.

Todo empezó a aparecer más claro cuando me topé con una colección de libritos específicamente diseñado para enseñar los phonics. La publica Collins y se llama Collins Easy Learning Age 5-7.

Es interesante por que los libros tratan los varios sonidos y tienen muchos dibujos y  ejemplos. Hay también un par de workbooks para seguir practicando un poco más.

Personalmente he decidido utilizarlos como una guía en el laberinto de los phonics pero también como ‘test’ al final de cada módulo.

Después, siguiendo mi guía busqué en internet actividades entretenidas relacionadas al tema, primero por que quería profundizar cada sonido lo más posible y segundo por que mantener a los niños atentos e interesados en lo que están estudiando es el secreto para el éxito de la enseñanza y del aprendizaje.

Pues… Puedo decir que encontré un tesoro.

Echad un ojo a esta página y tomad vuestro tiempo para explorarla por que es una fuente increíble de recursos.

Las fichas están genial! Crucigramas, sopa de letra, actividades de corta y pega, cartas. Hasta ahora mis estudiantes han disfrutado mucho con este material.

Además se están volviendo cada vez más seguros a la hora de escribir y leer.

Es una gran satisfacción verles razonar sobre qué letras necesitan para escribir las palabras y esforzarse en no copiarlas.

Por fin se están preguntando ¿cómo se escribe esto? Cuando hace 1 mes simplemente copiaban sin ni fijarse.

Pero lo mejor de todo es ver sus caras súper satisfechas cuando se dan cuenta de que han acertado.

En la lista aquí abajo, os dejo otros recursos que estoy utilizando para ampliar la experiencia de los phonics:

Cartas

Juegos

Libros para la comprensión lectora

– Libros de rimas del Dr Seuss

Dibujos Animados  (están en Youtube también)

Como os habréis dado cuenta, hay un montón de material y yo elegí los phonics más complicados para un niño español. Si estáis enseñando inglés en un país que no sea España, posiblemente tendréis que trabajar más, menos o diferentes phonics .

Más sobre la escritura

Más sobre la lectura

Más ideas y consejos  sobre como tu hijo puede aprender inglés están en mi libro, disponible en  amazon.es,  iBooks  y Kobo

—-> I’d like to read this in English 

3 Comments

Filed under Aprender a aprender, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, juegos de mesa en inglés, libros en inglés, Phonics - fonética, reading skills - leer, Videos en inglés, writing skills - escribir en inglés