Category Archives: Uncategorized

Las preguntas para el aprendizaje significativo

Cuando empecé a dar clases de apoyo a los niños de los colegios bilingües, hace ya más de 13 años, una cosa que me llamaba mucho la atención era que non sabían formular las preguntas. Estaban super acostumbrados a responderlas pero nunca practicaban hacerlas. Además sus respuestas eran muy escuetas y casi nunca usaban una frase completa para responder. Por frase completa entiendo obviamente un sujeto, un verbo e un complemento directo o indirecto. Se notaba mucho esta cultura escolar del ‘tipo test’ donde solo importa la respuesta correcta y menos si el alumno ha adquirido el idioma y menos aún si tiene curiosidad por el conocimiento y por conocer.

Por esta razón creo que hoy en día, hablar de aprendizaje significa más que nunca hablar de descubrimiento y, por ende, de preguntas abiertas, es decir, preguntas que no tienen una sola respuesta correcta y que empujan el alumno a cuestionar y cuestionarse, pensar, buscar, ir más allá de lo que se le da para construir su propio conocimiento. Preguntas, cuyas respuestas no se encuentran facilmente en los libros de texto o en los apuntes del profesor.

Pero entonces ¿Cuáles son las preguntas correctas? Son esos tipos de preguntas que invitan a una mirada atenta, a un nuevo experimento o a un nuevo ejercicio.

Pero entonces ¿Cuáles son las preguntas correctas? Son esos tipos de preguntas que invitan a una mirada atenta, a un nuevo experimento o a un nuevo ejercicio.

Pero entonces ¿Cuáles son las preguntas correctas? Son esos tipos de preguntas que invitan a una mirada atenta, a un nuevo experimento o a un nuevo ejercicio. La pregunta correcta pide a los niños que muestren la respuesta, en vez de decirla ya que pueden ir y asegurarse por sí mismos. Se definen como preguntas “productivas”, porque estimulan la actividad productiva y las hay de diversa naturaleza. Vamos a verlas:

  • PREGUNTAS QUE FOCALIZAN LA ATENCIÓN: preguntas del tipo “¿has visto?” o “¿te has dado cuenta?” seguidas por las preguntas que empiezan con el ¿qué? ¿Qué es?” “¿Qué hace?” “¿Qué muestra de sí mismo?” “¿Qué pasa? ¿Qué hay dentro (fuera)?” “¿Qué veo, siento, oigo?” Donde la observación lleva desde preguntas más sencillas a las más complejas.
  • Preguntas para medir y contar: “¿cuántos?” “¿cuánto tiempo?” y “¿cuántas veces?” son preguntas que empujan al niño a comprobar las respuestas por si mismos e incluso a aprender a usar nuevos instrumentos y desarrollar nuevas habilidades.
  • PREGUNTAS DE COMPARACIÓN: las cosas pueden diferenciarse en muchos aspectos, como la forma, el color, el tamaño, la textura, la estructura, las marcas, etc. Las preguntas de comparación cuidadosamente formuladas ayudan a los niños a dar orden al caos y unidad a la variedad. Por ejemplo: “¿En qué se parecen estas semillas y en qué se diferencian?”
  • PREGUNTAS PARA LA ACCIÓN: estas son las preguntas “qué pasaría si” y son especialmente apropiadas al principio de estudios científicos (o experimentos) que queremos proponer en el aula. Los maestros podemos usarlas para que los niños hagan sus propias hipótesis e intentar predecir los posibles resultados de algo. Una habilidad que en el futuro podrán aplicar a miles de situaciones.
  • PREGUNTAS QUE PLANTEAN PROBLEMAS: “¿puedes encontrar la manera de…?” Es una pregunta que empuja hacia una situación real de resolución de problemas a la que los alumnos responderán con entusiasmo, siempre que tenga sentido para ellos. Deben ir acompañadas por una exploración de las propiedades de los elementos que se quiere que utilicen. Por ejemplo, ¿Puedes hacer que un objeto que se está hundiendo flote? ¿Puedes separar la sal del agua? Encontrar la solución requiere la formación de una hipótesis sencilla y la consiguiente verificación de forma muy directa. El reconocimiento de la necesidad de reconocer las variables y de controlarlas surge de forma natural. Y este es el punto en el que la ciencia infantil comienza a hacer verdaderos progresos

From: Primary science…taking the plunge How to teach primary science more effectively. Elstgeest, Harlen, Jelly, Osborne and Symington, Heinemann Educational Books

Advertisement

Leave a comment

Filed under Uncategorized

El mejor libro de actividades en inglés para el verano

El verano significa vacaciones y mucho tiempo libre que sabemos perfectamente cómo disfrutar y aprovechar, pero… ¿qué pasa con los peques de la casa?

Muchos padres y profesores piensan que esta época del año debería ser empleada por nuestros pequeños para repasar, reforzar o al menos mantener un nivel mínimo de fluidez y conocimiento de todo lo que han estado estudiando durante el año escolar. Además, este 2020 ha visto a la mitad de la población escolar en casa lidiando con clases en línea a causa de ña cuarantena, y, tal vez muchos tengamos esta sensación de que no se ha puesto suficiente esfuerzo en el estudio y en el aprendizaje. Entonces es posible que nuestra primera reacción sea buscar, tareas de gramática aparentemente sencillas y descargarlas de Internet, para después darnos cuenta de que nuestros hijos e hijas, especialmente los que asisten a los primeros cursos de la escuela primaria, son incapaces de hacer nada de eso.

highFive (2)

High Five 3! – MacMillan – Sample pages

Y el primer sentimiento es… Pánico. Piensas que nuestros niños no saben nada de inglés y no sabes cómo ayudarlos o al menos parece que lo que intentas no funciona en absoluto (?!?!??).

Bueno, en primer lugar, hay que decir que el enfoque gramatical para el aprendizaje de idiomas, especialmente a edades tempranas, es un viejo método que ya no se utiliza.

En segundo lugar, abre cualquiera de los Pupil’s Books que tus hijos están usando en la escuela y obsérvalo. ¿Qué puedes ver? Fotos, canciones, a veces enlaces a recursos en línea, ejercicios de conversación para refrescar lo que ya saben de años anteriores, y luego… más fotos, diálogos, un poco de gramática nueva en contexto y más ejercicios de conversación.

Por último, echad un vistazo a los Activity Books: os daréis cuenta de que está lleno de tareas y proyectos escritos en los que los niños pueden practicar sus habilidades de escritura, siempre, siempre, siempre después de haber utilizado y desarrollado previamente sus habilidades de escucha, habla y lectura con el Pupil’s Book.

¿Por qué tanta preparación para la escritura? Porque sabemos que cualquier cerebro, para aprender cualquier cosa, necesita relacionar el nuevo conocimiento con el anterior y, todas esas actividades amenas de escucha, habla y lectura son necesarias para añadir la nueva información a los esquemas mentales del alumno de forma significativa y persistente. Además, la traducción tampoco es un aspecto que trabajen en la escuela, (como menciono en mi libro) así que aunque el ejercicio te parezca increíblemente sencillo, puede que todavía no sean capaces de hacer conexiones entre su primera lengua y el inglés.

Llegados a este punto, ya habéis comprendido que vuestros hijos sí que saben inglés, sólo que la forma en que lo aprenden es diferente de lo que os enseñaron a vosotros cuando teníais su edad, así que para ellos vuestro ejercicio de gramática no tiene ningún sentido porque no tiene ningún contexto del que un niño de primaria pueda deducir y crear conexiones.

¿Significa esto que debes convertirte en un maestro de escuela? Bueno, en realidad no. Sólo intenta buscar material o libros de actividades adecuados para que tu hijo pueda entender y aprender de lo que está haciendo por sí mismo, utilizando todos los recursos que ya están planificados junto con la actividad.

Espero que este post haya sido útil, y por supuesto si tiene alguna pregunta, envíeme un correo electrónico a misslucysteachingfun@gmail.com

También, más información sobre cómo los niños aprenden inglés, pero en realidad cualquier segundo idioma, está disponible en mi libro Mi hijo habla inglés, en Amazon y otras plataformas de libros electrónicos.

I’d like to read this post in English

 

 

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Bilingüismo, Canciones en inglés - songs, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, libros en inglés, Summer Activity Books, Uncategorized

Preescritura con las cartas

¡Hola a todos!

esto va a ser un post rápido sobre una actividad muy entretenida que se me ha ocurrido el día que estaba merodeando en un bazar chino y me topé con un matamoscas que, como podéis comprobar por la foto, es bastante peculiar y llamativo.

La idea, muy sencilla, se me ocurrió a la vuelta de las vacaciones de Navidad para revisar los sonidos de forma individual. Se trata de poner las cartas encima de una mesa bastante grande, para que los niños puedan jugar con la extensibilidad del matamoscas, y pronunciar un sonido que ellos tienen que reconocer dándole a la carta correcta. Lo que sí IMG_20200110_140302he notado es que en vez de poner todas las cartas de todos los sonidos que hayáis hecho a la vez, es mejor seleccionar algunas, para que los niños no se sientan cohibidos a la hora de elegir entre tantas opciones.

La otra actividad que se me ocurrió después, y aprovechando que habíamos estudiado los digraphs consonánticos sh, ch y th, consiste en ‘escribir’ palabras que contienen esos sonidos como podéis ver en la foto. Para la primera fase elegí las cartas con las vocales cortas mientras que para la segunda me decanté por los dighaph vocálicos ai, ee, ie, ou.

Esta segunda actividad de escritura está inspirada en el método Montessori según el cual los niños, antes de aprender a leer, pasan por escribir palabras que conocen con las letras de madera que el método utiliza. En su lugar yo uso las flashcards y lo que hice fue juntar 3 pupitres dobles de la clase y, encima, colocar 3 filas de cartas: en la primera fila venían los sonidos consonánticos simples, en la segunda fila los sonidos vocálicos y, en la tercera, los digraphs consonánticos.

IMG_20200218_163802

Luego cuando todo el mundo estaba ocupado coloreando una ficha de sonido, iba llamando de dos en dos a los niños para que se sentaran a mi lado y frente a las cartas. Una vez sentados les decía una palabra entera compuesta por 3 sonidos: una consonante simple, una vocal (en la segunda fase un digraph vocálico) y un digraph consonántico. Luego les repetí la palabra separando los sonidos y les pasé el matamoscas para que, primero uno y luego otro, pudieran dar a las cartas correspondientes; una vez puesto las cartas en orden para formar la palabra la volvimos a leer: primero sonido a sonido, y luego combinando los 3 sonidos (blending).

Esta forma de hacer la actividad, de dos en dos en vez de todos los niños a la vez, permite a cada niño de concentrarse y escuchar mejor lo que estás diciendo y además el profesor consigue darse cuenta de si hay algún problema de discriminación auditiva: por ejemplo, me ha pasado que algunos niños al principio confundieran la sh con la s, o la th con la d y la ch con la t. Además, el hecho de que tengan más tiempo para pensar y ninguna presión por parte de los compañeros, les permite dar la respuesta correcta más a menudo, con lo cual estamos trabajando su autoestima y su autoimagen, dos temas de los que hablo en mi último libro sobre el efecto Pigmalión.

–> I’d like to read this post in English

Más sobre Phonics

Libros, juegos y pasatiempos en inglés

Leave a comment

Filed under Uncategorized

Aprendemos vocabulario en inglés con los Lift-the-flap books

Cover_Maisy's_seasonsHoy os voy a contar brevemente una opción que tenemos para presentar vocabulario de manera eficaz a los más pequeños, donde con más pequeños me refiero a los niños de infantil y primeros cursos de primaria, aunque os aconsejo no subestimar nunca la fascinación que puede tener una solapa sobre la mente de un niños. Produce exactamente la misma expectación e ilusión que esperar y abrir los regalos de Navidad, os lo garantizo.

Entonces con la excusa de la llegada – por fin!– de la primavera llevé a clase mi gran libro de cartón sobre las estaciones de la ratita Maisy, el cual al presentar mogollón de ventanillas atrapa la atención de todos los niños de la clase en menos de 3 segundos, cada vez.

Ahora bien, todos sabemos – y si no, os lo cuento yo ahora– que cuando una persona está interesada en lo que estudia aprende 4 veces más que si no tuviera ese interés y justamente por eso, hoy en día, se da tanta importancia en presentar los contenidos de tal manera que atrapen la atención de los alumnos.

owlsEnseguida todo el mundo quería ver qué se escondía detrás de la solapas y fui pidiendo a cada niño que abriese una y que repitiera el nombre del animal que encontrábamos detrás de ella. Una vez terminadas las solapas, las cerré de nuevo y  con el fin de practicar un poco más llamé a cada uno para preguntarle qué donde estaba qué animal: pues ¡no fallaron ni una!

Como podéis entender en esta segunda fase se trabaja el reconocimiento de la palabra: a través de este ejercicio creamos un enlace directo entre palabra e imagen sin pasar por el primer idioma. Por eso cuando se les pregunta a los niños que estudian inglés en el cole ¿cómo se dice caballo en inglés? Puede que no sepan contestar enseguida ya que no trabajan nunca con la traducción, como os cuento en mi libro Mi Hijo Habla Inglés.

Realmente existen una cantidad infinita de libros lift-the-flap y os animo a probarlos porque además de tener mucha magia favorecen un aprendizaje activo y multisensorial, ya que los niños usan sus diferentes sentidos – vista, oído, tacto – para interactuar con el mismo. Es más, al ser partes de un cuento o de una breve historia, las palabras se muestran en contextos significativos y esto favorece un aprendizaje más profundo de las mismas.Kittens

Finalmente durante este tipo de actividad también se fomentan los speaking skills de los peques que, como siempre, cuando se lo pasan bien, pierden cualquier inhibición a la hora de hablar y se lanzan sin miedo a repetir e intentar decir sus propias palabras.

Las colecciones que hasta hora me han sido de más utilidad a la hora de trabajar vocabulario conmis alumnos son las de  la rátita Maisy y las del cachorro Spot, con algunas incursiones de Peter Rabbit y Pete the Cat.

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

Más ideas en la sección MATERIAL RECOMENDADO

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

Leave a comment

Filed under Circle games, clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, libros en inglés, Listening skills, reading skills - leer, Speaking skills - inmersión Lingüística, Uncategorized

¿Cómo mejorar la fluidez lectora en la clase de infantil y primaria? Cantando, naturalmente.

Jolly MusicHace 2 años tuve que hacer las prácticas en un colegio y elegí hacerlas en un primer curso de primaria porque me llamaba mucho la atención el proceso con el que los niños aprenden a leer. Pues, me acuerdo que mi tutora me dijo que en estos primeros años, más que lectura comprensiva, lo principal era que los niños afianzaran la mecánica de la lectura, es decir que aprendiesen a juntar correctamente letras en sílabas y sílabas en palabras. Y es precisamente por eso que en estos primeros años de escolarización muchos maestros aconsejan la lectura en voz alta en casa también: un ejercicio útil para todos los idiomas.

La semana pasada estaba en mi clase de inglés con niños de 3ro de primaria a los que les encanta cantar. Por eso nos metimos en la página del British Council donde hay un montón de vídeos de canciones con sus respectivas letras. Elegimos una que les llamó la atención y nos pusimos a ver y escuchar. Poco a poco, empezamos a leer en alto: 1 vez, 2 veces, 3 veces… Luego paramos el vídeo en cada linea y las íbamos leyendo en voz alta además de cantarlas (+2 veces). Finalmente volvimos a ver el vídeo sin interrupciones, cantando a la vez.

Mientras observaba a mis alumnos tan concentrados y sobretodo tan bien dispuestos a leer una y otra vez las letras de esa canción, me di cuenta de lo que estábamos logrando: practicar la mecánica de la lectura, sin aburrirnos. Y hablo en plural, porque siendo honesta, escuchar a los niños leer de sílaba en sílaba es una tortura, imposible negarlo. Nadie se entera de lo que se está leyendo, todos se distraen, y al final ¿qué conseguimos? Que nuestros alumnos no disfruten de algo tan imprescindible como es leer.

Así que me fui a casa pensando: si nadie lo hace en clase ¿estaré loca? Porque a veces nos dejamos llevar por lo que hace todo el mundo, y cuando crees haber descubierto algo brillante, pero no tan popular, la duda se te insinúa.

Por suerte, el año pasado repasamos el método científico entre cuyas fases se contempla buscar publicaciones y estudios sobre el tema a investigar y ¿lo adivináis? Encontré muchas evidencias de que no he sido la única en intuir que el Karaoke puede ser un instrumento valioso en clase.

Por ejemplo, la editorial Cambridge University Press tiene una página en la que ha publicado canciones y vídeos que mencionan el vocabulario de los tests YLE, Starters y Movers. Se llama Sing and Learn.

En la página de la editorial Scholastic hay el post de una maestra de EEUU que nos cuenta un poco su experiencia con la música para mejorar la fluidez lectora de sus alumnos, los cuales están deseando leer. Ella primero lee las letras con sus pupilos y luego escuchan la canción. Yo personalmente prefiero primero enganchar a los alumnos con la melodía y luego centrarnos en las letras. Pero como siempre cada aula es un mundo.

También os quería mencionar el programa Jolly Music©  que está empezando a implantarse en España gracias a los cursos de formación que imparte Beki Wilson.

Por último os dejo unos artículos académicos para que podáis justificar en todo momento vuestras prácticas docentes alternativas 😉

Leave a comment

Filed under Canciones en inglés - songs, clase de infantil, English for Children, English for kids, Fun English, Listening skills, reading skills - leer, Uncategorized

Os voy a contar un poco más sobre mí

P1080073

Libertad – Pedro M

El pasado mayo fue un mes especialmente conmovedor. Me dijeron que iba a ser el último mes en que podía dar clases en el colegio público de Madrid donde, a lo largo de estos años, he ido aprendiendo casi todo lo que sé sobre niños y la mejor manera de enseñarles inglés… y cualquier otra cosa realmente.

Como regalo, les pedí a mis pequeños estudiantes que me dibujaran algo inspirándose en nuestras clases, y estos dibujos, que podéis admirar en las fotos, son el resultado de sus reflexiones personales.

Lo que me dejó sin palabras fue el dibujo de Pedro. Como podéis ver, dibujó un edificio muy alto, con alrededor un cielo repleto de gaviotas en vuelo y un gran sol.strip1

Cuando vi el dibujo, viajé en el tiempo a ese punto de inflexión de mi vida en el que decidí que iba a trabajar con los niños.

En esos tiempos, hace 8 años, estaba bastante confundida sobre mi vida. Mi trabajo como diseñadora gráfica ya no me gustaba tanto y tampoco amaba Barcelona, la ciudad en la que estaba viviendo en ese momento. Nada tenía mucho sentido y de verdad necesitaba una pausa para escaparme de ese estado apático en que había caído.

Sentía la necesidad de un ambiente completamente diferente desde un punto de vista cultural y ambiental también. Afortunadamente tengo amigos esparcidos por todas partes Strip2del globo, así que me puse en contacto con el más cercano, que en esa época estaba viviendo en Trondheim, Noruega, y organizamos una estancia de 3 meses para que yo me ocupara de su hija, Sandra, que en ese momento tenía 4 o 5 meses.

Reflexionar sobre tu propia vida es un proceso que requiere mucho tiempo y amplios horizontes, y, aquí, llega la parte de la historia en la que el dibujo de Pedro empieza a tener senStrip3tido.

Durante el último mes de mi estancia, tuve la oportunidad de vivir en un piso en la planta 14 de un edificio que se encontraba encima de una colina, un poquito en las afueras de la Strip4ciudad. Desde allí, en cada momento de cada día, podía disfrutar de la vista de fiordo en toda su espectacularidad. Los temporales que se acercaban desde el mar, el sol resplandeciente, los arcos iris y, naturalmente, las gaviotas. Habéis tenido alguna vez la oportunidad de admirar el vuelo de las gaviotas ¿pero desde arriba? Desde la planta 14 de un edificio situado encima de una colina, que mira hacía el mar, era como volar juntos con ellas.

Cuando vi el dibujo de Pedro se me ocurrieron varias preguntas: ¿Cómo te has enterado, mi pequeño? ¿Cómo has podido representar algo que nunca conté a nadie? ¿Es pura casualidad o tenemos algún tipo de conexión?

Desafortunadamente nunca tendré Strip5respuestas a estas preguntas, pero espero que, en todas y cada una de mis clases de inglés, consiga siempre transmitir ese sentido de libertad que el pequeño Pedro, con su dibujo, ha podido capturar tan acertadamente.

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

–> I’d like to read this post in English

Te podría interesar Los niños aprenden más con iPad y Smartphones ¡Contraorden!,

De padre a padres,

El Método Miss Lucy – Un caso Extra-Ordinario

Leave a comment

Filed under clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, Inglés para niños, pedagogía, Psicología, Uncategorized

Los Juguetes en inglés: juegos y más para la clase de infantil

En estas vacaciones que acaban de terminar los niños habrán recibido muchos regalos, así que si no habéis tocado el tema juguetes antes de Navidad, estos primeros días de vuelta al cole podrían ser el momento mejor para hablar de ello, sobre todo porque los niños estarán deseando contar a todo el mundo lo que Santa y los Reyes les dejaron debajo del árbol o al lado del belén.toys

Aquí podéis encontrar material de calidad para descargar:

En el archivo: Little bugs story cards 1 hay la historia de un elfo algo torpe que quiere regalar un nuevo robot a un niño. Es un cuento cortito que los niños pueden actuar facilmente gracias a la repetición de los mismos diálogos.

En el archivo Little bugs flashcards 1 podéis encontrar las flash cards de los juguetes que aparecen en el cuento.

Yo las imprimí también en formato pequeño, para poder manejarlas más fácilmente a la hora de jugar.

Un juego que me gusta mucho es The wind blows for…: los niños sentados en un círculo eligen un par de cartas, y cuando digas por ejemplo “The wind blows for anyone who has got a scooter.” los niños que tengan la carta del scooter tienen que cambiarse de asiento (entre ellos) lo más rápido posible. Personalmente no suelo quitar las sillas, porque prefiero que los niños se centren en aprender, en vez que en ganar el juego, pero me imagino que en una clase de primero de primaria podría ser una opción a tener en cuenta.

Otro juego que hubo mucho éxito fue este: hay que llamar a un niño y dejarle elegir una carta, sin enseñarla a los demás. El niño tendrá que actuar como si estuviera jugando con el juguete representado en la carta, mientras los demás intentan adivinar de qué juguete se trata. Se pueden usar estas expresiones: What is he/she/they playing with? He/she/they is playing with… Les gustó tanto que hubiesen podido tirarse la hora entera jugando al mismo juego.

Como siempre, para facilitar el proceso de memorización del nuevo vocabulario busqué unas canciones: la primera es muy sencilla y es perfecta para presentar el tema. La segunda canción me inspiró otra juego de adivinanza: sólo hay que recuperar una pequeña caja de cartón, que se convertirá en vuestra “toybox”, y poner todas las cartas en ella. Luego, muy despacio, sacar una carta a la vez, mientras que los niños intentan adivinar qué juguete estáis sacando de la caja. Naturalmente si tenéis la posibilidad de utilizar una caja y juguetes de verdad, mucho mejor!

La última canción es un chant que se puede aprovechar para usar la expresión ‘have got’ jugando por ejemplo al ‘Go Fish‘.

Aquí podéis bajar fichas para trabajar el tema un poquito más. Nosotros en clase jugamos al bingo y los premios fueron muchas chuches.

Libros sobre el tema son: Spot’s Toys y Maisy’s Toys

Feliz vuelta al cole!

—> I’d like to read this post in English

Quieres saber más sobre el método Miss Lucy? No te pierdas mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo.

3 Comments

Filed under Canciones en inglés - songs, Circle games, clase de infantil, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Uncategorized

El método Miss Lucy – Un Caso Extra-Ordinadrio

Montessori QuoteCuando hablo con mis amigos profesores que trabajan en clases ‘de verdad’ en los colegios de Madrid, siempre hay comentarios sobre como a algunos niños les cueste más que a otros adaptarse a la disciplina escolar que se pretende y se enseña dentro de nuestras aulas. Muchas veces cuando les sugiero algunas estrategias para mejorar la situación, que obviamente implican pensar y actuar de forma especifica sobre el comportamiento del niño, me miran desesperados añadiendo ‘sí claro, además de todo lo que tengo que hacer!’

Por un lado les entiendo, porque está claro que no es lo mismo tener 10-12 alumnos por clase, como yo tengo en las mas, que tener 25/30, pero por el otro lado les recuerdo también que sin un ambiente tranquilo y disciplinado, los procesos de aprendizaje y de enseñanza, a la larga, llegan a costar más trabajo y estrés para todos.

Es por eso que por un lado prefiero mis clases, porque si se presenta un niño con problemas de disciplina es más fácil ayudarle. Y esto es exactamente lo que os voy a contar hoy, porque me hace mucha ilusión.

En noviembre se apuntaron a mis clases dos hermanos de 5 años que por problemas disciplinares no les dejan ir juntos a ninguna actividad y, en algunas, ni se les deja apuntar.

Uno de los dos tiene apodo ‘Mister No’ porque solo sabe decir que ‘no’. Y es de esos niños que si no obtienen lo que quieren se tiran al suelo, lloran, gritan o si ya se encuentran en clase no hacen nada de lo que se les pide, tiran sillas, rompen cosas para llamar la atención.

Nada fácil de manejar, porque además no tiene el sentido del castigo, es decir que pasa absolutamente de todo reproche.

Nunca lo he comentado pero yo soy muy fan del método Montessori, cuyo primer principio afirma que observar el comportamiento del niño sirve para conocer su naturaleza psíquica y de ahí se puede construir una estrategia para ayudarle en su desarrollo.

Y fue el mismo ‘Mister No’ que me dio la clave para que se portara bien en clase y empezar a aprender inglés además de ser aceptado por los demás niños.

Os lo cuento porque también aprendí yo mi clase, otra vez: nunca hay que tener prejuicios con los niños. Siempre te saben sorprender positivamente por cuanto estén etiquetados de ‘malos’.

Entonces, Mister No se estaba portando fatal en clase cuando casi a la hora de irnos se me cayeron unas cartas con la que estábamos jugando. Mister No cogió una, y yo pensé inmediatamente que la iba a romper como hizo anteriormente con la tarea que no quería hacer, pero no se la quité. Mantuve cierto self-control, y en vez le dije: ‘ok, let’s put it in the Toy Box’ y el niño no sólo la puso en la caja, más bien empezó a recoger todas las otras cartas también.

En ese mismo momento se me ocurrió preguntarle si eso de poner las cosas en orden era algo que le gustaba hacer. Y él dijo que ‘Sí!’ (!!!!)  Así, también se me ocurríó preguntarle si a caso le interesaba ser mi ayudante para siempre 🙂

Y dijo que ‘Sí!’ (!!!!!) Entonces empecé a explicarle cuál iban a ser sus tareas a partir de la de poner a todos los niños en una fila diciendo ‘line up!’. Y él encantado. Luego él mismísimo sugirió que una vez llegados a la puerta negra que hay antes de salir al patio él dijera ‘Stop!’ Teniendo en cuenta que las otras clases siempre sólo había intentado escaparse a la hora de salir, me pareció increíble verle parar una vez llegado a esa puerta, estando yo al final de la fila.

Pues… el viernes pasado le pregunté si quería seguir siendo mi asistente y con mucho entusiasmo se puso primero en la fila y rapidamente llevó a todos sus compañeros a clase (las veces anteriores lloraba y se tiraba al suelo porque no quería ir). En la clase me ayudó a poner las sillas en círculo, se quedó a jugar con nosotros (practicando el inglés), me ayudó a distribuir las fichas y las pinturas, hizo la tarea él también y hasta llegó a recibir una canica en regalo.

Los demás niños le decían ‘qué bien te estás portando’ y al final de la clase le dieron un aplauso.

Fue genial! Y lo quiero repetir: nunca hay que tener prejuicios con los niños. Siempre tienen algo bueno y somos los adultos los que tenemos que reconocerlo y utilizarlo para su bien.

Cuesta esfuerzo? Sí, mucho.

Paciencia? Más.

Pero te pueden dar la felicidad! 😀

Quieres saber más sobre el método Miss Lucy? No te pierdas mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo.

P.D. A los que estén tentados en pensar ‘eso es un clásico, al niño malo se le pone de asistente’ os dejo con esta reflexión: Mister No tiene un gemelo (misma edad, misma casa, misma educación) que también se porta fatal (en las otras clases, no en la mia, of course) y con el que tengo que usar una estrategia diferente para que siga en clase, porque eso de ayudarme no le convence para nada 😉

Leave a comment

Filed under Uncategorized

Yes Magazine – Como preparar exámenes oficiales sin morirse de aburrimiento

YES_MagTengo un alumno de 14 años que este año empieza a preparar el CAE (Certificate of Advanced English, nivel C1), un genio!

A principios de septiembre estaba husmeando en la librería por si encontraba algo apropiado para él, que aunque sea un estudiante brillante sigue teniendo solo 14 años y además, admitámoslo, la oferta de libros para preparar el CAE actualmente en el mercado no es propiamente lo que definiría algo entretenido.

Estaba aceptando la idea de que iba a fracasar en mi intento de encontrar algo minimamente decente, cuando de repente apareció! Justo al lado de la caja, con su encabezado gritando…SPORTS! Tenía que ser lo que estaba buscando! Así que, después de echarle un rápido vistazo, lo compré.

Y no me equivoqué. “YES” es un producto editorial a medio camino entre una revista y un ‘course book’ para personas con un buen nivel de inglés.

Según los de Cambridge la manera más eficaz de preparar la prueba de lectura del CAE es (¡quién lo hubiera imaginado!) leer! Leer de todo: revistas, periódicos , material online, artículos sobre varios argumentos y temas. A caso existe algo mejor que leer y contestar a preguntas sobre un artículo o dos (que, ojo, además son interesantes), sobretodo teniendo en cuenta que a la mayoría de las personas no le suele apetecer leer libros?

En cada ejemplar de “YES” váis a encontrar secciones dedicada a las últimas noticias sobre deporte, actualidad, sciencia, tecnología, lenguaje, política, así como un dossier sobre el tema principal y una sección enteramente dedicada a introducir nueva gramática y vocabulario.

Una vez que hayas comprado tu ejemplar tienes la oportunidad de descargar una carpeta de archivos audio cuyas transcripciones están incluidas en la revista. Yo creo que sean realmente útiles para preparar la prueba de listening del CAE gracias a la gran variedad de acentos ingleses que se van a poder escuchar. Como todos sabemos, aunque el inglés sea un único idioma, existen unas cuantas diferencias de pronunciación según el país de origen de la persona que lo habla. Pero no solo eso, hay diferencias en la manera de escribir algunas palabras y en tipo de vocábulos utilizados para expresar mismos conceptos: una variedad a la que el candidato tendrá seguramente que enfrentarse durante el examen.

Además, en todas las páginas de la revista hay notas que explican las palabras más difíciles con definiciones en inglés o dibujos y en las últimas 20 páginas de la revista váis a encontrar ejercicios para practicar lo aprendido.

Así que si estás buscando algo diferente respecto al clásico libro de inglés no te pierdas “YES”! Aquí puedes encontrar toda la información para comprarlo o descargarlo en versión digital.

—> I’d like to read this post in English

Quieres saber como conseguir que los niños se lo pasen bien en la clase de inglés?

Mi Hijo Habla Inglés – Consejos Para Padres está disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks de Apple  y en Kobo eBooks.

¡Manos a la obra!

 

 

 

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, CAE exam, libros en inglés, reading skills - leer, Revistas en inglés, Uncategorized

Clases de inglés en Donostia/San Sebastián

Peine del Viento. Donostia-San Sebastián © Turespaña

Peine del Viento. Donostia-San Sebastián © Turespaña

Septiembre! Qué tal os está sentando la vuelta al cole? Ya habéis elegido a que clases extra-escolares apuntar a vuestros hijos? Sí? Entonces, si ahora lo único que queda es buscar profesor particular para clases de inglés, seguid leyendo por favor.

Si vivís en Donostia, tenéis familiares o amigos en la pequeña París, con en casa estudiantes de por lo menos 14 años mi amiga Kiri podría ser la profesora que estáis buscando. Tiene más de 7 años de experiencia dando clases de inglés (se ha mudado recién desde Madrid llevada por el corazón) y con su metodología enfocada en la necesidad de hacerse entender ha ayudado ya a cientos de alumnos alcanzar sus objetivos, desde sacarse el First en sólo 8 semanas hasta acceder a un programa master en el extranjero. Utilizando vídeos, música y juegos junto con actividades estimulantes, siempre consigue hacer que se disfrute de comunicar en inglés.

Sus especialidades son Bachillerato, FCE, CAE, TOEFL.

Aquí va su correo electrónico: englishteacherkiri@gmail.com

Mientras tanto, si vivís en otros lugares, y queréis un asesoramiento eficaz sobre como elegir el profesor de inglés para vuestros hijos, los capítulos 4 y 5 de mi guía Mi Hijo Habla Inglés – Consejos Para Padres, disponible en formato digital para Kindle en Amazon, para iPhone en iBooks de Apple  y en Kobo eBooks, es lo que necesitáis.

Feliz búsqueda a todos!

Leave a comment

Filed under Uncategorized