Category Archives: Psicología

Exámenes oficiales: Cambridge y Trinity

El mes de mayo de este año escolar ha sido el más estresante de mi vida. Por eso llevo un tiempo sin escribir nada. Tenía que descansar la mente.

¿Y por qué tanto estrés? Porque este año he preparado varios exámenes oficiales con los niños: Cambridge Starters, Movers y First Certificate for Schools además de un par de Trinity exams nivel 4 y 5.

Antes de seguir, si no sabéis muy bien qué son estos exámenes y porqué son útiles, no obstante las polémicas que los rodean, podéis encontrar un capítulo dedicado al tema de los exámenes oficiales en mi libro Mi Hijo Habla Inglés – Consejos Para Padres que está disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks de Apple  y en Kobo eBooks.

cambridgePor ser honesta no he sido afectada tanto por la carga de trabajo o por las clases extraordinarias que he tenido que impartir, sino más bien ha sido por el estrés emocional.

La mayoría de estos tests no tienen una puntuación. Son escudos, 5 por cada habilidad, en el caso de Cambridge, y letras, de A a D, en el caso de Trinity.

Se venden como pruebas informales para evaluar el nivel de inglés alcanzado por los niños.

Los adultos les restan importancia, ¿pero los niños?

Para ellos estas pruebas son un examen más que se aprueba o se suspende. Saben perfectamente que si sacan menos de 3 escudos o una D han suspendido.

Suspender su primer examen oficial de idiomas les supondrá un trauma, mientras que en realidad estas pruebas sirven para que los niños se acostumbren a superar retos de forma gradual hasta llegar a las pruebas más complicadas como el First, el Cae o el Proficiency.

Un ejemplo:
Tengo una alumna de 12 años que suspendió la parte del listening del Movers antes de que yo empezara a darle clases.

Este año le propusieron hacer el First for Schools y sus padres me preguntaron a mí si en mi opinión estaba preparada. Mientras le estaba explicando que quizá hubiese podido aprobar un PET (que es el examen anterior al First) ella me dijo “no lo voy a hacer porque seguro lo voy a suspender”. Esta actitud negativa deriva 100% de esa prueba que suspendió hace 3 años.

Esto es exactamente lo que queremos evitar a los niños. Experiencias negativas que se llevarán dentro durante muchos años, a causa de la incompetencia de algún adulto que fue incapaz de evaluar correctamente las posibilidades de aprobar un (…) test.

En general no soy yo la que decide si uno de mis alumnos se va a examinar o no. Los padres suelen llamarme para decirme que sus hijos necesitan preparar uno u otro examen.

A mí me toca la tarea más complicada: prepararles para que la prueba sea una experiencia positiva, porque seré (en parte) responsable de que su autoestima y motivación sigan allí para que en el futuro puedan alcanzar metas más importantes.

Pues este año hemos logrado muy buenas notas y aprobado todos, ¡¡¡pero yo he tenido que descansar un mes para recuperarme!!! Es una gran responsabilidad y os aconsejo consultar con un experto antes de apuntar a vuestros hijos a cualquier examen oficial.

¿Quieres saber más cosas sobre cómo los niños aprenden inglés? Aquí encontrarás tus respuestas.

Los manuales  están aquí Fun for Starters, Fun for Movers, Fun for Flyers, Storyfun

Advertisement

3 Comments

Filed under Aprender a aprender, Educación, English for Children, English for kids, Inglés para niños, pedagogía, Psicología

Muchas Gracias!

Muchas gracias a todos los que habéis comprado el libro!

Ayer por la noche tuve una sorpresa muy bonita!

NÚMERO 1 EN LO MÁS VENDIDO EN EDUCACIÓN DE AMAZON!

Mi hijo habla ingles

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Ciencia, creatividad, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, pedagogía, Psicología, reading skills - leer

Sobre Dedicación (Engagement), Flujo (Flow) y Educación

ALAMY. By Graeme Paton, Education Editor

ALAMY. By Graeme Paton, Education Editor

En el curso sobre Early Childhood Education hay un módulo en el que se habla de dedicación – engagement – y me parece interesante dedicarle una entrada en el blog, como ya hice para el optimismo de los niños.

Empezamos por la definición de Engagement:

Nos dedicamos con pasión a algo cuando estamos involucrados en alguna actividad, que puede ser desafiante y por eso estimulante, y una vez que hemos conseguido un buen resultado en hacerlo sentimos una gran satisfacción.

Simplificando, we are engaged in something, cuando estamos haciendo algo con entusiasmo, nos sentimos muy capaces y al mismo tiempo lo pasamos genial.

Es un estado mental conectado con el concepto psicológico de flow (flujo).

Qué es el flow?

El flow es el estado mental operativo en el cual la persona está completamente inmersa en la actividad que está ejecutando. Se caracteriza por un sentimiento de enfocar la energía, de total implicación con la tarea, y de éxito en la realización de la actividad (Wikipedia).

Ha sido estudiado y propuesto por el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi.

La presencia de este estado mental ha sido detectado en muchos campos de la producción humana y está conectado con la felicidad y la creatividad.

Aquí puedes mirar una conferencia de TED sobre el flujo y si vas al minuto 14:09 veras los puntos principales que lo describen.

Ahora la siguiente pregunta es: en qué manera engagement y flow tienen a que ver con el proceso de aprendizaje de los niños?

Imagina 2 ejes en un gráfico. En uno de los ejes ponemos el nivel de esfuerzo necesario para llevar a cabo una posible actividad/tarea y en el otro tenemos las habilidades y competencias del niño.

Si damos al niño una tarea que le requiere un esfuerzo demasiado alto comparado con sus habilidades, el niño se sentirá incapaz y experimentará emociones negativas como ansiedad o miedo.

En el extremo opuesto, si asignamos una tarea demasiado fácil a un niño que tiene competencias muy superiores respecto a las que se necesitan para completarla, pues es muy probable que se produzca cierto aburrimiento.

Pero, cuando asignamos una tarea que presenta la adecuada dificultad, a lo mejor algo más difícil,al niño adecuataménte competente, entonces podremos comprobar la presencia del flow y engagement. Además de haber propiciado una importante experiencia de aprendizaje.

Si lo pensamos un momento todo esto es absolutamente cierto.

Muchas veces vemos a niños que no prestan atención o que no hacen lo que se supone tendrían que hacer en clase, o en casa.

Si intentamos investigar las causas de estos comportamientos con mucha probabilidad nos damos cuentas de que, en la mayoría de los casos, son determinados por la discrepancia entre la dificultad de la tarea y las competencias de los niños mismos.

Por suerte, porque ajustando un poco las tareas a las competencias podemos fácilmente solucionar el problema.

Otro factor determinante para el éxito de todo el proceso es el tiempo: hay que dejar tiempo a los niños de entrar en este estado de concentración y disfrute.

Hasta hora, un modelo de educación más flexible que el tradicional parece ser la herramienta más efectiva para aumentar la experiencia de aprendizaje que, y siempre hay que tenerlo bien presente, es única en cada niño.

Mr Mihaly Csikszentmihalyi con sus investigaciones, en las que se analizan el flow experimentado en colegios tradicionales, non tradicionales, públicos y concertados en varios países del mundo, nos demuestra que la enseñanza necesitaría una estrategia diferente para producir experiencia educativas más impactantes.

Este artículo habla especificátamente de los colegios Montessori y este proporciona una analysis de varios colegios.

Más ideas y consejos  sobre como tu hijo puede aprender inglés están en mi libro, disponible en  amazon.es,  iBooks  y Kobo
Más sobre aprendizaje 

1 Comment

Filed under Aprender a aprender, Ciencia, creatividad, Educación, English for Children, English for kids, Inglés para niños, pedagogía, Psicología

El optimismo innato de los niños

ImageRecientemente he descubierto MOOC, Massive Open Online Courses, y me he inscrito a varios cursos de diferentes areas.

El mes de enero seguí uno sobre La Educación en La Primera Infancia ofrecido por Open Universities Australia, y, aunque ya sabía bastante sobre el tema, decidí darle la posibilidad de sorprenderme y enseñarme algo nuevo.

Y es exactamente lo que pasó!

Así que… aquí estoy para contar lo que he aprendido sobre El OPTIMISMO de los niños!

Según el fundador de la Psicología positiva, Martin Seligman, los niños son naturalmente optimistas. Nacen con un fuerte sentido de la esperanza y cierta inmunidad a sentirse desamparados.

Los adjetivos que definen el optimismo son: Personal, Generalizado y Permanente. Los niños optimistas se encaran a los eventos de una forma muy directa y desde un punto de vista muy personal. Pueden afirmar cosas como: “Soy muy listo” o “Soy muy fuerte”. Y luego aplican esos conceptos a todo lo que hacen. En consecuencia pueden llegar a la conclusión de que son muy buenos en todo (generalización) y que van a ser así para siempre (permanencia).

En mi experiencia personal he oído cosas como ‘ Sé mucho inglés!’ ‘Yo también’ (con caras muy serias además) ‘Yo soy muy listo!’ o ‘Soy muy fuerte!’ Y estos niños tienen 4 años. Además es cierto que hacen las cosas teniendo siempre presentes esas características que se han otorgado. Pero también es cierto lo contrario: niños de 4 años que dicen de no saber cortar, por ejemplo, a veces se quedan mirando las tijeras sin ni siquiera intentarlo.

Entonces ¿qué es lo que los adultos podemos hacer para mantener este poderoso aspecto de su personalidad o para corregir sus eventuales errores de evaluación sobre sus capacidades?

La manera de hablar con ellos tendrá una influencia positiva o negativa según como lo hagamos. Por ejemplo, nuestra hija (o estudiante) mientras está jugando con su amiga se enfada y rompe un juguete. En vez de decirle enfadados ‘¡Muy mal! ¡Eso no se hace! o ¡Eres…’  Podríamos usar una estrategia más positiva: ‘¿Qué ha pasado? Pero si tú siempre eres muy gentil con tus amigos’ etc. De esta forma evitamos un estilo comunicativo negativo que llevaría la niña hacia el pesimismo.

Pero ¡ojo! porque tampoco queremos alabar de forma indiscriminada y superficial, ya que eso podría ser muy contraproducente. Este es un artículo sobre niños muy listos, a los que siempre se les ha dicho ‘Eres muy listo!’, y que al final al enfrentarse a tareas más complicadas en el colegio se daban por vencidos antes de empezar.

¿Por qué? Porque han crecido con la idea que al ser listo iban a poder hacer cualquier cosa sin ningún esfuerzo. Y sus padres no les enseñaron que un poco de trabajo aplicado a sus mentes brillantes les habría llevado al éxito en cualquier campo. ‘Eres listo’ tendría que ser una frase que se refiere al potencial de los niños, no a una calidad fija. Algo que permita a los niños sentirse bien por el trabajo que han hecho para llegar a lograr unos resultados desafiantes.

En fin, según como comunicamos con nuestros niños, tenemos el poder de influenciar su manera de  interpretar los eventos y de relacionarse con ellos mismos.

Así que mejor usar nuestro poder para que sigan manteniendo ese natural OPTIMISMO que llevan dentro!

Más sobre optimismo

Más ideas y consejos  sobre como tu hijo puede aprender inglés están en mi libro, disponible en  amazon.es,  iBooks  y Kobo

—>I’d like to read this post in English

Save

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Ciencia, creatividad, Educación, pedagogía, Psicología, Uncategorized

Retraso de Aprendizaje… ¡Charla con tus hijos!

Según un estudio de la Universidad de Stanford, EEUU, parece que los niños de 18 meses pertenecientes a  familias con niveles de rédito e instrucción más altos escuchan en media 12.000 palabras a ellos dirigidas contra las 670 (casi 1/20) que escuchan los niños de la misma edad pertenecientes a familias con niveles de rédito e instrucción más bajos.

Puesto un niño delante de las imágenes de dos objetos, una voz registrada le decía en qué objeto fijarse y una cámara registraba el tiempo de reacción.

Con el tiempo esta diferencia en el procesar las informaciones lingüísticas irá a influir sobre el aprendizaje y el trabajo.

La estimulación del lenguaje durante estos primeros meses está en manos de los padres, porque son ellos que pasan la mayoría del tiempo con los peques. Involucrarse en el proceso es necesario cuanto determinante.

barbie-rockstarEste artículo me hizo pensar en mi prima. Cuando ella tenía menos de 2 años y yo casi 10 fuimos a su casa y oí a mi tía decirle a mi madre que la niña tenía problemas a la hora de hablar… en práctica no sabía enunciar ninguna palabra todavía.

Esa tarde me puse a jugar con ella con las barbies, y me acuerdo haberme esforzado mucho en intentar enseñarle esa palabra Barbie. Se la repetí miles de veces. Después de un par de horas la niña se estaba esforzando en pronunciar la dichosa palabra.

Me acuerdo que con solo 10 años pensé que quizá el verdadero problema de mi prima era que nadie se pasaba nunca 2 horas con ellas enseñándole palabras, puesto que efectivamente en esa época mis tíos tenían que trabajar todo el día.

Después de 25 años este estudio confirma mi teoría. Y nos da la llave para que ningún niño se quede atrás.

Si queréis información algo más científica, creo que en este artículo sobre logopedia la vais a poder encontrar

Aquí tenéis unos PDFs que os explican qué hacer con vuestros hijos para estimularles y enseñarles a hablar:

De la comunidad de Madrid y de Andalucía

Evidentemente todo esto vale por cualquier idioma…incluso el inglés!

Más ideas y consejos  sobre como enseñar inglés a tú hijo/a están en mi libro, disponible en amazon.es,  iBooksKobo

1 Comment

Filed under Aprender a aprender, Ciencia, Educación, Inglés para niños, Logopedia, pedagogía, Psicología

¿Cuál es la edad para empezar con el inglés?

Una vez, hace 6 años, escuché decir a un niño de uno de los colegios en que impartía clases extra-escolares de inglés, que sus padres no le habían apuntado al inglés en la preescolar porque ‘si todavía no hablaba bien español, como iba aprender otro idioma?’ 

Es una pregunta bastante natural. El inglés en España se ha empezado a percibir como algo realmente importante solo durante los últimos 6-7 años.

Antes era una asignatura más. Ahora es lo que le dará a tus hijos la oportunidad de encontrar un trabajo y estabilidad económica, cuando serán mayores.

Pero todavía hay mucha ignorancia sobre cómo y cuándo introducirlo en el día a día de los peques, porque el estudio de mecanismos y efectos de un segundo idioma se han empezado a realizar solo recientemente.

¿Quieres saber por qué tú hijo tendría que empezar a aprender inglés ya?

¡Aquí lo descubrirás! 

Y no solo eso.

Más bien encontrarás respuestas a muchas preguntas:

¿Cuándo empiezo a enseñar inglés a mi hijo/hija?

¿Cómo elijo un profesor particular?

¿Cómo hago para que el inglés sea mas divertido?

¿Puedo poner al niño delante del televisor para que aprenda inglés de Bob Esponja?

¿Debo hablar yo en inglés con mi hijo?

¿Cuáles son las opciones para aprender inglés?

¿Mi hijo va a salir bilingüe solo con las clases en el cole? etc.

Ideas y consejos  sobre como enseñar inglés a tú hijo/a están en mi libro disponible en amazon.esiBooksKobo 

 

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Ciencia, clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, Inglés para niños, libros en inglés, Logopedia, pedagogía, Psicología, reading skills - leer

Aprender a Pensar VS Aprender Contenidos

Hace poco me encontré con este artículo sobre un proyecto de escuela alternativa en San Francisco, EEUU.

Su fundador Gerver Tulley ha empezado el proyecto para descubrir cómo los niños adquieren competencia.

Su objetivo es que los niños, que en su escuela trabajan por proyectos*, terminen la escuela conscientes de cuales son sus reales intereses. Fomentar su espíritu ’empresarial’ en el sentido de ser capaces de tener una idea y saber como actuar para ponerla en práctica y hacerla realidad.

Siguen sus intereses y aprenden a convertirlos en algo tangible. Exactamente lo contrario de lo que se está haciendo en la escuela hoy en día.

Me decía una amiga profesora que lo que los niños aprenden hoy, hablando de contenidos, probablemente será inútil en el arco de los 20 años a venir, porque todo cambia y avanza de forma tan rápida que una vez entrados en el mercado laboral tendrán que aprender mucho más para estar al paso.

Una afirmación que delata que una formación basada en el ‘problem solving’ (meter en campo estrategias y buscar soluciones para alcanzar el objetivo deseado) quizá sería más útil para el futuro tan incierto que nos y les espera.

Está claro que estos tipos de proyectos se pueden llevar a cabo solo gracias a la presencia de personas que no tienen miedo al esfuerzo de dejar ‘el programa’ así como está linearmente estructurado, para enfrentarse al puzzle del conocimiento.

*Un tema central que cada alumno es libre de explorar desde varios punto de vista. Por ejemplo un tema puede ser ‘el calor’: los niños tendrán la oportunidad de investigarlo desde un punto de vista científico, literario, artístico, además de proporcionales experiencias reales con juegos, experimentos, charlas con expertos, visitas a museos, bibliotecas, etc.

Después de esta primera fase de exploración habrá la fase de expresión en la que los niños deciden cuál va a ser su proyecto físico que construirán con herramientas reales y la ayuda de sus profesores.

En esta segunda fase van a aprender a poner en práctica sus ideas, pero no solo esto. Se percatarán que equivocarse es bastante normal y que de los errores se puede aprender para mejorar y implementar la idea inicial.

Finalmente, una vez terminado el proyecto, lo presentarán a los demás en la fase de exposición durante el cual también  contestarán a las preguntas de los demás.

Más ideas y consejos  sobre como enseñar inglés a tú hijo/a están en mi libro, disponible en amazon.es,  iBooksKobo

1 Comment

Filed under Aprender a aprender, Ciencia, clase de infantil, creatividad, Educación, Logopedia, Manualidades en inglés, pedagogía, Psicología

¿Como Aprendemos? ¿Como Aprenden los Niños?

Me he encontrado con este TEST sobre las diferentes maneras de aprender que todos utilizamos. Hice el test y efectivamente los resultados coinciden con las estrategias y las metodologías que adopto siempre o casi a la hora de aprender algo nuevo.

Según este test existe 8 maneras de aprender:

Naturalista, basada en la observación y analysis del medio natural.

Físico – Kinestetica, basada en la aplicación de movimiento a los conceptos nuevos y a las ideas.

Musical, que asocia la nueva información al ritmo, las rimas y al sonido en general.

Interpersonal, que implica compartir ideas i conceptos con los demás.

Intrapersonal, que, al revés, se caracteriza por un estudio solitario y tranquilo.

Visual y Espacial, basada en la capacidad de visualizar ideas y deallí conseguir crear cosas reales.

Lógico – Matemática, que se caracteriza por el utilizo de secuencias de preguntas y respuestas, o problemas y soluciones, otorgando especial importancia al proceso de ‘problem -solving’ que las conectan.

Verbal – Lingüística, que se caracteriza por el alta habilidad de utilizar las palabras.

Está claro que en general adoptamos nuestras estrategias de forma casi automática. Yo personalmente no sabía ni que el aprendizaje naturalístico existiera.

Sí conocía el kinestetico, por ejemplo, y siempre me he notado que, para los niños,  el sentarse a pintar tranquilamente algo correlato con lo que estamos estudiando, les ayuda a almacenar el conocimiento.

Por eso me he tomado unos 3 minutos para leer todas las estrategias que se pueden utilizar para fomentar uno u otro tipo de aprendizaje y me he dado cuenta que en las clases de inglés, sobre todo con los niños de infantil, aplico una o dos estrategias por cada maneras de aprender.

Por ejemplo:

Naturalistic Learner: Write about nature, daily life, or people as a topic so you become engaged in your assignment.  —-> Cada día empezamos la clase preguntandonos sobre el tiempo, the Weather.

Bodily-Kinesthetic Learner: Make a game out of the materials.–> Sempre jugamos utilizando el vocablario nuevo que vamos aprendiendo

Interpersonal Learner: Work on large-group projects so you can use your social abilities to divide up tasks and understand all aspects of the project —> Este año hemos empezado con un proyecto de grupo sobre el cuerpo. Hemos hecho unos niños de papel que actualmente quedan pegados a la pared de la clase.

Intrapersonal Learner: Study alone in a comfortable yet quiet environment. —> Siempre hay un momento durante las clases para que cada uno de los niños se siente a pintar tranquilamente.

Logical-Mathematical Learner: Create an outline to understand your subject step by step. —> Intento planificar las clases de forma lógica, conectando los conceptos y las actividades.

Verbal-Linguistic Learner: Hone your native ability to tell a story. —> Como hablan los patos? Y los ratones? Cuando hay truenos la voz narrante se hace grave y los niños me miran espectantes, ¿saldrá el sol? Pues sí, siempre.

Por no hablar de todas las canciones que aprenden o de las manualidades que hacen.

Esto significa que cualquier sea la manera de aprender de cada uno de los niños, todos, antes o después, reciben lo que necesitan. Lo sospechaba, pero ahora lo sé con certidumbre.

Más ideas y consejos  sobre como enseñar inglés a tú hijo/a están en mi libro, disponible en amazon.es,  iBooksKobo

También, si te interesan juegos, canciones y actividades en inglés para niños tengo otro blog donde las puedes de todo tipo: MISS LUCY’S TEACHING FUN

Como siempre lo importante es pasarlo bien aprendiendo!

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Ciencia, clase de infantil, creatividad, Educación, English for Children, English for kids, Inglés para niños, Manualidades en inglés, pedagogía, Psicología

Programas de intercambio para estudiantes de primaria: un par de experiencias reales

Siempre se oye decir que mandar a jóvenes alumnos  en el extranjero para perfeccionar su inglés es un paso necesario y muy útil.

La edad puede variar así como los programas de estancia.

Seguramente hay muchos factores que influencian el nivel de adquisición del idioma que se puede conseguir. Cada niño es diferente y llevará consigo la parte de la experiencia que más se ajusta a su personalidad.

Queda claro que un incremento, aunque mínimo, del nivel de inglés se notará en la fluidez de la expresión oral, en la claridad de la pronunciación e incluso en la producción escrita.

Cuales son los mecanismos que los niños (y las personas en general) meten en campo para que se produzca esta mejoría lo explico en mi libro Mi Hijo Habla Inglés – Consejos Para Padres.

Aquí, en este post, me limitaré a contar como han influido estas estancias en la mejora del nivel de dos de mis alumnos particulares que acaban de volver de uno de estos programas de intercambio entre colegios españoles y anglosajones: uno se fue 1 mes a Irlanda  (per segunda vez) y la otra a Escocia durante 3 meses.

Los dos atienden a colegios que dan la oportunidad, según las notas, de pasar 3 meses estudiando en un colegio en el extranjero.

Desde que lo conozco, y ya van 3 años, a Pablo (13 años) siempre se le ha dado muy bien el inglés. Cuando empecé a darle clases solo tenía algún defecto de pronunciación muy típico que nadie le había corregido.

El año pasado Pablo se fue 3 meses a Dublín. Estancia en familia desde mayo hasta julio. De esa experiencia volvió con aún más fluidez y seguridad en si mismo a la hora de hablar. Este año pudo repetir la misma fórmula solo durante un mes: volvió sin los antipáticos defectos de pronunciación y capaz de usar estructuras complejas con gran facilidad.

Su hermana María (11 años) se fue a Escocia desde abril hasta finales de junio. Seguramente mucho más tímida que se hermano, a María le costaba un poco hablar inglés en clase aunque tuviese un buen nivel de comprensión oral y producción escrita.

En Escocia alojó en el dormitorio del colegio junto con otras chicas de otras ciudades europeas.

Me dijo que al principio le costó mucho entender a los escoceses  (¿a quién no?) y que durante las primeras 3 semana lo pasó bastante mal aunque pudo contar sobre el apoyo de sus compañeras de clase y profesores.

Pues, al empezar las clases ahora en octubre, otra vez, después de esa experiencia, puedo decir que a parte de aparentar una mayor madurez como niña, también ha perdido el miedo y la timidez a la hora de hablar inglés.

Por fin podemos conversar y hasta ¡gastar bromas en inglés!

En fin, los dos salieron de España con diferentes habilidades que mejorar, y la experiencia en el extranjero les ha dado a cada uno lo que necesitaban de forma automática y natural.

Tienes dudas sobre tus hijos y el inglés? No sabes si lo estás haciendo bien? Quieres saber si estás realmente aprovechando todas las posibilidades?

Más ideas y consejos  sobre como enseñar inglés a tú hijo/a están en mi libro, disponible en amazon.es,  iBooksKobo

Si, después de leer el libro, tienes más preguntas puedes escribirme aquí:

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Ciencia, Educación, English for Children, English for kids, Inglés para niños, Manualidades en inglés, pedagogía, Psicología