Category Archives: Aprender a aprender

Cuánto se tarda en… Medimos el tiempo en inglés

HowLOngDoesItTakeEn junio de 2009 compré este libro finito, cuyo título es How Long Does it Take?, para practicar esta pregunta que resulta ser poco popular entre los estudiantes de inglés de  las clases de infantil y primaria.

Según mi experiencia, cualquier niño que tenga un nivel mediamente bueno de inglés te dirá ‘how much time do you need to…’ traduciendo literalmente del castellano. Esto pasa precisamente porque How long y How much no se suelen enseñar tan pronto como las más famosas What, When, Where, Who, Why and How.

¿Donde está el problema? El problema es que, como sabemos, para recordar las expresiones tenemos que usarlas, por eso, si empezamos pronto, tendremos más oportunidad y tiempo para practicar.

Por esa misma razón mis alumnos de infantil y primer ciclo de primaria (sé que la LOMCE borró los ciclos del mapa, pero es para que nos entendamos) siempre practican How long y How much con actividades lúdicas y muy entretenidas que favorecen su uso y memorización.

El libro ciertamente fue, y sigue siendo, una fuente de inspiración importante: en él se muestran diferentes versiones de actividades cotidianas, como prepararse para ir al cole, juegos en el patio, carreras, prepararse para ir a la cama etc., que les ayudan a pensar en la cantidad de tiempo necesaria para hacer cada una y también para determinar en cada cuál se tarda más y menos tiempo.

Ahora bien, lo que se necesita en el aula o en casa para practicar la pregunta How long does it take to… es un cronómetro (lo encontráis en vuestro móvil o smartphone) y, si queréis apuntar los tiempos, un soporte para escribir. A seguir, vamos proponiendo a los niños algunas tareas sencillas como por ejemplo:

– How long does it take to jump 20 times?

– How long does it take to say the English alphabet?

– How long does it take to say “I can speak English” 10 times?

– How long does it take to pile up all your books?

– How long does it take to take everything out of your schoolbag and then put it back in?  

 

y las cronometramos. Si tenemos más de un niño vamos midiendo y apuntando los resultados de cada uno. Podríamos incluso aprovechar la actividad para introducir las expresiones faster / slower than or the fastest / slowest, mientras que si tenemos sólo 1 alumno/hijo se le puede decir de repetir una misma actividad pero de una forma distinta: How long does it take to jump/ run/crawl/ from here to there? or How long does it take to zip up / button up your jacket? etc.

Son experimentos sencillos pero significativos para ellos y por eso generan un aprendizaje más profundo y difícil de olvidar. Os lo garantizo 😉

Además ¡se lo pasan pipa!

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

—> I’d like to read this post in English!

 

Save

Save

Save

Save

Save

Advertisement

Leave a comment

Filed under ABP - PBL, Aprender a aprender, Ciencia, clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Juegos para el patio en inglés, libros en inglés, Maths for preschoolers

Aprender inglés (sin abrir el libro)

Students Summer campCada vez más los padres nos preocupamos porque nuestros hijos aprendan inglés cuanto antes. Y es que somos conscientes de que el aprendizaje de este idioma está presente en su día a día. Por eso, y quizás también por esa “necesidad obligada” que nosotros tuvimos por aprender inglés de manera rápida para poder desarrollarnos, hacemos todo lo que está en nuestras manos para que su relación con este idioma sea la mejor posible: desde apuntarles a una extraescolar cuando tienen 2 ó 3 añitos, hasta mandarles a un campamento de verano en Estados Unidos o a un campamento de verano en Inglaterra para que entiendan que aprender inglés también puede ser algo divertido.

Razones por las que tu hijo debería aprender inglés

Aún así, hay gente que se resiste o que no ve tanta necesidad en que sus hijos empiecen a tomar contacto con este idioma. A continuación vamos a enumerar las razones por las que desde Lara GO!, empresa organizadora de campamentos de verano es Estados Unidos e Inglaterra, creemos que los jóvenes de hoy en día deberían aprender inglés:

1. Porque con inglés, su futuro pinta mejor. Y es que a día de hoy para acceder a cualquier puesto de trabajo te “piden” inglés a nivel de conversación. Tanto si quiere trabajar en una tienda de ropa en el centro de la ciudad, donde se mueven un montón de turistas, como si su deseo es desarrollar su carrera como guía turístico o, incluso, como periodista. ¿Cómo va a cubrir la final de la Champions en Irlanda sin saber nada de inglés?

2. Porque con inglés, la música suena mejor. ¿Cuáles son los grupos favoritos de tu hijo? ¿Le mola la música de Maroon5 o de Beyoncé? Está bien hacerse un splanglish alguna vez, pero si entiende lo que dicen, mucho mejor ¿no? A ver si resulta que está reproduciendo algo que no va con él.

3. Porque con inglés, ¡no habrá destino que se le resista! Irlanda, Reino Unido, Nueva York, Japón… El inglés es, junto con el español, una de las lenguas más habladas en todo el mundo. Si tu hijo es capaz de hablar inglés y de comunicarse en este idioma, sus ganas de viajar y de conocer nuevos mundos aumentarán. Además, le hará ser más autónomo y más decidido.

p1080287small-e1496828085360.jpg

4. Porque con inglés, ¡no habrá stop! Sus posibilidades de tener amigos en todo el mundo, aumentarán. Conocerá otras culturas, otros puntos de vista, otras formas de vida y todo eso influirá positivamente en su carácter, haciéndole más tolerante.

5. Porque con inglés, ¡nada se le resistirá! Será capaz de arreglar el aire acondicionado de tu casa u otro dispositivo que se estropee. Quizás no habías caído, ¿pero no te has percatado aún de que la mayoría de las instrucciones vienen en inglés?

6. Porque con el inglés, sus conocimientos aumentarán. En la era digital, cada vez más navegamos por internet buscando información al respecto de un tema que nos interesa y los resultados que nos salen están en muchas ocasiones en inglés. Si los conocimientos de tu hijo sobre este idioma son medio-altos, será capaz de aprender más cosas (y no solo aprender inglés).

7. Porque con el inglés, ¡será capaz de aprender otras lenguas! El hecho de que un niño desde bien pequeño estudie un segundo idioma desarrollará su capacidad de estudio y de adquirir un tercer idioma en un futuro.

Como ves, sobran las razones por las que tu hijo debería aprender inglés. No pensemos que ya lo aprenderá, que cuando sea mayor se pondrá las pilas, que ya se irá fuera un año porque quizás sea demasiado tarde… empecemos desde ya a hacerle ver que todo son ventajas a la hora de aprender inglés.

–> Más sobre el campamento en la ISLA DE WIGHT

Más ideas y consejos  sobre como tu hijo puede aprender inglés están en mi libro, disponible en  amazon.es,  iBooks  y Kobo

Save

Save

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Campamento de verano en Inglaterra, Campamento en EEUU, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, pedagogía, Psicología, Speaking skills - inmersión Lingüística, summer camp

Los consejos de Nancie Atwell para que tus alumnos también se enganchen a la lectura y a los libros

nancieatwell

La LOMCE  fija un tiempo mínimo de 30 minutos diarios dedicados a fomentar el hábito y la adquisición de estrategias de lecto-escritura. ¿Cómo observar el precepto? ¿Cómo aprovechar este tiempo respetando los 10 derechos fundamentales del lector de Daniel Pennac*?

*LOS DERECHOS DEL LECTOR
(El decálogo de Pennac)
1) El derecho a no leer.
2) El derecho a saltarnos páginas.
3) El derecho a no terminar un libro.
4) El derecho a releer.
5) El derecho a leer cualquier cosa.
6) El derecho al bovarismo**
7) El derecho a leer en cualquier sitio.
8) El derecho a hojear.
9) El derecho a leer en voz alta.
10) El derecho a callarnos.

**Enfermedad de transmisión textual. (Término alusivo a Madame Bovary, la protagonista de la novela homónima de Flaubert, lectora compulsiva y apasionada de novelas románticas.)

Daniel Pennac, Como una novela (1992)

Por suerte, este año, al tener que diseñar un blog para uso didáctico para la asignatura de ITC, como excusa para buscar inspiración, pude concederme el placer y la oportunidad de leer el libro “The Reading Zone“. La autora de este libro es Nancie Atwell, la primera profesora en ganar el premio internacional The Global Teacher Prize. Os doy más pistas: ese mismo año también fue candidato al mismo premio el maestro español César Bona, autor de La Nueva Educación.

Pero velvamos a ‘The Reading Zone’: según la autora se puede definir esta ‘zona de lectura’ como ‘el lugar adonde van los lectores cuando salen de las clases y empiezan a vivir otra vida a través de los libros’. Se puede comparar, como dice uno de los niños, a ‘una película interna y privada, pero mejor’ . Yo también tuve esa intuición y os hablé de la importancia de la comprensión lectora en este otro post.

Este estado mental de aislamiento de la realidad y de inmersión en una ‘vida paralela’ es posible solamente cuando los mecanismos de la comprensión lectora se encuentran activos y el lector eligió personalmente la novela.

Ahora la pregunta es ¿cómo funciona la comprensión lectora?

En pocas palabras (aunque os aconsejo leer el libro entero), nosotros, como lectores, comprendemos lo que tiene sentido para nosotros mismos. Es decir que nuestra comprensión de un texto es directamente proporcional al porcentaje de palabras cuyo significado comprendemos sin demasiado esfuerzo (alrededor del 90%). De aquí que si un niño está encontrando dificultad en leer un libro, significa que no consigue entender el significado de un número suficiente de palabras presentes en ese mismo libro. Por eso es muuuuyy importante que nuestros alumnos o hijos aprendan a escoger títulos que sean apropiados para su habilidades lectoras.

¿Cómo determinamos si un libro es adecuado en ese sentido??

Con el método desarrollado por Leslie Funkhouser que define 3 niveles de dificultad de los libros: Vacaciones (Holiday), Reto (Challenge) y Perfecto (Just Right). Los libros Vacaciones, como os podéis imaginar, son lecturas fáciles, mientras que los libros Retos requieren la ayuda de un adulto; finalmente, los títulos Perfectos son aquellos que atraen al lector y al mismo tiempo tienen un nivel de dificultad que su habilidad lectora puede alcanzar.

Claramente, como ya sabemos, cada niño es distinto y así será su habilidad lectora. Por eso el método más práctico para determinar el nivel de dificultad de un libro es absolutamente flexible: se llama ‘regla del pulgar’ (rule of thumb) y fue ideado por Jeanette Veatch en 1968. Consiste en abrir el libro en una página cualquiera hacia la mitad de la novela que a uno le interesa leer; se tiene que leer la página en silencio y hay que usar los dedos de la mano para enumerar cada palabra que no se conoce. Si  se llega a contar 5 palabras – usando los 4 dedos y el pulgar – entonces ese libro, para ese lector en ese momento de su vida, entra en la categoría Reto. Si se cuentan solamente 1 o 2 palabras entonces el libro pertenece a la categoría Vacaciones, mientras que si se llegan a contar 3 palabras de las cuales se desconoce el significado, el libro es un Perfecto.

Muy lejos de ser complicado, este método tiene un ulterior aspecto positivo: etiqueta el libro en vez del niño. Es más que evidente que este cambio de perspectiva resulta fundamental si queremos por un lado evitar de minar auto confianza y por el otro ayudarles a ampliar  el abanico de posibles lecturas.

Aquí os dejo el enlace a la escuela de Nancie Atwell: Center for Teaching and Learning.
Y este es el enlace a la sección de libros recomendados por los niños de su escuela recomiendan.

Y más libros que os recomiendo yo personalmente.

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

–> I’d like to read this post in English.

Save

Save

Save

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Educación, English for Children, English for kids, Inglés para niños, libros en inglés, pedagogía, Psicología, reading skills - leer

Modeling: teoría del aprendizaje por observación

¡Hola! Llevaba meses queriendo escribir esta entrada ¡gracias día de la Almudena!

Después de 8 años enseñando en las clases de inglés extra escolar, el año pasado decidí que había llegado el momento de sacarme un grado en Magisterio de Primaria en una universidad de verdad, así que… ¡me apunté a clase! Es por eso que estos últimos meses no he escrito muchas entradas en mis blogs y no estoy muy activa en las redes.

leer- Aprendizaje por observaciónLas clases son muy interesantes y útiles, y mi asignatura favorita es, sin duda, Psicología de la Educación. Yendo a clase me he dado cuenta que en estos últimos 8 años he estado usando las teoría educativas más actuales sin ni siquiera saberlo. De alguna manera, a través de mi experiencia personal como alumna además de observar y analizar como mis estudiantes gozaban de unas clases motivadoras, he estado poniendo en práctica teorías de las que desconocía la existencia, por lo menos hasta octubre del año pasado.

Ha sido al mismo tiempo reconfortante y alentador descubrir que otros había científicamente demostrado cosas que yo, en cambio, estuve experimentando prácticamente a diario. Por lo tanto hoy me gustaría hablar de un tema en particular de esas clases de psicología de la educación: la teoría del aprendizaje por observación.

¿Os acordáis de la campaña “Children see, children do“?
Pues, entre las dos expresiones que componen el lema podemos insertar una tercera: los niños aprenden.

El aprendizaje por observación, o ‘modeling’ es parte de la  Teoría del Aprendizaje Social definida por Albert Bandura, profesor emérito en la universidad de Stanford. Bandura demostró, a través del Bobo doll experiment, que los niños aprenden e imitan comportamientos que han observado en otras personas (agresivo, en su caso).

Hay 4 pasos importantes involucrados en el ‘modeling’ o aprendizaje por observación:
Atención: esta fase está relacionada al grado de interés puesto en lo que se está viendo y escuchando. El grado de atención es inversamente proporcional a la presencia de distracciones. Es decir, cuantas menos distracciones haya más será el grado de atención.
Retención: es la capacidad de almacenar información sobre cómo hacer algo, normalmente facilitada por el uso de los sentidos de la vista y del oído.
Reproducción: es la fase que empieza una vez que se haya retenido la información y entendido el proceso. Es el momento en el que el niño reproduce lo observado precedentemente. La práctica y la repetición llevarán el niño a controlar y mejorar el desempeño de la nueva conducta/aprendizaje.
Motivación es el elemento esencial para que este aprendizaje tenga lugar, y puede ser generada usando refuerzos positivos o negativos.

Os suena ¿no? A mí me ha recordado un poco mi método, pero también al método Montessori en el que las guías explican a los niños como usar un material preparado y luego le dejan tiempo para practicar y repetir hasta llegar a la perfección del movimiento.

Es evidente que, como adultos, podemos elegir este método para fomentar comportamientos y actitudes positivas hacia el aprendizaje y el estudio en los más pequeños, y es por eso que siempre insisto en que padres y maestros tenemos que ser partes muy activas en el proceso de enseñanza, pero no en el sentido de decir a los niños qué tienen que hacer o darles una clase magistral, más bien mostrándoles como hacerlo. Y de hecho escribí un libro sobre cómo fomentar el gusto para el inglés en los niños.

Así que si quieres que tus niños lean, no les digas ¡toma el libro y lee! Es mejor que te vean leer, abrir un libro, que te escuchen haciendo comentarios sobre el mismo. Si quieres que aprendan inglés, sé parte del proceso. Si se muestran tímidos a la hora de hablar no les obligues a hacerlo, especialmente si tú mismo no te atreves a hablar, porque, y fui testigo ocular, te preguntarán que por qué ellos están obligados y tú no. ¿Quieres crecer niños sensibles a los problemas medioambientales? Empieza mostrándote sensible y enséñales por donde empezar. Y así con todo lo que quieras que aprendan.

Cuando empecé mi práctica en el colegio el pasado enero, me compré el mismo modelo de cuadernillo que usaban mis alumnos de 1º de primaria para aprender a escribir como ellos mismos estaban aprendiendo, con caligrafía bonita y regular. Cada día me aseguraba usarlo en clase, para que me vieran; les enseñaba mis progresos y les preguntaba cómo tenía que escribir una u otra letra. Sus caritas asombradas cada vez que sacaba ese cuaderno de mi bolso me decían que iban a empeñarse para que sus caligrafías fueran más limpias y legibles porque estaban compartiendo sus esfuerzos conmigo también.

En fin, el aprendizaje es un juego de equipo y aunque a veces parece imposible, poco a poco se pueden modificar conductas y sacar el máximo de nuestros niños para que todos disfrutemos del proceso.

Si quieres profundizar un poco más sobre el tema, aquí te dejo este link  y otro vídeo sobre el experimento con la ‘Bobo doll‘.

Más ideas y consejos  sobre como tu hijo puede aprender inglés están en mi libro, disponible en  amazon.es,  iBooks  y Kobo

Esta entrada en inglés.

Más cosas sobre aprendizaje y otros modelos de escuelas.

Save

Save

Save

Save

Save

2 Comments

Filed under Aprender a aprender, Educación, English for Children, English for kids, Inglés para niños, pedagogía, Psicología, Videos en inglés

Guía de supervivencia si tienes que trabajar como ‘group leader’ en un programa de inmersión lingüística en UK

FishandChips

Sandown excursion

Este verano, después de un año enterito en Madrid sin levantar cabeza ni salir un solo día de paseo por la sierra como de costumbre, por querer trabajar y sacarme el grado en Magisterio a la vez, Lara-Go me ofreció la oportunidad de ventilar las neuronas en un lugar que en mi mente siempre ha sido mítico: ¡la mismísima Isla de Wight!
Allí, pegadito a la playa hay un Campamento, el Kingswood Camp, que en verano se llena de chicos y chicas de diferentes nacionalidades que vienen a aprender inglés pero también a pasarlo bien, a hacer amigos y a aprender a ser autónomos e independientes.

El trabajo era más que asequible – la experiencia no me faltaba, porque en pasado trabajé como ‘group leader’ de más de 20 adolescentes españoles durante 4 semanas de inmersión lingüística en familia, en el Norfolk – y la ‘location’ inexplorada, por lo tanto tardé más o menos 5 minutos en aceptar la oferta.

Ahora, como afecta a los niños lo de salirse de su propio país para aprender idiomas ya os los he contado más en detalle en mi libro Mi Hijo Habla Inglés, de ahí que en este post voy a hablar de los aspectos metalingüísticos de la experiencia, ya que me he dado cuenta de que puedes saber hablar inglés lo que tú quieras pero, si no sabes lidiar con las costumbres y la cultura de los británicos, prepárate para unas de las experiencia más desagradables de tu vida que, además, afectará directamente y en negativo a todo tu grupo también.

Empezamos diciendo una cosa obvia: los británicos no son del sur de Europa y eso se nota especialmente en su forma ordenada, controlada, y jerárquica de hacer las cosas. También aman desmesuradamente su tierra, honran su Historia con todos sus heroes y no hay que extrañarse que, antes de ser afables con cualquier extranjero, se les tenga que demostrar respeto y aprecio por su cultura. Eso sí, con una sonrisa y cierta abundancia de ‘good manners’ el proceso acelera de forma exponencial.

Pero, ¿qué son esos ‘good manners’ y cómo aplicarlos en la práctica cotidiana inglesa, cuando tienes que lidiar con esa apariencia ‘polite’ que en estos parajes sureños muchas veces es sinónimo de ‘ser falso’?

La respuesta está en esa gramática tan aburrida, que aparece en una o dos unidades de los manuales y que enseguida se olvida, ¡los MODAL VERBS!

¿¡¿¡Quién lo hubiera dicho que os salvarían la vida en Inglaterra ?!?!

collaborative Water Sports

Collaborative water sport activities

Pues resulta que allí nadie habla de forma directa. Es decir, si tienen que pedirte que hagas algo, nunca te dirán ‘I want you to do this’, preferirán aconsejarte hacer algo ‘You should do this‘ o te sugerirán la opción más adecuada ‘You might do this or that‘. Eso no es que te dejen elegir, ‘of course not’, es lo que por aquí llamamos una indirecta. Así cuando tengas que pedir algo, además del ‘please’ de toda la vida, mejor uses un ‘could’ o un ‘may’, por lo menos al principio de tu interacción. Una vez que hayas demostrado que has entendido cómo funcionan las cosas y que los Brits no se sientan amenazado por tu forma de actuar tan Mediterránea, ya puedes pasar al ‘can’ y empezar a disfrutar d ela experiencia.  ¡Ah! Casi se me olvida, si necesitas pedir algo, borra el verbo ‘want’ del diccionario y usa la más apropiada expresión ‘I’d like…‘  en su lugar.

Aclarada la parte gramatical, me gustaría ahora explicar qué quiero decir con ‘entender cómo funcionan las cosas’ o sea hablar de las jerarquías o estructuras muy ordenadas y fijas que caracterizan la  forma de trabajar de nuestros ‘hosts’. Para ser lo más clara posible voy a hacer referencia a mi experiencia directa, ya que el Kingswood Camp en la isla de Wight es bastante grande como para ser un buen ejemplo práctico.

Empezando por la base de la pirámide, decimos que con los niños trabajan los monitores y los profesores de inglés. En los dormitorios están los ‘wardens’ y en todo momento hay ‘camp coaches’ que acompañan a los grupos en las diferentes actividades, dentro y fuera del camp. Ahora, cualquier asunto, problema o solicitud que concierna uno o más niños de tu grupo debe de ser dirigida al coordinador de cada cual, pasando por la oficina central, que en nuestro caso es ‘Reception’.

Así por ejemplo, pongamos el caso de que uno de los niños se sienta incomodo en la clase de inglés ¿qué puedes hacer? Primero ir  a ‘Reception’ a ilustrar tu ‘issue’ (ojo, la palabra ‘problem’ se menciona solo en casos muy graves) de la forma más neutra posible, sin criticar, ni dar por hecho de que el niño tenga razón, porque realmente tú no sabes lo que está pasando. Segundo, puedes pedir que te dejen asistir a la clase y, entonces, te mandarán el director de estudios para que os  pongáis de acuerdo. Él avisará el profesor del niño de que irás a asistir y ya podrás tomar tus notas directamente desde el pupitre de la clase de inglés. El tercer paso consistirá en pedir un cambio o sugerir soluciones si es que realmente algo está fallando (nivel, compañeros, etc.).

Volleyball

getting ready for team sports

Otro ejemplo práctico que se me ocurre: los niños se quieren cambiar de habitación. En este caso también existe un responsable con el que te mandarán a hablar y que intentará solucionar la cuestión dentro de lo que cabe y según criterios preestablecidos(edad, disponibilidad, etc.). En este caso también sería mejor argumentar tu solicitud con hechos concretos y de forma muy pacífica, teniendo en cuenta que los niños siempre son niños y allí están para aprender también a socializar y a solucionar los pequeños incordios que la vida nos presenta cada día. También hay un ‘manager’ que se ocupa de gestionar los viajes, ya sean al pueblo de al lado o al aeropuerto, y a saber cuántos más. Por encima de los ‘managers’ están sus coordinadores y así para arriba.

Es muy importante tener paciencia, sobretodo cuando vas a Reception y la persona con la que tendrías que hablar no se encuentra en la oficina en ese momento. Lo más normal es que tomen nota de lo que le quieres decir y que te digan de volver en un momento concreto. Para mantener el ‘self-control’ es fundamental tener presente que no todo el mundo está al tanto de todo lo que pasa en el camp y que por eso tendrás que repetir las cosas por lo menos un par de veces antes de dar con el responsable que te pueda ayudar. Pero, ¡God save the Queen! son súper eficientes y muy atentos a la satisfacción del cliente, así que en una media jornada/24 horas ya lo tendrás todo resuelto.

Eso sí, cuando te hayan hecho el favor de cambiar su plan ultraplaneado para complacer a tus alumnos, además de darles las gracias, podrías sin duda disculparte por la molestia que les has causado. Puede sonar excesivo, pero, te lo prometo, les vas a hacer felices y  más disponibles a la hora de tener que pedirles otro cambio o un favor simplemente.

Así que ahora ya sabes como ahorrarte un disgusto: se amable y no pretendas que todo sea perfecto, colabora, usa los modal verbs, y sobretodo recuerda que el tiempo y la comida no son como en España, pero…¿Quién va a Inglaterra para comer bien o tomar el sol?

Más ideas y consejos  sobre como tu hijo puede aprender inglés están en mi libro, disponible en  amazon.es,  iBooks  y Kobo

Save

Save

Save

Save

Save

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Campamento de verano en Inglaterra, Educación, English for Children, English for kids, Inglés para niños, Speaking skills - inmersión Lingüística, summer camp

Jolly Phonics – ¿Les enseñamos a leer y a escribir en inglés de verdad?

Durante los últimos 2 años he estado impartiendo clases a unos niños que encontraban mucha dificultad a la hora de leer y escribir correctamente. Como consecuencia, y no obstante al principio de su carrera escolar se habían esforzado mucho, sus resultados académicos no eran nada satisfactorios. Cuando empecé a darles clases para resolver estos problemas, su autoestima era inexistente; no tenían ningún injolly phonics diplomaterés en aprender inglés y, por el hecho de haber experimentado el fracaso tanta veces, ni intentaban escribir correctamente. Naturalmente tampoco le hacía ninguna ilusión leer.

Para intentar resolver esta situación complicada, y muy delicada al mismo tiempo, decidí optar por volver a empezar por los phonics: pensé que si los niños hubiesen aprendido a descodificar una palabra indentificando los sonidos que la componen, habrían tenido por lo menos una herramienta que les ayudaría a escribir esa palabra correctamente. Además, aprendiendo a leer correctamente esa palabra, iban también a ser capaces de reconocerla oyendola, y esto hubiera mejorado su capacidad de aprender en general, porque si entiendes lo que te están diciendo en otro idioma puedes seguir una clase, participar y adquirir más conocimiento.

Pues, sí que funcionó. Después de unas pocas sesiones de phonics, empezaron a obtener resultados más positivos en los exámenes, su autoestima ‘resurgió de las cenizas’ y hasta empezaron a leer con más gusto e interés.

Pero ¿qué son los phonics?

Cada letra del alfabeto produce un sonido. Las combinaciones de diferentes letras generan ulteriores sonidos como por ejemplo ‘th’, ‘sh’, ‘oo’ o ‘ee’. Las palabras están hechas combinando todos estos sonidos de izquierda a derecha.

Podéis encontrar más detalles aquí.

Lo que más me gusta de esta manera de enseñar a leer y a escribir es el hecho de que los niños adquieren una herramienta de descodificación que van a poder utilizar con cualquier palabra que encuentren o escuchenl. Utilizar los phonics potencian su capacidad de razonar, cosa que es exactamente lo que tendríamos que perseguir como educadores: niños capaces de razonar y pensar.

Para investigar un poco más sobre el tema, y especialmente entender qué orden seguir en la presentación de los sónidos, el pasado mes de junio fui a clase para aprender el método Jolly Phonics.

Es un método que recomiendo a todos, padres y profesores, porque la cantidad de palabras en inglés que los niños tienen que aprender hoy en día ha aumentado de forma exponencial respecto a hace 8 años, que es cuando empecé a ver esas agobiantes listas de palabras. Tened en cuenta que además del inglés como asignatura, los que atienden a colegios bilingües tienen además, ciencias, sociales, música y plástica en inglés, lo que significa muchísimas palabras que leer, recordar y escribir correctamente si quieren sacar unas buenas notas. Aprender todas esas palabras de memoria, como están haciendo actualmente es extenuante y seguramente no aumenta sus amor hacia la lectura o el inglés.

Este año voy a poner en práctica lo que aprendí en durante el curso con mis alumnos más jovencitos, los de 4, 5 y 6 años. Donde voy a dar clases? Cerca de la parada del metro Riós Rosas. Todos los lunes de 5 a 6, para niños de infantil, y de 6 a 7 para los niños de primer ciclo de primaria. Más informaciones aquí

Si queréis saber más sobre el método os aconsejo primero de echar un vistazo a la página de Jolly Learning y luego ir a uno de los cursos sobre el método Jolly Phonics que imparte Beki, que es una profesora genial y sus clases son dinámicas y muy entretenidas, exactamente como me gustan a mí 😉

Sobre el mismo tema os puede interesar también este post, este y este también.

-> Material recomendado de Jolly Phonics para empezar a leer

Más ideas y consejos  sobre como tu hijo puede aprender inglés están en mi libro, disponible en  amazon.es,  iBooks  y Kobo

–> I’d like to read this post in English

Save

Save

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Phonics - fonética, reading skills - leer, writing skills - escribir en inglés

Arrancan en Madrid las clases de inglés 2015/2016 con Miss Lucy, para los niños de infantil y primaria !!!!!

Lucy y sus alumnos de la clase de infantil

Como ya os conté en un post anterior, este nuevo año escolar 2015/16, que, por cierto, está a punto de arrancar (¿listos?), voy a poder impartir las clases de inglés en un espacio en la guardería bilingüe Piccola Italia que está en la zona de Ríos Rosas/Canal de Madrid.

Estoy un poco nerviosa porque la novedad siempre presupone nuevos retos y una gran capacidad de adaptación, pero al mismo tiempo emocionada y curiosa porque sé que con los nuevos niños podré hacer cosas nuevas y presentar los temas de forma diferente.

También estoy contenta porque a partir de ahora no serán solo los pequeñines del colegio a poder disfrutar de mis clases de inglés comunicativas, efectivas, divertidas y dinámicas con sus compañeros. Más bien todos los que quieran apuntarse 🙂

Para los que estén buscando este tipo de clases para sus hijos o hijas, de los 3 hasta los 6, 7 años, aquí me encontraréis:

Piccola Italia
C/Esponceda 28
28003, Madrid
Tel.: 655 407 174
Mail.: info@piccola-italia.es

Las clases arrancan el 14 de Septiembre y se impartirán los lunes a partir de las 16:45. Empiezan los niños de 3 y 4 años con una clase de 45 minutos, de 16:45 a 17:30. Los niños de 4 y 5 años tendrán clase de 17:30 a 18:30 y los de 5 y 6 años de 18:30 a 19:30. Los grupos varían según la edad, pero también según el nivel de inglés (que depende del tipo de colegio de donde venga cada uno). También son grupos reducidos: respectivamente de 8, 12 y 10 niños máximo por clase.

Para cualquier pregunta o duda os podéis poner en contacto con la dirección del centro, que gestiona las incripciones, y os pasará toda la información necesaria.

¡Os espero!

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños

Sobre comprensión lectora y la capacidad de visualizar un mundo diferente: unas reflexiones

Imagination-Runs-Wild-percy-jackson-and-the-olympians-books-35440972-200-200Hace una semanas, estaba escuchando el CD de la versión reducida de The Strange Case of Dr Jekyll and Mr Hyde, escrito por Robert Louis Stevenson, para que mi alumno practicara un poco de listening.

Después de escuchar el primer capítulo, que, para ser honesta, era algo largo, empezamos a contestar a las preguntas de comprensión lectora al final del libro. Sorprendentemente, mi alumno no contestó correctamente a ninguna. Se había quedado casi dormido escuchando el CD mientras yo, al otro lado de la mesa me había pasado el rato mirando mi versión personal de la película de Dr. Jekyll and Mr. Hyde.

La diferencia entre nuestra manera de llevar la lectura y la escucha de ese capítulo me hizo reflexionar sobre una de las razones por la que los adolescentes no leen y no suelen amar la lectura ¿será por no ser capaces de crear en sus mentes la película de lo que están leyendo? Y otra pregunta ¿Cómo es posible? Quiero decir: no hay día en los años de escolarización obligatoria en que los niños no lean y analicen textos y libros de cualquier género y tema. ¿Cómo se consigue que la mayoría de ellos termine sintiendo casi repulsión hacia la lectura?

Yo soy una persona con una fuerte capacidad de visualización y con una grande memoria visual: puedo crear en mi mente el mapa de una ciudad después de una pocas vueltas por sus calles. Mientras estoy leyendo puedo ver imágenes muy detalladas de lo que el testo describe y estoy consciente de que los demás sentidos también están activados. Creo que tanta actividad cerebral se debe en parte al hecho de que durante mis años de primaria pasábamos mucho tiempo dibujando imágenes para los carteles de historia, geografía, ciencias, que luego se colgaban en las paredes de la clase (y allí se quedaban todo el año). Esos dibujos eran resúmenes visuales de lo que estábamos estudiando.  También leíamos muchos textos y seguramente contestábamos a las preguntas de comprensión lectora, pero…. ¿ Sabéis qué? No me acuerdo de ninguno de esos textos, pero sí me acuerdo perfectamente de esos carteles y de lo que llevaban puesto.

Gracias a la Teoría de las Inteligencias Múltiples, sabemos que cada ser humano aprende a su manera y esto significa que mis compañeros de clase probablemente recuerden quizá las obras teatrales que montábamos, los juegos, los cortos viajes escolares. El cerebro puede evocar cualquier tipo de experiencia vivida mientras leemos y esto hace que la lectura se transforme en otra experiencia muy personal.

Tanto rebuscar en la memoria, me ha hecho plantear otra cuestión ¿Por qué los adolescentes no saben usar su imaginación mientras leen? ¿Tienen imaginación? ¿O simplemente son futuros adultos, algo grises, incapaces de crearse un futuro propio y significativo porque ni siquiera se lo pueden imaginar?

La siguiente pregunta es ¿Cómo se consigue aumentar la capacidad de ser más imaginativos y creativos en nuestros niños, para que una vez crecidos, lo tengan más fácil?

Seguramente existen muchas teorías que puedan contestar a esta última pregunta. Pero hoy os voy a hablar de una en particular que acabo de descubrir, y que, no obstante al principio me haya dejado algo sorprendida, con sus postulados me hizo ver el tema ‘creatividad de los niños’ desde otra perspectiva.

Entonces este método se llama Educación Creativa y en práctica permite, a cualquier individuo, expresar su creatividad más profunda, dejándole pintar sin impedimentos, sean esos instrucciones sobre qué y cómo hacer el dibujo, o sean juicios u opiniones sobre lo que la persona esté dibujando.

Así que me pidieron dar las clases de inglés a niños de 4 y 5 años siguiendo esta metodología, que implica también no utilizar  por ejemplo flashcards con dibujos (solo fotos) o álbumes ilustrados, para evitar cualquier tipo de influencia en el momento en que los niños tengan que expresarse a través de la pintura.

Os podéis imaginar mi reacción cuando me dijeron lo de no utilizar cartas o álbumes ilustrados. ¡Con todo lo que a mí me gusta coleccionar ese tipo de material!

Pero, pensándolo bien, me he dado cuenta de que esta teoría tiene mucho sentido. Pensé en Beatrix Potter y en como se convirtió en la primera escritora e ilustradora de cuentos infantiles de la historia. Se pasó la vida dibujando animales usando modelos reales, la naturaleza que tenía alrededor. Nunca pudo ver ningún libro ilustrado para niños simplemente porque no existían. Fue ella la primera a la que se le ocurrió la idea de publicarlos. Pudo expresar plenamente su creatividad y dar vida a personajes como Pedro el Conejo etc.

Entonces, para terminar, la semana después del primer capítulo de Dr Jekyll and Mr Hyde, dediqué parte de la clase a una sesión de visualización de lo que estábamos leyendo. Mi alumno tuvo que contarme con sus palabras lo que su mente podía ver a partir de los párrafos leídos: descripción de los personajes, el entorno etc.

Obviamente le fue muy útil y esta vez pudo contestar a todas las preguntas correctamente y sin esfuerzo. ¡Por fin pudo ver su propia película él también! … En inglés y sin subtítulos 😉

Para más consejos sobre como ayudar a vuestros hijos a aprender inglés, os recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo

Te podría interesar Los niños aprenden más con iPad y Smartphones ¡Contraorden!,

De padre a padres,

El Método Miss Lucy – Un caso Extra-Ordinario

–> I’d like to read this post in English

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, creatividad, Educación, libros en inglés, pedagogía, Psicología, reading skills - leer

¿Campamento de inglés para este verano?

¡Hoy hablamos de inmersión lingüística! Faltan solo 2 escasos meses para que termine el año escolar y quizá os estáis planteando mandar a vuestros hijos a Inglaterra o Irlanda para que practiquen un poco el inglés que han estado estudiando durante todo el año.

Inmersión lingüística en Escocia

Inmersión lingüística en Escocia – Tardes muy entretenidas

Hace años fui como tutor de un grupo de adolescentes españoles en Inglaterra para asistirles durante una estancia de un mes en familias. Vivir en primera persona este tipo de situación me permitió observar como los chicos se beneficiaban día tras día de la necesitad de utilizar todos sus conocimientos y habilidades para expresarse y ser entendidos en inglés. Os lo cuento todo más en detalle en el capítulo de mi libro dedicado a las ventajas de este tipo de experiencia.

Hoy, en cambio, os voy a contar de International Camp organizado por Articulate Language Camps, una empresa situada en Escocia, montada por una chica escocesa, Kara y su marido alemán Thomas (que se conocieron en España… romántico ¿a que sí?)

Es un campamento internacional para jóvenes de 12 a 17 años provenientes de toda Europa que quieran aprender Inglés, Alemán, Francés o Español.

Rodando...

Rodando…

Está enfocado, y es por eso que os lo recomiendo, en el aprendizaje activo del idioma. Tienen clases por la mañana en las que se les introduce algún tema de  gramática o vocabulario que, a través de proyectos, como por ejemplo rodaje de vídeos, películas, dibujos animados, grabación de podcasts, hasta experimentos culinarios, los chicos practicarán para aprender en contextos reales y prácticos.

Por la tarde los grupos se juntan para disfrutar de actividades de aventura, deportes, excursiones, mientras que después de cenar tienen concursos, juegos, y pasatiempos para socializar y disfrutar de otra ventaja del campamento: lo de aprender el uno del otro por necesidades comunicativas. Como escribí en una entrada anterior  ¡enseñar es la mejor manera de aprender!

Ahora vamos a lo práctico y os cuento un poco sobre la organización, que también me ha parecido muy bien estructurada.

Todos los chicos van a estar alojados, a 30 minutos de Glasgow, en Auchengillan Outdoor Centre, que Kara y Thomas alquilan exclusivamente para el campamento. Los dormitorios y los aseos para chicos y chicas están separados y siempre hay un monitor que se queda despierto por la noche por si alguien necesita cualquier cosa.

Otro aspecto muy importante: ¡La comida está rica! Es más, los cocineros hablan con los niños para saber lo que les gusta para que todo el mundo coma feliz y no pase hambre. Los chicos probarán platos típicos de los diferentes países de los 4 idiomas que allí se estudian y también tendrán la oportunidad de proponer platos típicos de su agrado. Os lo subrayo por que casi nunca es así, más bien lo contrario.

Pero el detalle que más me gusta de este campamento internacional es el hecho de que esté previsto un profesor por cada 4 alumnos. Eso es un promedio muy bajo que permite un aprendizaje muy personalizado y da alta calidad.

Hay muchos más detalles de atención a los campistas que realmente hacen la diferencia entre este Camp y otros que podéis encontrar ofertados. Dura solo del 1 al 8 de agosto, así que si nunca habéis probado a vivir sin vuestros hijos, podría ser una opción muy válida para dar el primer paso. Pero, si queréis viajar por esa zona en el mientras, también os ayudarán con el alojamiento etc.

Detalles en castellano sobre precios, reservas y mucho más  aquí .

Para terminar os dejo sólo unos comentarios de los niños y sus padres sobre la experiencia:

Los chicos han salido muy contentos del campamento y de los monitores, cuentan que se lo han pasado muy bien y Mar que ha aprendido bastante inglés. Rubén dice que es en el mejor campamento en que ha estado, se lo ha pasado de maravilla. Gracias por el trato y la cordialidad que habéis mostrado os estamos muy agradecidos.

Antonio, Mar (15) and Rubén’s (12) dad

The staff are friendly, cheerful and very organised. I loved the activities like capture the flag, crate building, the water fight and the team-building. I would recommend camp to all my friends.

Lily, 17

Camp was so much better than I thought. It wasn‘t at all what I expected! The food was great, better than my mum’s!

Stuart, 14

En general, como también comento en el libro, para los chicos de esta edad, estas inmersiones lingüísticas son fenomenales porque al asociar el inglés a nuevas amistades y, al llevarse muy, pero muy buenos recuerdos y emociones muy positivas de la experiencia, se fomenta y se refuerza su interés para el idioma de una forma natural y duradera.

¡No os lo perdáis!

2 Comments

Filed under Aprender a aprender, creatividad, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Manualidades en inglés, tecnología, Videos en inglés

Los niños aprenden más con iPads y Smartphones ¡CONTRAORDEN!

Waldorf school - Fabric work

Waldorf school – Fabric work ‘On a recent Tuesday, Andie Eagle and her fifth-grade classmates refreshed their knitting skills, crisscrossing wooden needles around balls of yarn, making fabric swatches. It’s an activity the school says helps develop problem-solving, patterning, math skills and coordination.’

Hace un par de semanas encontré este artículo en el que, a la pregunta del periodista del NYT, Nick Bilton, de si a sus hijos les gustaba el iPad, Steve Jobs contestó que no solo sus hijos no los habían usado, sino que en casa se limitaba el uso de la tecnología.

El artículo sigue mencionando el hecho de que  los ingenieros y los ejecutivos de las empresas de tecnología de Silicon Valley intentan proteger a sus hijos de la tecnología misma. ¿Cómo? Apuntándoles a escuelas donde la tecnología no existe, como por ejemplo la Waldorf School en Los Alto, y donde el aprendizaje tiene un enfoque muy práctico.

El artículo sigue citando Chris Andersen, CEO de 3D Robotics y padre de 5 hijos, que explica las razones de esta elección anti-tecnológica. Dice que él y su mujer vieron los peligros de la tecnología de primera mano y por eso no quieren que eso le pase a sus hijos.

En este otro artículo del NYT nos explican como, según las escuelas Waldorf, donde parece que están apuntados casi todos los hijos de los trabajadores de Silicon Valley, el uso de los ordenadores inhibe el pensamiento creativo, el movimiento, la interacción humana y la capacidad de prestar atención.

Los ‘padres tecnológicos’ abogan como la enseñanza sea una experiencia ‘humana’ y que la atención de los niños se gana con buenos profesores capaces de diseñar clases que les resulten interesantes.

Evidentemente me encuentro absolutamente de acuerdo sobre este punto y si queréis profundizar más os mando al capítulo de mi libro, donde os explico por que los niños no aprenden a hablar inglés de la televisión.

Pero creo que el punto clave de todo este debate, de que si los niños tienen que aprender a utilizar la tecnología desde muy pronto para poder competir en le mundo moderno, nos lo expone Mr Eagle, que trabaja en Google. Él nos confirma lo que hemos estado viendo a lo largo de estas últimas décadas: en el sector tecnológico se trabaja para que el utilizo de cualquier aparato resulte cada vez más fácil, brain-dead easy: no existe un peligro real de que los niños, una vez que ya sean mayores, no puedan llegar a entender cómo funcionan  (si es que han tenido la oportunidad de desarrollarse como individuos completos, well-rounded individuals).

Además, añado yo, cuando no hay estudios especificos de los efectos de nuevos aparatos, medicamentos, etc. sobre el desarrollo psico-físico y la salud humana, es siempre mejor tener cierta prudencia.

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

Save

3 Comments

Filed under Aprender a aprender, creatividad, Educación, pedagogía, Psicología, tecnología