Category Archives: reading skills – leer

Discriminación auditiva: i / e

¡Por fin julio! Ha sido un mes de junio muy ajetreado pero al mismo tiempo muy enriquecedor, así que hoy voy a compartir unas reflexiones, unas ideas y unos recursos para abordar el tema de la discriminación de las vocales cortas – short vowels – con nuestros niños, empezando por la /I/ y la /e/.

Las vocales cortas son las primeras que se aprenden con el método fonético pero, mientras por un lado los niños las reconocen visualmente porque las asocian con las vocales de la lengua castellana, por el otro es necesario más trabajo de discriminación auditiva para que las puedan escuchar y pronunciar correctamente.

Me he dado cuenta de que hay parejas de sonidos que los hispanohablantes tienden a confundir más frecuentemente: la i y la e, la a y lo u, y por último la o y u.

¿Cómo proceder? Una vez introducidos los 2 sonidos por separado con las actividades y los juegos apropiados, es necesario remarcar la diferencia entre la pareja de vocales que podrían generar confusión ¡y os aseguro que la generan!

La forma más fácil de operar es darles a cada niños una carta que represente la e y otra que represente la i. Después les vamos diciendo, de una en una, palabras de 3 o 4 letras en las que se encuentre uno de los dos sonidos que estamos trabajando; los niños tienen que señalar con la carta qué sonido han escuchado.

Por ejemplo:

tin/ten

pin/pen

pit/pet

rid/red

miss/mess

sit/set

Esta lista lo ideal sería intercalar la palabras de esta lista con otras que no se escriban con las mismas consonantes ( net, mist, get, hiss, etc.) y presentadas en orden aleatorio, para que los niños acierten más facilmente y se sientan más seguro a la hora de lanzarse a contestar. Hay muchas más en las word boxes del método Jolly Phonics©.

Ahora bien se pueden crear versiones más o menos divertidas de esta actividad: en mi clase generalmente saltamos encima de la carta, lanzamos globos o correteamos hacía la carta para añadirle un poco de psicomotricidad a la clase y así favorecer un aprendizaje más profundo.

¿Qué hacer cuando un niño se equivoca? Os cuento lo que suelo hacer yo: primero repito la palabra con la vocal que ha elegido y después la pronuncio con el sonido correcto, luego les animo a que lo repitan ellos mismos, teniendo en cuenta la posición de los labios, de la lengua y de los dientes (articulación fonética), para finalmente animarle a repetir correctamente la palabra y enseñarme la carta correspondiente.

Con los años me he dado cuenta de que este es un trabajo importantísimo porque las pocas horas de exposición al inglés en una clase del colegio no son suficientes para que los niños adquieran esta conciencia fonémica por sí solos. Es importante hacer hincapié en ella. Lo que sí harán los niños será darse cuenta, poco a poco, de las diferencias que existen entre las vocales de su lengua materna y las del inglés.

Aquí os dejo el enlace a la pronunciación del sonido /e/  para que practiquéis 😉

Más sobre phonics en mi recién estrenada página: leer y escribir en inglés, en la que he recopilado y añadiré los enlaces a las entradas relacionadas con este tema.

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

 

Advertisement

1 Comment

Filed under Aprender a aprender, Educación, English for Children, English for kids, Inglés para niños, Listening skills, Phonics - fonética, reading skills - leer, Speaking skills - inmersión Lingüística, writing skills - escribir en inglés

Aprendemos vocabulario en inglés con los Lift-the-flap books

Cover_Maisy's_seasonsHoy os voy a contar brevemente una opción que tenemos para presentar vocabulario de manera eficaz a los más pequeños, donde con más pequeños me refiero a los niños de infantil y primeros cursos de primaria, aunque os aconsejo no subestimar nunca la fascinación que puede tener una solapa sobre la mente de un niños. Produce exactamente la misma expectación e ilusión que esperar y abrir los regalos de Navidad, os lo garantizo.

Entonces con la excusa de la llegada – por fin!– de la primavera llevé a clase mi gran libro de cartón sobre las estaciones de la ratita Maisy, el cual al presentar mogollón de ventanillas atrapa la atención de todos los niños de la clase en menos de 3 segundos, cada vez.

Ahora bien, todos sabemos – y si no, os lo cuento yo ahora– que cuando una persona está interesada en lo que estudia aprende 4 veces más que si no tuviera ese interés y justamente por eso, hoy en día, se da tanta importancia en presentar los contenidos de tal manera que atrapen la atención de los alumnos.

owlsEnseguida todo el mundo quería ver qué se escondía detrás de la solapas y fui pidiendo a cada niño que abriese una y que repitiera el nombre del animal que encontrábamos detrás de ella. Una vez terminadas las solapas, las cerré de nuevo y  con el fin de practicar un poco más llamé a cada uno para preguntarle qué donde estaba qué animal: pues ¡no fallaron ni una!

Como podéis entender en esta segunda fase se trabaja el reconocimiento de la palabra: a través de este ejercicio creamos un enlace directo entre palabra e imagen sin pasar por el primer idioma. Por eso cuando se les pregunta a los niños que estudian inglés en el cole ¿cómo se dice caballo en inglés? Puede que no sepan contestar enseguida ya que no trabajan nunca con la traducción, como os cuento en mi libro Mi Hijo Habla Inglés.

Realmente existen una cantidad infinita de libros lift-the-flap y os animo a probarlos porque además de tener mucha magia favorecen un aprendizaje activo y multisensorial, ya que los niños usan sus diferentes sentidos – vista, oído, tacto – para interactuar con el mismo. Es más, al ser partes de un cuento o de una breve historia, las palabras se muestran en contextos significativos y esto favorece un aprendizaje más profundo de las mismas.Kittens

Finalmente durante este tipo de actividad también se fomentan los speaking skills de los peques que, como siempre, cuando se lo pasan bien, pierden cualquier inhibición a la hora de hablar y se lanzan sin miedo a repetir e intentar decir sus propias palabras.

Las colecciones que hasta hora me han sido de más utilidad a la hora de trabajar vocabulario conmis alumnos son las de  la rátita Maisy y las del cachorro Spot, con algunas incursiones de Peter Rabbit y Pete the Cat.

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

Más ideas en la sección MATERIAL RECOMENDADO

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

Leave a comment

Filed under Circle games, clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, libros en inglés, Listening skills, reading skills - leer, Speaking skills - inmersión Lingüística, Uncategorized

¿Cómo mejorar la fluidez lectora en la clase de infantil y primaria? Cantando, naturalmente.

Jolly MusicHace 2 años tuve que hacer las prácticas en un colegio y elegí hacerlas en un primer curso de primaria porque me llamaba mucho la atención el proceso con el que los niños aprenden a leer. Pues, me acuerdo que mi tutora me dijo que en estos primeros años, más que lectura comprensiva, lo principal era que los niños afianzaran la mecánica de la lectura, es decir que aprendiesen a juntar correctamente letras en sílabas y sílabas en palabras. Y es precisamente por eso que en estos primeros años de escolarización muchos maestros aconsejan la lectura en voz alta en casa también: un ejercicio útil para todos los idiomas.

La semana pasada estaba en mi clase de inglés con niños de 3ro de primaria a los que les encanta cantar. Por eso nos metimos en la página del British Council donde hay un montón de vídeos de canciones con sus respectivas letras. Elegimos una que les llamó la atención y nos pusimos a ver y escuchar. Poco a poco, empezamos a leer en alto: 1 vez, 2 veces, 3 veces… Luego paramos el vídeo en cada linea y las íbamos leyendo en voz alta además de cantarlas (+2 veces). Finalmente volvimos a ver el vídeo sin interrupciones, cantando a la vez.

Mientras observaba a mis alumnos tan concentrados y sobretodo tan bien dispuestos a leer una y otra vez las letras de esa canción, me di cuenta de lo que estábamos logrando: practicar la mecánica de la lectura, sin aburrirnos. Y hablo en plural, porque siendo honesta, escuchar a los niños leer de sílaba en sílaba es una tortura, imposible negarlo. Nadie se entera de lo que se está leyendo, todos se distraen, y al final ¿qué conseguimos? Que nuestros alumnos no disfruten de algo tan imprescindible como es leer.

Así que me fui a casa pensando: si nadie lo hace en clase ¿estaré loca? Porque a veces nos dejamos llevar por lo que hace todo el mundo, y cuando crees haber descubierto algo brillante, pero no tan popular, la duda se te insinúa.

Por suerte, el año pasado repasamos el método científico entre cuyas fases se contempla buscar publicaciones y estudios sobre el tema a investigar y ¿lo adivináis? Encontré muchas evidencias de que no he sido la única en intuir que el Karaoke puede ser un instrumento valioso en clase.

Por ejemplo, la editorial Cambridge University Press tiene una página en la que ha publicado canciones y vídeos que mencionan el vocabulario de los tests YLE, Starters y Movers. Se llama Sing and Learn.

En la página de la editorial Scholastic hay el post de una maestra de EEUU que nos cuenta un poco su experiencia con la música para mejorar la fluidez lectora de sus alumnos, los cuales están deseando leer. Ella primero lee las letras con sus pupilos y luego escuchan la canción. Yo personalmente prefiero primero enganchar a los alumnos con la melodía y luego centrarnos en las letras. Pero como siempre cada aula es un mundo.

También os quería mencionar el programa Jolly Music©  que está empezando a implantarse en España gracias a los cursos de formación que imparte Beki Wilson.

Por último os dejo unos artículos académicos para que podáis justificar en todo momento vuestras prácticas docentes alternativas 😉

Leave a comment

Filed under Canciones en inglés - songs, clase de infantil, English for Children, English for kids, Fun English, Listening skills, reading skills - leer, Uncategorized

¡Jugando se aprende inglés! Y mucho más…

DSC_0143Estamos a final de curso, por lo menos aquí en España, y por lo tanto en muchos colegios se acercan días de relajación después de los últimos controles. Son días que los maestros dedican a películas, juegos, actividades de carácter más lúdico para que los niños afiancen los conocimientos y las habilidades adquiridas a los largo del curso.

Por eso, por si alguien quiere aprovechar el tiempo y necesita ideas para estas últimas dos semanas, hoy os voy a hablar de un juego de mesa que suele arrasar en mis clases y que se puede usar en diversas etapas de infantil y primaria.

El juego se llama Rhyme Robber y lo produce Orchard Toys, mi marca de juegos en inglés favorita, de la que ya os he hablado  en este otro post sobre juegos de mesa (o de suelo). Rhyme Robber es muy útil para que los alumnos desarrollen la capacidad de reconocer sonidos, es decir para que desarrollen los más famosos listening skills que tanto amargan la vida a muchos adultos a la hora de darle un sentido práctico al inglés aprendido en los libros, como os contaba en este otro post.

En la caja del juego vais a encontrar 4 personajes, niños vestidos de ladrones que llevan un saco, 48 cartas circulares en las que vienen los dibujos y las palabras correspondientes y una tabla que representa esas mismas 48 cartas organizadas en grupos de 4 palabras que riman entre ellas y escritas con el mismo color.

Tabla de palabras

Se mezclan las cartas, se distribuyen 2 a cada jugador, sin que los demás las vean, y otras 4 se ponen en el centro de la mesa mirando hacia arriba para que todos las puedan ver. Las demás cartas se colocan apiladas en 1 o 2 columnas y mirando hacia abajo.

El jugador más joven empieza comprobando si entre las cartas que le ha tocado hay por lo menos una que rime con otra de las que están puestas en la mesa. En el caso de que la tenga, la puede coger diciendo hat rhymes with bat; tiene que poner las dos en su saco y finalmente cogerá otra de las que están apiladas. Si no tiene ninguna carta que rime con las del centro de la mesa, deja una de sus fichas al centro y coge otra de las apiladas. Los jugadores tienen que tener 2 cartas en sus manos, en todo momento.

Después, el turno pasa al segundo jugador, el cual, no solamente tiene la posibilidad de coger la carta que rima entre las que están puestas en el centro, sino que también puede ‘robar’ una ficha al compañero, en el caso de que tenga una palabra que rime con las que están en el saco del otro jugador. Se sigue así hasta terminar las 48 fichas. Gana el que ha robado más palabras.

Ahora bien, esta versión del juego está muy bien para los niños de infantil y primero de primaria, siempre y cuando haya un adulto que les ayude con la lectura de las palabras y que les llame la atención sobre los sonidos que riman, aunque los diferentes colores ayudan bastante. Os aviso también de que eso de ‘robar cartas’ a los más pequeños no les hace ninguna gracia, así que os sugiero que respetéis sus deseos, sin obligarle a ceder cartas, para no generar conflictos ya que el objetivo último es aprender y practicar inglés.

IMG_20170611_170802.JPG

Cuando los niños sean un poco mayores y ya controlen bien el juego, se les puede proponer una ampliación que además de los listening skills les va a hacer desarrollar todas las demás habilidades.

Simplemente se trata de elegir uno o más rhyming books para dejar que busquen las palabras que riman y que las escriban en círculos de papel como os enseño en la foto.

Los rhyming books que os aconsejo, simplemente porque tienen éxito entre mis alumnos, son los del Doctor Seuss, el autor de Green Eggs and Ham, The Cat in the Hat, One Fish Two Fish Red Fish Blue Fish, The Lorax, Horton Hears a Who! y muchos más; y los de Julia Donaldson, la autora de The Gruffalo, What the Ladybird Heard, Room on the Broom, The Snail and the Whale y A Squash and a Squeeze, entre otros.

Os dejo los enlaces a las páginas de Orchard Toys, Seussville y Julia Donaldson para que podáis entreteneros en sus maravillosos mundos.

Más sobre aprender inglés sin abrir libro.

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

–> I’d like to read this post in English

Save

Save

Leave a comment

Filed under clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, juegos de mesa en inglés, libros en inglés, Listening skills, Phonics - fonética, reading skills - leer, writing skills - escribir en inglés

Los consejos de Nancie Atwell para que tus alumnos también se enganchen a la lectura y a los libros

nancieatwell

La LOMCE  fija un tiempo mínimo de 30 minutos diarios dedicados a fomentar el hábito y la adquisición de estrategias de lecto-escritura. ¿Cómo observar el precepto? ¿Cómo aprovechar este tiempo respetando los 10 derechos fundamentales del lector de Daniel Pennac*?

*LOS DERECHOS DEL LECTOR
(El decálogo de Pennac)
1) El derecho a no leer.
2) El derecho a saltarnos páginas.
3) El derecho a no terminar un libro.
4) El derecho a releer.
5) El derecho a leer cualquier cosa.
6) El derecho al bovarismo**
7) El derecho a leer en cualquier sitio.
8) El derecho a hojear.
9) El derecho a leer en voz alta.
10) El derecho a callarnos.

**Enfermedad de transmisión textual. (Término alusivo a Madame Bovary, la protagonista de la novela homónima de Flaubert, lectora compulsiva y apasionada de novelas románticas.)

Daniel Pennac, Como una novela (1992)

Por suerte, este año, al tener que diseñar un blog para uso didáctico para la asignatura de ITC, como excusa para buscar inspiración, pude concederme el placer y la oportunidad de leer el libro “The Reading Zone“. La autora de este libro es Nancie Atwell, la primera profesora en ganar el premio internacional The Global Teacher Prize. Os doy más pistas: ese mismo año también fue candidato al mismo premio el maestro español César Bona, autor de La Nueva Educación.

Pero velvamos a ‘The Reading Zone’: según la autora se puede definir esta ‘zona de lectura’ como ‘el lugar adonde van los lectores cuando salen de las clases y empiezan a vivir otra vida a través de los libros’. Se puede comparar, como dice uno de los niños, a ‘una película interna y privada, pero mejor’ . Yo también tuve esa intuición y os hablé de la importancia de la comprensión lectora en este otro post.

Este estado mental de aislamiento de la realidad y de inmersión en una ‘vida paralela’ es posible solamente cuando los mecanismos de la comprensión lectora se encuentran activos y el lector eligió personalmente la novela.

Ahora la pregunta es ¿cómo funciona la comprensión lectora?

En pocas palabras (aunque os aconsejo leer el libro entero), nosotros, como lectores, comprendemos lo que tiene sentido para nosotros mismos. Es decir que nuestra comprensión de un texto es directamente proporcional al porcentaje de palabras cuyo significado comprendemos sin demasiado esfuerzo (alrededor del 90%). De aquí que si un niño está encontrando dificultad en leer un libro, significa que no consigue entender el significado de un número suficiente de palabras presentes en ese mismo libro. Por eso es muuuuyy importante que nuestros alumnos o hijos aprendan a escoger títulos que sean apropiados para su habilidades lectoras.

¿Cómo determinamos si un libro es adecuado en ese sentido??

Con el método desarrollado por Leslie Funkhouser que define 3 niveles de dificultad de los libros: Vacaciones (Holiday), Reto (Challenge) y Perfecto (Just Right). Los libros Vacaciones, como os podéis imaginar, son lecturas fáciles, mientras que los libros Retos requieren la ayuda de un adulto; finalmente, los títulos Perfectos son aquellos que atraen al lector y al mismo tiempo tienen un nivel de dificultad que su habilidad lectora puede alcanzar.

Claramente, como ya sabemos, cada niño es distinto y así será su habilidad lectora. Por eso el método más práctico para determinar el nivel de dificultad de un libro es absolutamente flexible: se llama ‘regla del pulgar’ (rule of thumb) y fue ideado por Jeanette Veatch en 1968. Consiste en abrir el libro en una página cualquiera hacia la mitad de la novela que a uno le interesa leer; se tiene que leer la página en silencio y hay que usar los dedos de la mano para enumerar cada palabra que no se conoce. Si  se llega a contar 5 palabras – usando los 4 dedos y el pulgar – entonces ese libro, para ese lector en ese momento de su vida, entra en la categoría Reto. Si se cuentan solamente 1 o 2 palabras entonces el libro pertenece a la categoría Vacaciones, mientras que si se llegan a contar 3 palabras de las cuales se desconoce el significado, el libro es un Perfecto.

Muy lejos de ser complicado, este método tiene un ulterior aspecto positivo: etiqueta el libro en vez del niño. Es más que evidente que este cambio de perspectiva resulta fundamental si queremos por un lado evitar de minar auto confianza y por el otro ayudarles a ampliar  el abanico de posibles lecturas.

Aquí os dejo el enlace a la escuela de Nancie Atwell: Center for Teaching and Learning.
Y este es el enlace a la sección de libros recomendados por los niños de su escuela recomiendan.

Y más libros que os recomiendo yo personalmente.

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

–> I’d like to read this post in English.

Save

Save

Save

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Educación, English for Children, English for kids, Inglés para niños, libros en inglés, pedagogía, Psicología, reading skills - leer

Jolly Phonics – ¿Les enseñamos a leer y a escribir en inglés de verdad?

Durante los últimos 2 años he estado impartiendo clases a unos niños que encontraban mucha dificultad a la hora de leer y escribir correctamente. Como consecuencia, y no obstante al principio de su carrera escolar se habían esforzado mucho, sus resultados académicos no eran nada satisfactorios. Cuando empecé a darles clases para resolver estos problemas, su autoestima era inexistente; no tenían ningún injolly phonics diplomaterés en aprender inglés y, por el hecho de haber experimentado el fracaso tanta veces, ni intentaban escribir correctamente. Naturalmente tampoco le hacía ninguna ilusión leer.

Para intentar resolver esta situación complicada, y muy delicada al mismo tiempo, decidí optar por volver a empezar por los phonics: pensé que si los niños hubiesen aprendido a descodificar una palabra indentificando los sonidos que la componen, habrían tenido por lo menos una herramienta que les ayudaría a escribir esa palabra correctamente. Además, aprendiendo a leer correctamente esa palabra, iban también a ser capaces de reconocerla oyendola, y esto hubiera mejorado su capacidad de aprender en general, porque si entiendes lo que te están diciendo en otro idioma puedes seguir una clase, participar y adquirir más conocimiento.

Pues, sí que funcionó. Después de unas pocas sesiones de phonics, empezaron a obtener resultados más positivos en los exámenes, su autoestima ‘resurgió de las cenizas’ y hasta empezaron a leer con más gusto e interés.

Pero ¿qué son los phonics?

Cada letra del alfabeto produce un sonido. Las combinaciones de diferentes letras generan ulteriores sonidos como por ejemplo ‘th’, ‘sh’, ‘oo’ o ‘ee’. Las palabras están hechas combinando todos estos sonidos de izquierda a derecha.

Podéis encontrar más detalles aquí.

Lo que más me gusta de esta manera de enseñar a leer y a escribir es el hecho de que los niños adquieren una herramienta de descodificación que van a poder utilizar con cualquier palabra que encuentren o escuchenl. Utilizar los phonics potencian su capacidad de razonar, cosa que es exactamente lo que tendríamos que perseguir como educadores: niños capaces de razonar y pensar.

Para investigar un poco más sobre el tema, y especialmente entender qué orden seguir en la presentación de los sónidos, el pasado mes de junio fui a clase para aprender el método Jolly Phonics.

Es un método que recomiendo a todos, padres y profesores, porque la cantidad de palabras en inglés que los niños tienen que aprender hoy en día ha aumentado de forma exponencial respecto a hace 8 años, que es cuando empecé a ver esas agobiantes listas de palabras. Tened en cuenta que además del inglés como asignatura, los que atienden a colegios bilingües tienen además, ciencias, sociales, música y plástica en inglés, lo que significa muchísimas palabras que leer, recordar y escribir correctamente si quieren sacar unas buenas notas. Aprender todas esas palabras de memoria, como están haciendo actualmente es extenuante y seguramente no aumenta sus amor hacia la lectura o el inglés.

Este año voy a poner en práctica lo que aprendí en durante el curso con mis alumnos más jovencitos, los de 4, 5 y 6 años. Donde voy a dar clases? Cerca de la parada del metro Riós Rosas. Todos los lunes de 5 a 6, para niños de infantil, y de 6 a 7 para los niños de primer ciclo de primaria. Más informaciones aquí

Si queréis saber más sobre el método os aconsejo primero de echar un vistazo a la página de Jolly Learning y luego ir a uno de los cursos sobre el método Jolly Phonics que imparte Beki, que es una profesora genial y sus clases son dinámicas y muy entretenidas, exactamente como me gustan a mí 😉

Sobre el mismo tema os puede interesar también este post, este y este también.

-> Material recomendado de Jolly Phonics para empezar a leer

Más ideas y consejos  sobre como tu hijo puede aprender inglés están en mi libro, disponible en  amazon.es,  iBooks  y Kobo

–> I’d like to read this post in English

Save

Save

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Phonics - fonética, reading skills - leer, writing skills - escribir en inglés

Campamento de verano en inglés 2015: My House – Mi Casa

Un año más tuve la poCat_Mouse_ComeToMyHousesibilidad de montar un mini campamento de verano, y este año entre otras cosas aprendimos sobre un tema que resulta ser bastante interesante para los niños pequeños: My House, mi casa.

Siendo el lugar donde se imparten las clases en julio un verde y fresco jardín, introduje el tema pidiendo a los niños que se fueran a buscar palillos y agujas de pino secas para construir un sencillo modelo plano de una casa de 2 pisos. Una vez montada la casa, les dejé elegir donde poner la cocina, the kitchen, el salón,Model house the living room, la habitación, the bedroom, el baño, the bathroom, el garaje, the garage y el jardín, the garden, poniendo las correspondientes flashcards an cada área.

Después que todo el mundo se puso de acuerdo sobre la disposición de las habitaciones, jugamos a este juego, muy sencillo: ‘Donde está el gato?’ Where is the cat? (o cualquier otro animal u objeto les pueda interesar a los peques). En este juego todos los niños cierran los ojos menos uno, que es el que esconde el gato debajo de una de las flashcards. Cuando los demás abren los ojos, tratan de adivinar donde está el gato mencionando los nombres de las habitaciones en inglés.

Una vez introducido el tema, leímos un libro de la colección Cat and Mouse: Come to My house, que repite un poco el patrón del juego anterior. Los protagonistas, Cat y Mouse, van de habitación en habitación, preguntando a los demás miembros de la familia, donde está Coco, Where is Coco? el loro mascota de Cat.

ModelHouseTOT

El siguiente paso fue aprendernos una canción muy pegadiza ‘Cows in the Kitchen‘. Primero estudiamos los sonidos de los animales en inglés: moo, quack, baa, meow, oink, meh. ¿Cómo? Con un juego, of course! Cada niño tenía que reproducir uno de los sonidos y los demás tenían que adivinar

a qué animal pertenecía. Al parecer el sonido más complicado de recordar fue el de la cabra ‘Meh‘, que los Animales de la granjaniños confundían con el de la oveja ‘Bah’.

instrucciones casa de cartonDespués de estas actividades, nos pusimos manos a la obra para construir una casita de cartón, de 4 habitaciones, colorear, recortar los muebles de papel que pegamos en cada una. Mientra estaban trabajando, les dejé la canción de fondo, para que la pudiesen seguir aprendiendo sin esfue  rzo. Otros juegos que suelo utilizar mucho, y que se pueden utilizar para aprender canciones sin darse ni cuenta, son el ‘juego de las estatuas musicales’ y ‘las sillas musicales‘. Les encantan y disfrutan aprendiendo porque se pueden mover y seguir el ritmo de la música.

La última actividad propuesta fue pintar los animales de la granja que se mencionan en la canción. Para eso utilizamos pintura de dedos y plantillas. Pero… La parte más divertida de la actividad fue seguramente intentar lavarnos las manos en los aspersores del jardín sin quedarnos completamente mojados 😉

Por suerte la hola de calor que hubo en madrid las primeres tres semanas de julio nos dejaba secos muy rápido!

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

Te puede interesar La ciudad y las tiendas, Las preposiciones de lugar, Las emociones

–> I’d like to read this post in English

4 Comments

Filed under Canciones en inglés - songs, clase de infantil, creatividad, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, libros en inglés, Manualidades en inglés, Phonics - fonética, reading skills - leer

Sobre comprensión lectora y la capacidad de visualizar un mundo diferente: unas reflexiones

Imagination-Runs-Wild-percy-jackson-and-the-olympians-books-35440972-200-200Hace una semanas, estaba escuchando el CD de la versión reducida de The Strange Case of Dr Jekyll and Mr Hyde, escrito por Robert Louis Stevenson, para que mi alumno practicara un poco de listening.

Después de escuchar el primer capítulo, que, para ser honesta, era algo largo, empezamos a contestar a las preguntas de comprensión lectora al final del libro. Sorprendentemente, mi alumno no contestó correctamente a ninguna. Se había quedado casi dormido escuchando el CD mientras yo, al otro lado de la mesa me había pasado el rato mirando mi versión personal de la película de Dr. Jekyll and Mr. Hyde.

La diferencia entre nuestra manera de llevar la lectura y la escucha de ese capítulo me hizo reflexionar sobre una de las razones por la que los adolescentes no leen y no suelen amar la lectura ¿será por no ser capaces de crear en sus mentes la película de lo que están leyendo? Y otra pregunta ¿Cómo es posible? Quiero decir: no hay día en los años de escolarización obligatoria en que los niños no lean y analicen textos y libros de cualquier género y tema. ¿Cómo se consigue que la mayoría de ellos termine sintiendo casi repulsión hacia la lectura?

Yo soy una persona con una fuerte capacidad de visualización y con una grande memoria visual: puedo crear en mi mente el mapa de una ciudad después de una pocas vueltas por sus calles. Mientras estoy leyendo puedo ver imágenes muy detalladas de lo que el testo describe y estoy consciente de que los demás sentidos también están activados. Creo que tanta actividad cerebral se debe en parte al hecho de que durante mis años de primaria pasábamos mucho tiempo dibujando imágenes para los carteles de historia, geografía, ciencias, que luego se colgaban en las paredes de la clase (y allí se quedaban todo el año). Esos dibujos eran resúmenes visuales de lo que estábamos estudiando.  También leíamos muchos textos y seguramente contestábamos a las preguntas de comprensión lectora, pero…. ¿ Sabéis qué? No me acuerdo de ninguno de esos textos, pero sí me acuerdo perfectamente de esos carteles y de lo que llevaban puesto.

Gracias a la Teoría de las Inteligencias Múltiples, sabemos que cada ser humano aprende a su manera y esto significa que mis compañeros de clase probablemente recuerden quizá las obras teatrales que montábamos, los juegos, los cortos viajes escolares. El cerebro puede evocar cualquier tipo de experiencia vivida mientras leemos y esto hace que la lectura se transforme en otra experiencia muy personal.

Tanto rebuscar en la memoria, me ha hecho plantear otra cuestión ¿Por qué los adolescentes no saben usar su imaginación mientras leen? ¿Tienen imaginación? ¿O simplemente son futuros adultos, algo grises, incapaces de crearse un futuro propio y significativo porque ni siquiera se lo pueden imaginar?

La siguiente pregunta es ¿Cómo se consigue aumentar la capacidad de ser más imaginativos y creativos en nuestros niños, para que una vez crecidos, lo tengan más fácil?

Seguramente existen muchas teorías que puedan contestar a esta última pregunta. Pero hoy os voy a hablar de una en particular que acabo de descubrir, y que, no obstante al principio me haya dejado algo sorprendida, con sus postulados me hizo ver el tema ‘creatividad de los niños’ desde otra perspectiva.

Entonces este método se llama Educación Creativa y en práctica permite, a cualquier individuo, expresar su creatividad más profunda, dejándole pintar sin impedimentos, sean esos instrucciones sobre qué y cómo hacer el dibujo, o sean juicios u opiniones sobre lo que la persona esté dibujando.

Así que me pidieron dar las clases de inglés a niños de 4 y 5 años siguiendo esta metodología, que implica también no utilizar  por ejemplo flashcards con dibujos (solo fotos) o álbumes ilustrados, para evitar cualquier tipo de influencia en el momento en que los niños tengan que expresarse a través de la pintura.

Os podéis imaginar mi reacción cuando me dijeron lo de no utilizar cartas o álbumes ilustrados. ¡Con todo lo que a mí me gusta coleccionar ese tipo de material!

Pero, pensándolo bien, me he dado cuenta de que esta teoría tiene mucho sentido. Pensé en Beatrix Potter y en como se convirtió en la primera escritora e ilustradora de cuentos infantiles de la historia. Se pasó la vida dibujando animales usando modelos reales, la naturaleza que tenía alrededor. Nunca pudo ver ningún libro ilustrado para niños simplemente porque no existían. Fue ella la primera a la que se le ocurrió la idea de publicarlos. Pudo expresar plenamente su creatividad y dar vida a personajes como Pedro el Conejo etc.

Entonces, para terminar, la semana después del primer capítulo de Dr Jekyll and Mr Hyde, dediqué parte de la clase a una sesión de visualización de lo que estábamos leyendo. Mi alumno tuvo que contarme con sus palabras lo que su mente podía ver a partir de los párrafos leídos: descripción de los personajes, el entorno etc.

Obviamente le fue muy útil y esta vez pudo contestar a todas las preguntas correctamente y sin esfuerzo. ¡Por fin pudo ver su propia película él también! … En inglés y sin subtítulos 😉

Para más consejos sobre como ayudar a vuestros hijos a aprender inglés, os recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo

Te podría interesar Los niños aprenden más con iPad y Smartphones ¡Contraorden!,

De padre a padres,

El Método Miss Lucy – Un caso Extra-Ordinario

–> I’d like to read this post in English

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, creatividad, Educación, libros en inglés, pedagogía, Psicología, reading skills - leer

La conciencia fonológica – Vamos a jugar con las letras!

En la entrada anterior os conté que estábamos estudiando phonics usando al mismo tiempo el método Montessori y Jolly Phonics. Lo que no os conté es cómo hemos literalmente jugado con las letras para crear y reforzar la conciencia fonológica en los niños. Por ser sincera estoy bastante satisfecha con los resultados de nuestras actividades y es por eso que me gustaría compartir los juegos que hicimos para que todos los puedan aprovechar.

Ante todo aseguraroABCs de tener todas las letras del alfabeto bien a la vista colgando en las paredes de la clase o de casa durante todo el tiempo que vamos a trabajar con ellas. Lo ideal sería tener las letras asociadas a algún dibujo, como por ejemplo D d +Dolphin o A a + ant. Otro cosa que vais a necesitar serán unas barajas de flashcards del alfabeto, de estas que en una cara tienen la letra y en la otra la imagen de algo que empiece con esa letra.

Para el primer juego hay que dividir la clase en equipos y poner a todos los niños mirando hacia la pared donde están colgadas las letras. Cogemos una carta de la baraja y la enseñamos al equipo 1. Decimos el nombre de la imagen sin enseñar la letra inicial. El equipo 1 tendrá que levantarse e ir a tocar la letra inicial de la palabra que hemos dicho. Si aciertan, les podéis dar la carta, que va a ser un punto para el equipo. Repetimos el mismo procedimiento con los demás equipos y paramos cuando empezamos a notar una exceso de competitividad o cansancio (que se puede detectar en el momento en que los niños dejan de prestar atención en la actividad). El equipo ganador será el que habrá acumulado el número más alto de cartas.

Para el segundo juego se necesitan los chants de Jolly Phonics. Hay que dividir la clase en grupos y a cada grupo se le da una baraja de cartas del alfabeto. Escuchamos los chants de uno en uno y los grupos tienen que reconocer la letra mencionada en cada chant, buscarla entre las cartas y enseñarla. Así que por ejemplo cuando escuchen: The snake is in the grass, the snake is in the grass…Ssss, Ssss, the snake is in the grass, tendrán que buscar y enseñar la carta con la letra S s.

El juego número tres es una variante del circle game que os expliqué en el post sobre los juguetes. Elegimos un grupo de letras que queremos trabajar, y buscamos dos cartas por cada letra. Ponemos a los niños sentados en un círculo y a cada uno le damos una carta que os recuerdo tendrá por un lado una imagen y por el otro la letra. Pronunciamos una letra, por ejemplo A a (atención no decimos /eɪ/, decimos /a/ como en ant o apple) y los niños que tengan esa letra tienen que intercambiarse de sitio.

Luego jugamos varias veces con el Alphabet Lotto, que es un juego de mesa que tiene 4 opciones de juego: se pueden emparejar las imágenes de las fichas con las imágenes en las tarjetas, las letras con las imágenes, las imágenes con las letras o las letras con las letras.

Otro juego de mesa que se puede utilizar en esta fase 1 es el Pass The Word, en el que hay cartas con una imágen y la palabra correspondiente y otras cartas con sólo letras, y todas tienen formas de piezas de un puzzle. Entonces el niño coge una pieza con la imagen y luego tiene que buscar todas las letras que componen la palabra y ponerlas en el orden correcto. Es un juego muy útil porque los niños tienen que reconocer las letras minúsculas…algo bastante desafiante para niños de 5 años. Pero lo han conseguido.

Luego, para adherir un poco más a los principios Montessorianos, os sugiero estas dos actividades manipulativas: la primera requiere el uso de cepillos destapacañería (que se encuentran en las tiendas de manualidades) y para la segunda se necesita plastilina. En las dos actividades los niños usarán esos materiales para fabricar físicamente las letras (como en la foto).

Finalmente, el último juego es el más lógico, porque es el ‘Dime una palabra que empiece con la letra…’ pero, antes de hacerlo, os aconsejo utilizar todos los juegos y actividades anteriores, para que los niños estén preparados y puedan, al mismo tiempo, disfrutar del vasto conocimiento y conciencia fonológica que habrán previamente adquirido.

Ahora, para los que tienen la oportunidad de utilizar una pizarra digital, os aconsejo clicar en este link http://www.teachyourmonstertoread.com donde podéis encontrar un video juego para aprender phonics.

Como siempre… Have fun!

—> I’d like to read this post in English

Quieres saber más sobre el método Miss Lucy? No te pierdas mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo.

 

 

 

 

 

 

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Canciones en inglés - songs, Circle games, clase de infantil, creatividad, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, juegos de mesa en inglés, Manualidades en inglés, Phonics - fonética, reading skills - leer

Aprendemos a leer en inglés – Synthetic Phonics – Fase 1

Existe un debate abierto sobre que si los niños tienen que aprender a leer antes de llegar a los 6 años de edad. Parece que obligarles a aprender a leer y escribir demasiado pronto podría perjudicar el desarrollo de la conexión interhemisférica.

Aquí en España los niños empiezan a leer y escribir las vocales con 4 años. Personalmente estoy en contra de tanta prisa y tengo unas ideas de porque a los niños se les torture de esta manera, pero no estoy aquí para hablar de las politicas educativas del país. En su lugar os hablaré de lo que pienso podría ser una solución intermedia a este gran dilema: enseñar Synthetic Phonics utilizando el método Montessori.

Muchos habréis oído hablar del método Jolly Phonics. Es un método que se vende como muy innovador para enseñar y aprender la lecto-escritura, pero este verano, leyendo The Discovery of the Child de María Montessori y publicado por primera vez en 1948, me di cuenta de que el método de los Shyntetic Phonics no es nada nuevo, simplemente ha sido ignorado durante décadas.

En qué consiste el método de los Synthetic Phonics? Se trata de que el niño familiarice con los sonidos de las letras, presentando las vocales y las consonantes por separado (fase 1). Pero, mientras que con Jolly Phonics los niños tienen cuadernillos para escribir también, el método Montessori, que para la escritura no prevé el uso lápices, asocia una memoria visual y muscular al sonido de las letras.

De esta forma, sin obligar a los peques a utilizar el lápiz para escribir, salvamos las sinapsis y al mismo tiempo les encaminamos hacia la lecto-escritura en inglés, que últimamente, sobre todo en los colegios bilingües, empieza a ser un problema extenso.

La primera fase (que es la que estoy experimentando en las clases de infantil) consiste en reconocer el primer sonido de una palabra y asociarlo con el símbolo gráfico (letra). Aquí encontráis un ejemplo muy claro de como proceder.

Hay que preparar una caja con 26 cajoncitos, Initial Sound Boxes, y en cada poner imágenes o pequeños objetos que empiezan por la letra que le corresponde al cajón.DSC06553

Yo, que tengo que desplazarme, en vez de la caja, he preparado sobres donde poner las imágenes, pero también se pueden utilizar los cartones de los huevos, cajitas… depende un poco del espacio y de las necesidades de cada uno.

Para ayudar a los niños a memorizar más fácilmente los sonidos, aquí encontráis los ‘chants’ de Jolly Phonics. Les encantan!

En este enlace podéis ver la posición correcta de la boca para la pronunciación de cada letra.

Pronto publicaré algunos juegos que se pueden hacer para no perder de vista lo esencial: aprender jugando 😉

—> I’d like to read this post in English

Quieres saber más sobre el método Miss Lucy? No te pierdas mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo.

2 Comments

Filed under clase de infantil, English for Children, English for kids, Inglés para niños, Phonics - fonética, reading skills - leer, writing skills - escribir en inglés