Category Archives: Inglés para niños

Blending: primeros pasos hacia la lectura

¿Qué tal? Se acercan las Oposiciones de Maestro aquí en España y el estudio junto con el trabajo deja poco tiempo libre para escribir en los blogs. Sin embargo hoy he decidido tomarme un respiro y aquí estoy para contaros cómo procede el curso de Jolly Phonics.

De vuelta de las vacaciones terminamos el segundo grupo de sonidos /c/ /k/ /e/ /h/ /m/ /r/ /d/ y empezamos el tercero. Al mismo tiempo decidí que había llegado el momento de empezar con el blending, o síntesis, y ahora os cuento cómo he decidido empezar a introducirlo. Pero primero voy a explicar qué es el blending y cómo influye en la adquisición de la lecto-escritura.

Sabemos que el objetivo principal de la metodología de los synthetic phonics es enseñar a asociar los fonemas (sonidos) a los grafemas (signo gráfico). Al principio se enseñan de forma aislada, de 1 en 1, y, después, se juntan uno a otro para formar palabras. Por ejemplo, una vez vistos los fonemas vocálicos, como /a/ /i/ /e/ /o/ /u/, y algunos fonemas consonánticos, como /p/ /n/ /c/ y /t/, a los alumnos se les presentan palabras formadas por la combinación de esos fonemas: pan, sit, ant, cat, cap, net, pet, nut, etc. El blending es el proceso de pronunciar los sonidos de una palabra de forma individual y finalmente juntarlos para pronunciar la palabra entera. Es decir: /p/, /a/, /n/ y los niños tienen que decir la palabra entera –> pan.

Al principio les puede costar reconocer la palabra, pero practicando un ratito todas las sesiones, van mejorando, y cada vez juntan los fonemas más rápido.

ReadAndSee2¿Cómo lo hago yo? Al ser mi grupito muy vivaz, de momento, para que me hagan caso durante más de 8 segundos, estoy usando los libros Read and See de Jolly Phonics. Son pequeños libros donde aparecen palabras seguidas por una solapa que solamente levanto una vez que los niños han adivinado qué palabra acaban de oír, debajo hay la imagen correspondiente a la palabra pronunciada. Es un truco que les mantiene atentos por el efecto sorpresa que siempre funciona con los más pequeños, y, gracias a esa atención que prestan de forma natural, aprenden.

Otro material que uso son las flash cards y algunas cartas que he recortado de los activity books que tenía en casa: eso sí, intento que la palabra siempre vaya acompañada por la correspondiente imagen; primero por una cuestión de comprensión y luego porqué los dibujos son bonitos y a los niños, como decía María Montessori, hay que darles cosas bonitas para crear un enlace afectivo con el aprendizaje.

Y ahora, la gran pregunta ¿para qué les enseñamos el blending?
Supongo que la respuesta ya se intuye: una vez que los niños hayan aprendido a reconocer las palabras descompuestas por el profesor, estarán equipados para empezar a sintetizar palabras ellos solos, lo cual quiere decir que serán capaces de leer.

Más sobre el aprendizaje de la lecto-escritura del inglés.

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL
Advertisement

Leave a comment

Filed under Bilingüismo, clase de infantil, English for Children, English for kids, flash cards games, Fun English, Inglés para niños, Jolly phonics, Phonics - fonética, reading skills - leer

Material lúdico – didáctico: el comecoco o fortune teller

Hoy os voy a hablar de un recurso didáctico muy efectivo a la hora de trabajar cualquier tema de cualquier asignatura con los niños de infantil y primeros ciclos de primaria: el comecoco (fortune teller o cootie catcher en inglés).

Fotune Teller – Cootie Catcher – Comecoco

Ahora alguien se preguntará ¿qué tiene un cuadrado de papel doblado de tan especial?
Primero – Es bonito y a los niños, como decía Maria Montessori, hay que proporcionarles cosas bonitas (o cuqui, para ser modernos) para que las quieran y las cuiden.
Segundo – Se puede manipular y, sobre todo, hay que aprender a coordinar los dedos para abrirlo y cerrarlo en las dos direcciones. Al ser rápidos de armar ya que tenía los cuadrados de papel en casa, hice uno por cada niño de mi clase y en cuanto se los di, sucedió el milagro: 4 largos minutos de silencio e inmovilidad (God save the fortune teller!).
Tercero – Se abre y se cierra descubriendo y ocultando cosas. Si queréis captar la atención de un niño, no hay mejor forma.

Cartas de palabras plastificadas

Next question ¿Cómo se usa?
Primero- Se le pregunta a un niño que te diga un número. Con los míos que tienen 4 años le dejo elegir uno del 1 al 5, pero si son mayores se puede ampliar el intervalo ya que cuando vas abriendo y cerrando el comecoco de paso cuentas en voz alta y repasas el conteo.
Segundo – Terminado de contar nos quedamos con el comecoco abierto enseñando 4 triángulos (caras) donde habremos anteriormente pintado unos círculos de diferentes colores, para que los niños puedan elegir uno (repasando los colores en mi caso).
También se pueden usar imágenes o pegatinas de vocabulario que estamos estudiando, o si son niños que ya saben leer, por ejemplo, podemos usar palabras.
Tercero – abrimos la solapa con el color elegido y, en mi caso, aparecerá una letra. A esta altura de la actividad tendremos que haber elegido qué queremos que los niños hagan una vez descubierta esa letra: ¿decir cómo suena?¿reproducir el gesto del chant? ¿ir a buscarla entre las palabras que hemos previamente preparado?¿buscar su mayúscula? ¿decir una palabra que empieza por/termina o la contiene? etc. Dependiendo del nivel de los niños y de lo que queremos trabajar.

En el caso de niños de primaria, que tienen que practicar lectura y spelling,  si por ejemplo estamos estudiando acciones o rutinas, podemos poner verbos, vocabulario, o si estamos estudiando CCSS o CCNN podemos escribir una pregunta sobre los temas que estamos viendo, etc. Una buena idea sería asociar la actividad del comecoco a un tablero en el que se avanza por cada respuesta correcta (trabajaríamos en equipos) o a flash cards que hay que indicar si por ejemplo aparece la palabra ‘coat’.

Las opciones, como habréis entendido, son infinitas. Quizás la verdadera dificultad está en planear muy bien los pasos a seguir y adaptar el nivel de dificultad al grupo con el que estamos trabajando.

Si alguien se anima, sería bonito compartir comecocos. Espero vuestros comentarios.

Más cositas sobre levantar solapas

Y formas amenas de aprender mucha información

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

 

Leave a comment

Filed under Bilingüismo, clase de infantil, creatividad, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Jolly phonics, Phonics - fonética, reading skills - leer

Motricidad gruesa y fina con Jolly Phonics

Hola! Hoy os voy a enseñar algunas de las actividades que hemos estado haciendo en clase con mis alumnos este mes de octubre. Como aconsejan en el manual, es muy importante ir repasando los sonidos todas las sesiones, pero también es necesario buscar ideas para que esta parte de la sesión sea amena y variada aunque estemos trabajando siempre el mismo concepto.

Aquí tenéis 4 x 2:

Jump on the sound1) A principio de mes, cuando llegamos a 3/4 sonidos, empezamos a practicar el reconocimiento auditivo y visual con una actividad bastante divertida: les dividí en 3 filas, y tenían que saltar, desde detrás de una línea de celo (que se empeñaron en quitar a los 2 segundos de verla) encima de la carta con la letra correspondiente al chant, o al gesto asociado al chant, que les iba indicando.

2) La segunda actividad de reconocimiento visual consistió en el juego change places if you have… que en nuestro caso consistió en sentar a los niños en círculo con una de las cartas de los sonidos en la mano; al llamar uno de los sonidos, todos los niños que lo tuviesen representado en su carta se tenían que levantar y cambiar de sitio. Para que resulte un poco más ‘eChange places if you have...mocionante’ se puede posicionar a un alumno en el centro del círculo para que robe el sitio a los que se tienen que levantar. Finalmente, para que todos los alumnos manejen más de un sonido en la misma actividad, hay que para el juego unos instantes para que cada uno pase su carta al compañero de al lado.

-> Cuando noté que estaban ya familiarizados con el método y controlaban los sonidos de forma aislada empezamos a hacer estas mismas actividades usando palabras que empezaran por s,a,t,i,p,n: si le decía Inky tenían que saltar encima de la carta con la i, o en el caso del juego en círculo tenían que cambiarse de sitio los que tuvieran esa carta.

dsc_004913) La tercera actividad fue la de los pompones: para fomentar la conciencia fonológica aquí ya directamente empezamos con las  las palabras de las que tenían que reconocer el primer sonido: 6 niños mantienen los vasos de papel enseñando la letra y el dibujo que lleva cada uno a los demás; los 4 niños restantes se sientan en frente y cogen un pompón cada uno. Yo enseño una carta y digo la palabra correspondiente, por ejemplo, net. Entonces los niños con los pompones se levantan para ir a ponerlos en el vaso con la Nn.

Es una actividad bonita porque les gusta manipular los pompones y además se van ayudando para identificar en qué vaso tienen que ponerlos. -> Naturalmente este juego también se puede hacer sólo con los ‘sonidos puros’, en ese caso sería más enfocado al reconocimiento auditivo y visual.

4) Una cuarta actividad consiste en construir un comecoco para que ellos vayan descubriendo las letras, las digan y hagan el gesto asociado. Es una actividad muy buena porque prestan mucha atención todo el tiempo ya que les gusta descubrir también qué hay bajo la solapa que elige cada uno de sus compañeros.

En fin, la verdad es que ha sido un mes bastante intenso y tengo que admitir que ha habido mucho trabajo de ensayo – error, pero los niños están aprendiendo aunque ellos no se den cuenta… hasta que aciertan a la primera.

¡Espero que os sirvan de inspiración!

¡Hasta pronto!

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

 

 

 

Save

Save

Leave a comment

Filed under Bilingüismo, Circle games, clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Jolly phonics, Listening skills, Phonics - fonética, reading skills - leer

Natural Science, AICLE y aprendizaje significativo.

Hoy me apetece hablar de un tema algo controvertido: la asignatura de Ciencias Naturales en inglés.

Sé que aquí en Madrid después de más de 10 años de implantación del bilingüismo en la etapa de Primaria muchos padres han dejado el entusiasmo al lado para sustituirlo con el temor de que sus hijos no vayan a aprender casi nada de la asignatura tanto en inglés como en castellano.

En muchos colegios el peso mayor de la evaluación para aprobar la asignatura se lo llevan los controles escritos y resulta que en primero y segundo de Primaria dichos controles son bastante sencillos: principalmente los niños tienen que conectar una palabra con una imagen, rodear, pintar, completar las oraciones con las palabras del enunciado y poco más. Los problemas empiezan en tercero de primaria, cuando estos controles se complican bastante ya que además de etiquetar dibujos o partes del cuerpo, cosa que implica escribir correctamente y sin errores ortográficos en inglés, se les empieza a pedir a los estudiantes que rellenen huecos en un texto, por ejemplo, o que lean una definición y escriban el vocablo descrito, que corrijan enunciados o que incluso expliquen con sus palabras algunos hechos: tareas que no solamente requieren corrección ortográfica sino que piden comprensión lectora y saber expresar ideas y conceptos usando vocabulario científico específico y construcciones gramaticales correctas (writing skills).Fungi

A mi parecer debemos tener bien presente que a la base del proyecto del bilingüismo está el concepto de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (CLIL en inglés) cuyo objetivo es que los niños aprendan un idioma mediante el estudio de asignaturas como las Ciencias Naturales y Sociales, Música, Plástica, Educación Física etc.

clil-theory-12-728Ahora bien, tengo la impresión que, a pesar de las premisas AICLE, aún no se tiene muy claro cómo fomentar este aprendizaje. Desgraciadamente las listas de vocabulario copiadas unas cuantas y aburridísimas veces solo sirven, y tampoco siempre, para alcanzar cierta corrección ortográfica, cuando los objetivos de la asignatura Natural Science son aprender las ciencias naturales en inglés: los niños tendrían que poder expresar y exponer conceptos y hechos científicos en un inglés más o menos correcto, según el ciclo en el que se encuentren.

¿Cómo ayudar a nuestros estudiantes?

Mi experiencia y las teorías cognitivas y constructivistas del aprendizaje me han llevado a esta reflexión: lo básico es tener siempre presente que el objetivo principal es aprender el idioma y eso se aprende usando ‘oraciones completas’ de sujeto, verbo y objeto directo o indirecto. En la práctica se traduce en que los niños, en clase, en casa, cuando hacen los ejercicios escritos, en los trabajos expositivos, etc., se acostumbren a contestar siempre con una oración completa usando el vocabulario específico y la estructura gramatical correcta que en tercero de primaria son las formas afirmativas, negativas e interrogativas del presente simple y continuo de los verbos, junto con ‘can’, ‘have got’ y poco más.

writing_frame.jpgEso puede sonar banal, pero si nos fijamos y observamos las dinámicas de clase nos podemos dar cuenta de que cuando lanzamos una pregunta en la mayoría de los casos  prima la competición para contestar primero, y eso conlleva no tener tiempo para pensar en una oración entera: nuestros alumnos tienden a contestar solamente con una palabra. Por otro lado los ejercicios del libro tampoco ayudan mucho en ese sentido ya que la mayoría son de rellenar huecos o de contestar a preguntas eligiendo entre unas respuestas ya formuladas ¿Os podéis imaginar cuánto tiempo y atención dedica un niño a esos tipos de tareas después de 8 horas, o más, en el colegio?

En fin, producir oraciones completas al principio les cuesta más porque les requiere conectar la asignatura de Ciencias Naturales a la de Inglés, salirse de las unidades compartimentadas de los libros para crear un discurso más general y flexible; pero con el tiempo y la práctica se notarán mejoras importantes, porque se produce una comprensión mayor y más profunda de la asignatura, lo cual les permitirá seguir con menos dificultad y asimilar más conceptos durante las clases, desencadenando así ese círculo virtuoso que mejora al mismo tiempo los resultados, el autoestima y el control de la lengua.

Social Science: Europa, países y capitales

Aprendizaje significativo

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

 

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, Bilingüismo, Ciencia, Ciencias Sociales en inglés, Educación, Inglés para niños, reading skills - leer, Social Science, Speaking skills - inmersión Lingüística, writing skills - escribir en inglés

Discriminación auditiva: i / e

¡Por fin julio! Ha sido un mes de junio muy ajetreado pero al mismo tiempo muy enriquecedor, así que hoy voy a compartir unas reflexiones, unas ideas y unos recursos para abordar el tema de la discriminación de las vocales cortas – short vowels – con nuestros niños, empezando por la /I/ y la /e/.

Las vocales cortas son las primeras que se aprenden con el método fonético pero, mientras por un lado los niños las reconocen visualmente porque las asocian con las vocales de la lengua castellana, por el otro es necesario más trabajo de discriminación auditiva para que las puedan escuchar y pronunciar correctamente.

Me he dado cuenta de que hay parejas de sonidos que los hispanohablantes tienden a confundir más frecuentemente: la i y la e, la a y lo u, y por último la o y u.

¿Cómo proceder? Una vez introducidos los 2 sonidos por separado con las actividades y los juegos apropiados, es necesario remarcar la diferencia entre la pareja de vocales que podrían generar confusión ¡y os aseguro que la generan!

La forma más fácil de operar es darles a cada niños una carta que represente la e y otra que represente la i. Después les vamos diciendo, de una en una, palabras de 3 o 4 letras en las que se encuentre uno de los dos sonidos que estamos trabajando; los niños tienen que señalar con la carta qué sonido han escuchado.

Por ejemplo:

tin/ten

pin/pen

pit/pet

rid/red

miss/mess

sit/set

Esta lista lo ideal sería intercalar la palabras de esta lista con otras que no se escriban con las mismas consonantes ( net, mist, get, hiss, etc.) y presentadas en orden aleatorio, para que los niños acierten más facilmente y se sientan más seguro a la hora de lanzarse a contestar. Hay muchas más en las word boxes del método Jolly Phonics©.

Ahora bien se pueden crear versiones más o menos divertidas de esta actividad: en mi clase generalmente saltamos encima de la carta, lanzamos globos o correteamos hacía la carta para añadirle un poco de psicomotricidad a la clase y así favorecer un aprendizaje más profundo.

¿Qué hacer cuando un niño se equivoca? Os cuento lo que suelo hacer yo: primero repito la palabra con la vocal que ha elegido y después la pronuncio con el sonido correcto, luego les animo a que lo repitan ellos mismos, teniendo en cuenta la posición de los labios, de la lengua y de los dientes (articulación fonética), para finalmente animarle a repetir correctamente la palabra y enseñarme la carta correspondiente.

Con los años me he dado cuenta de que este es un trabajo importantísimo porque las pocas horas de exposición al inglés en una clase del colegio no son suficientes para que los niños adquieran esta conciencia fonémica por sí solos. Es importante hacer hincapié en ella. Lo que sí harán los niños será darse cuenta, poco a poco, de las diferencias que existen entre las vocales de su lengua materna y las del inglés.

Aquí os dejo el enlace a la pronunciación del sonido /e/  para que practiquéis 😉

Más sobre phonics en mi recién estrenada página: leer y escribir en inglés, en la que he recopilado y añadiré los enlaces a las entradas relacionadas con este tema.

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

 

1 Comment

Filed under Aprender a aprender, Educación, English for Children, English for kids, Inglés para niños, Listening skills, Phonics - fonética, reading skills - leer, Speaking skills - inmersión Lingüística, writing skills - escribir en inglés

ABP – La Primavera la sangre altera

SpringCardsLa primavera es sin duda mi estación del año favorita. Tantas plantas, flores e insectos siempre me han inspirado ideas que pueden ser integradas en cualquier proyecto sobre la misma, tanto en las etapas de infantil como en las de primaria.

He juntado en esta entrada todos los posts que he escrito a lo largo de estos últimos 10 años de enseñanza. Espero que os sean útiles.

1 – El diente de león: ¿Cómo se desarrollan sus semillas?

2 – La primavera en inglés: las plantas

3 – La primavera en inglés: los bichos

4 – Herbarium

5 – My Garden Scrapbook

6 – Tiny Garden Pot Labels

–> I’d like to read this post in English

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

Más ideas en la sección MATERIAL RECOMENDADO

 

Leave a comment

Filed under ABP - PBL, Aprender a aprender, Ciencia, clase de infantil, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, Manualidades en inglés, Phonics - fonética, writing skills - escribir en inglés

Aprendemos vocabulario en inglés con los Lift-the-flap books

Cover_Maisy's_seasonsHoy os voy a contar brevemente una opción que tenemos para presentar vocabulario de manera eficaz a los más pequeños, donde con más pequeños me refiero a los niños de infantil y primeros cursos de primaria, aunque os aconsejo no subestimar nunca la fascinación que puede tener una solapa sobre la mente de un niños. Produce exactamente la misma expectación e ilusión que esperar y abrir los regalos de Navidad, os lo garantizo.

Entonces con la excusa de la llegada – por fin!– de la primavera llevé a clase mi gran libro de cartón sobre las estaciones de la ratita Maisy, el cual al presentar mogollón de ventanillas atrapa la atención de todos los niños de la clase en menos de 3 segundos, cada vez.

Ahora bien, todos sabemos – y si no, os lo cuento yo ahora– que cuando una persona está interesada en lo que estudia aprende 4 veces más que si no tuviera ese interés y justamente por eso, hoy en día, se da tanta importancia en presentar los contenidos de tal manera que atrapen la atención de los alumnos.

owlsEnseguida todo el mundo quería ver qué se escondía detrás de la solapas y fui pidiendo a cada niño que abriese una y que repitiera el nombre del animal que encontrábamos detrás de ella. Una vez terminadas las solapas, las cerré de nuevo y  con el fin de practicar un poco más llamé a cada uno para preguntarle qué donde estaba qué animal: pues ¡no fallaron ni una!

Como podéis entender en esta segunda fase se trabaja el reconocimiento de la palabra: a través de este ejercicio creamos un enlace directo entre palabra e imagen sin pasar por el primer idioma. Por eso cuando se les pregunta a los niños que estudian inglés en el cole ¿cómo se dice caballo en inglés? Puede que no sepan contestar enseguida ya que no trabajan nunca con la traducción, como os cuento en mi libro Mi Hijo Habla Inglés.

Realmente existen una cantidad infinita de libros lift-the-flap y os animo a probarlos porque además de tener mucha magia favorecen un aprendizaje activo y multisensorial, ya que los niños usan sus diferentes sentidos – vista, oído, tacto – para interactuar con el mismo. Es más, al ser partes de un cuento o de una breve historia, las palabras se muestran en contextos significativos y esto favorece un aprendizaje más profundo de las mismas.Kittens

Finalmente durante este tipo de actividad también se fomentan los speaking skills de los peques que, como siempre, cuando se lo pasan bien, pierden cualquier inhibición a la hora de hablar y se lanzan sin miedo a repetir e intentar decir sus propias palabras.

Las colecciones que hasta hora me han sido de más utilidad a la hora de trabajar vocabulario conmis alumnos son las de  la rátita Maisy y las del cachorro Spot, con algunas incursiones de Peter Rabbit y Pete the Cat.

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

Más ideas en la sección MATERIAL RECOMENDADO

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

  • Más entradas sobre lectoescritura, aquí.
  •  Juegos, juguetes y libros para aprender inglés, aquí.
  • La teorías que fundamentan el bilingüismo y los colegios bilingües: AICLE / CLIL

Leave a comment

Filed under Circle games, clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, libros en inglés, Listening skills, reading skills - leer, Speaking skills - inmersión Lingüística, Uncategorized

La silla de la calma… para la teacher

Existen varias teorías sobre cómo mantener el orden y la disciplina en una clase de más de 1 alumno/niño. Una herramienta bastante conocida  es el tiempo fuera que al día de hoy genera muchos debates entre padres y maestros.

Silladelacalma

El tiempo fuera es una herramienta de disciplina conductista (los perros de Pavlov y las palomas de Skinner, para que nos entendamos), que consiste en aislar al niño que se porta mal y dejarle unos minutos para que, supuestamente, piense y reflexione sobre lo que ha hecho ‘mal’. En el aula el tiempo fuera puede traducirse con el uso de una silla (de pensar) colocada en un rincón aislado mientras que en casa puede coincidir con la opción de dejar al niño solo en su cuarto durante cierto tiempo.

Las personas que están en contra de esta medida aportan motivaciones muy a tener en cuenta, a mi parecer, ya que afirman que este tipo de solución comunica al niño algo así como ‘cada vez que te equivocas, serás rechazado y tendrás que enfrentarte tú solito a tus emociones’.

Ahora bien, cuando solamente tienes a 1 niño o 2, quizás valga la pena buscar alternativas más sensibles y constructivas para solucionar problemas de conducta, pero está claro que en una clase de mínimo 25 alumnos, tener aunque solamente a 1 niño que no se porte adecuadamente puede generar un sinfín de problemas difíciles de manejar, especialmente cuando tienes la programación que cumplir y el tiempo muy justito. Tener que elegir entre dar una clase o atender adecuadamente a las tormentas emocionales de tus alumnos es una situación nada deseable y muchas veces se tiende a optar por la solución más rápida y eficaz en términos de tiempo y esfuerzo.

Ahora bien, toda esta reflexión para en realidad contaros que llevaba un mes difícil a causa de problemas de disciplina en mis clases de 5 años, y, ojo al dato, solo tengo 7 alumnos. Así que el otro día, después de semanas de reflexiones e intentos para solucionar la situación, reluctante, comuniqué a la directora que me iba a bajar a la clase una silla: la silla de pensar ¡¡¡horror!!!! Pero ella, muy montessoriana, me dijo “¡Ah, la silla de la calma!” y yo, que ya llevaba bastante estrés acumulado, le contesté bromeando “Sí, la silla de la calma ¡para la profe!”

Y ahí fue cuando se me ocurrió la idea y quise probar algo diferente. Decidí que efectivamente no iba a obligar a ningún niño a sentarse en la dichosa silla, más bien me iba a sentar yo. Cada vez que hubiese notado un comportamiento no adecuado prolongarse más tiempo de lo necesario (no estoy en contra de la libre expresión corporal, todo lo contrario, pero el problema es que solo tengo una hora y quiero aprovecharla), me iba a sentar allí e iba a contar en alto hasta 3: al 3 todo el mundo tenía que quedarse ‘quiet and still‘, pena la perdida de puntos y, por ende, de la pegatina que les suelo dejar elegir a final de cada clase.

Les expliqué todo al principio de la lección, enseñándoles también el cartel con sus nombres y los puntos bien visible colgado muy cerca de la silla, y finalmente lo ensayamos.

Estoy bastante segura de que se lo tomaron como un juego más (el de las estatuas musicales) y fue muchísimo más simple mantener el control de la clase, sin estrés. Es más, tengo la impresión de que salimos todos ganando, porque por un lado me ahorré mucha energía, y por el otro  los niños, aunque tuvieron ocasión de saltar y correr (ser niños, a final de cuentas), no fueron regañados ni castigados en ningún momento por eso, ya que al 3 enseguida estaban todos sentados  a mi alrededor listos para escuchar las instrucciones de la siguiente actividad. Al hacerles ver claramente las consecuencias de sus acciones mediante el cartel con los puntos y sus nombres, en seguida volvían a incorporarse y a portarse bien.

Fue una clase muy provechosa y divertida para todos, en todo momento y, sobretodo no fue muy elaborado preparar el material necesario  – me daba mucha pereza la idea de preparar un carnet de puntos para cada uno, la verdad  – ya que el cartel es una hoja A4 plastificada donde se puede escribir y borrar nombres y puntos con rotuladores para pizarra blanca. Y para terminar ¡momento maruja! el mejor borrador para este tipo de ‘pizarra portátil’,  es el borrador mágico de Mercadona (!!!!!)

¡Qué paséis una feliz y relajante Semana Santa!

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

Más cositas para aprender inglés:

¡Música Maesto!

Desarrollamos la conciencia fonológica jugando

Cursos de inmersión lingüística

–> I’d like to read this post in English

¿Tienes una clase complicada, muchos de tus alumnos se distraen y sus resultados académicos no reflejan todo el esfuerzo que pones en preparar y dar las clases? ¿La situción te frustra y te gustaría que tus alumnos aprendieran más disfrutando del proceso? A mí me pasó algo parecido en la prácticas de magisterio de Primaria y en mi último libro, Pigmalión en el aula: una experiencia real, basado en mi Trabajo de Fin de Grado y en mis prácticas en un CEIP de Usera, te cuente cómo conseguimos dar la vuelta al la tortilla y conseguir un éxito rotundo! ¡No te lo pierdas! Disponible en formato digital y en papel en Amazon, en todos los países,  y en las mayores plataformas de venta de libros electrónicos.

 

 

 

Leave a comment

Filed under clase de infantil, creatividad, Educación, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, pedagogía

Los países de Europa y sus capitales Social science – Tercero de primaria

Hoy finalmente os voy a contar cómo aprendimos los países de Europa en inglés de forma bastante amena, pero sobre todo eficaz, ya que mi alumna sacó una notaza en ese control 🙂

Lo más complicado de esta tarea es que se presenta como muy abstracta y bastante lejana de la vida cotidiana de nuestros alumnos de 8 años. Además, conocer las capitales (en este caso en inglés) significa también saber el nombre del país (también en inglés) en el que se encuentra cada una y, por si no fuera suficiente, ser capaz de localizarlos en un mapa político mudo. Para los alumnos se puede convertir en un trabajo agotador y muy poco interesante o, mejor dicho, en una tortura.

Como siempre, lo primero que busqué  fue una canción en las que más o menos estuvieran todas las naciones que necesitábamos aprender y que además fuera muy pegadiza: Europe Map Song (Obertopian). 

Pero el truco no es aprender la canción de memoria, más bien se tiene que localizar las naciones mencionadas en el mapa mudo señalándolas con los dedos, como si estuviéramos tocando el piano: de esta forma estamos trabajando con la casi totalidad de los sentidos – a través de la coordinación entre oídos, ojos y manos – lo cual, según la neurociencia y como también intuyó Maria Montessori*, genera un aprendizaje más profundo, porque permitimos al cerebro instaurar conexiones, o sinapsis, entre sus  neuronas; contemporaneamente estamos creando una ‘memoria muscular’ (en realidad se trata de mielinización de las vías neurales lo que les proporcione a atletas y artistas la ventaja gracias a unas vías neurales más rápidas y eficientes): cuanto más practicamos, más rápido y mejor resolvemos la tarea.

Capitales_Europa_Bingo

Es un ejercicio bastante interesante para los niños y por lo tanto, con solo escuchar la canción unas pocas veces, la localización de los diferentes países en el mapa estuvo bajo control, así que pudimos pasar a la fase 2: las capitales (!!!!!!!)

En esta fase preparamos un bingo: primero dividimos Europa en diferentes áreas: teníamos las islas anglófonas, el área del Mediterráneo, Europa Central, Europa Oriental y Europa del Norte (mejor conocida como FROZEN LAND ahahhaha). Luego asociamos un color a cada zona y fabricamos unas banderitas – con post-its y palillos, como podéis ver en la foto – en las que  escribimos los nombres de las capitales. Después preparamos unos pedestales de plastilina donde poder clavar las banderitas a medidas que se iban sacando y finalmente jugamos al bingo de las capitales europeas.

*María Montessori diseñó las letras de papel de lija, con las que el niño puede “tocar” el sonido – al trazar las letras con su dedo índice primero y con un palito más adelante – y  construir una memoria muscular de la forma de la letra que algún día escribirá.

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

Más cositas para aprender inglés:

Past simple questions

Literacy games

Natural science: plants

–>I’d like to read this post in English

 

 

Leave a comment

Filed under Canciones en inglés - songs, Ciencias Sociales en inglés, creatividad, English for Children, English for kids, Fun English, Inglés para niños, juegos de mesa en inglés, Manualidades en inglés, Social Science

Flashcards porque mi hijo no repite

Hola a todos! Aquí de vuelta ¡por fin!

Iba a escribir un post sobre Social Science – Las capitales de Europa,  pero acabo de encontrar estos términos de búsqueda – en el titular – en las estadísticas del blog, así que he decidido que quizás vale la pena daros unas pautas para solucionar este pequeño inconveniente: MI HIJO NO REPITE.

El primer paso, como siempre, es buscar las razones por las cuales vuestros niños se niegan a repetir las palabras en inglés. En general puede ser por timidez, vergüenza, inseguridad, frustración causada por algún acontecimiento negativo que haya podido vivir en relación a ese tipo de solicitud o más bien son niños a los que simplemente no les gusta recibir correcciones porque son muy competitivos y asocian la palabra error a fracaso. Preguntadme cómo lo sé 😉

Clothes_MemoryCards

¿Solución? JUEGOS.

Juegos donde para ganar puntos haya que repetir palabras, leerlas en voz alta, decir frases cortas, hacer preguntas sencillas, etc. Repetimos nosotros la palabra en alto (o solamente la primera sílaba cuando percibimos que pueden llegar a completar la palabra por sí solos) y dejamos que nuestros hijos/alumnos las repitan. Si nos damos cuenta de que repiten mal, volvemos a repetir nosotros, pronunciando correctamente, pero sin hacerle notar el error. ¿Por qué? Simplemente porque si al niño le gusta el juego, querrá repetirlo y eso nos dará la oportunidad de volver a practicar las mismas palabras varias veces obteniendo así aprendizaje de nuevo vocabulario y de su correcta pronunciación sin presiones. Así de fácil.

Los niños viven el juego como un aprendizaje informal y siempre quieren ganar, por eso mientras juegan se olvidan de las inhibiciones, se concentran e intentan hacerlo lo mejor posible. El juego es una herramienta poderosa dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Una vez que hayan adquirido más seguridad poderles introducir nuevos contenidos se convertirá en un proceso natural.

¿Qué juegos se les puede proponer a los más pequeños? Al principio juegos muy simples como un Memory o un Bingo, por ejemplo,  y a medida que se vayan soltando un Go Fish con preguntas en las que usamos estructuras gramaticales que queremos que aprendan.

Espero que este post os sea muy útil y que disfrutéis del inglés juntos con vuestros niños y niñas.

P.D. Se dan caso de niños muuuuy competitivos que solamente se fijan en ganar el juego sin pronunciar y/o sin seguir las reglas. Intentad poneros firme y quitad puntos si fuese necesario.

 

Quieres saber cómo introducir el inglés en la vida de tu hijo de forma amena y sin rechazos? Te recomiendo mi libro MI HIJO HABLA INGLÉS – GUÍA PARA PADRES, disponible en formato digital para kindle en Amazon, para iPhone en iBooks y en Kobo  que contiene más consejos sobre como ayudar a tu hijo a aprender inglés.

Más cositas para aprender inglés:
Cómo usar las tarjetas – flashcards – con los pequeños
Material en inglés para niños de 4 y 5 años

–> I’d like to read this post in English

 

Leave a comment

Filed under Aprender a aprender, clase de infantil, Educación, English for Children, English for kids, flash cards games, Fun English, Inglés para niños, juegos de mesa en inglés